La docencia médica en Santiago de Cuba a 60 años de su fundación

 

Comunicación Breve

 

La docencia médica en Santiago de Cuba a 60 años de su fundación

Medical teaching in Santiago de Cuba after 60 years of its foundation

 

Marlene Bueno Blanco1* https://orcid.org/0000-0003-0512-7257

Isabel Montoya Sánchez1 https://orcid.org/0000-0002-2415-6697

Inalvis Alfonseca Miranda1 https://orcid.org/0000-0002-7807-8321

Yamilé Acosta Pérez1 https://orcid.org/0000-0002-9697-3653

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: marlenebueno@infomed.sld.cu

 

RESUMEN

La formación integral de los profesionales con elevada preparación científico-técnica y humanística ha sido el principal objetivo de los centros de educación médica en Cuba. La Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba ha trabajado para cumplir con este propósito a lo largo de todos estos años en correspondencia con el modelo del profesional que precisa nuestra sociedad, donde la dimensión socio-humanista, la formación cultural y de valores constituyen pilares en este proceso formativo. La presente propuesta tiene el propósito de dirigir la mirada a diferentes aristas relacionadas con este tema a los 60 años de fundada la docencia médica en Santiago de Cuba.

Palabras clave: docencia médica; formación integral; extensión universitaria; Universidad de Ciencias Médicas.

 

ABSTRACT

The comprehensive training of professionals with a high scientific, technical and humanistic level has been the main objective of the medical education institutions in Cuba. The Medical University in Santiago de Cuba has been working to fulfil this purpose through all these years according to the professional model necessary for our society in which the social and humanistic feature, the cultural and values training are the key stone in this process. This proposal has the aim of taking a glance towards different topics related to this event, after 60 years of the medical teaching in Santiago de Cuba

Key words: medical teaching; comprehensive training; university extension; Medical Sciences University.

 

 

Recibido: 09/03/2022

Aprobado: 19/03/2022

 

 

Introducción

La Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba (UCM-SC) desarrolla la formación de los recursos humanos necesarios para la defensa y cuidado de la salud del pueblo, en un proceso caracterizado por un elevado compromiso social y humanista, que tiene su efecto tangible en el aporte al desarrollo de la sociedad santiaguera, a través de un conjunto de espacios y acciones diversas que estudiantes y profesores han protagonizado a lo largo de sus 60 años de existencia.

Desde su fundación ha tenido como misión la formación de profesionales de la salud con altos valores ético-humanistas, en los que sobresalen la responsabilidad, la solidaridad, el internacionalismo, la honradez y el patriotismo; comprometidos socialmente, con alta competencia en su desempeño profesional a través de un proceso docente educativo de pre y posgrado de calidad, con un claustro de profesores de alto nivel político-ideológico y científico-pedagógico, para satisfacer las necesidades de salud de la población de la localidad, el país y otras naciones.

El presente artículo tiene el propósito de ofrecer información sobre los inicios de la docencia médica en Santiago de Cuba y su desarrollo a lo largo de estos 60 años.

 

 

Origen y desarrollo de la docencia médica en Santiago de Cuba

Las actividades docentes comenzaron el 12 de febrero de 1962, con una matrícula inicial de 65 estudiantes, de ellos 59 conformaron la matrícula oficial, y un reducido claustro profesoral. La Junta de Gobierno estaba presidida por el Dr. Abdo Hernández González, y como miembros el Dr. Hipólito Pino Núñez y el Dr. Alberto Granado Jiménez, quienes también integraban la Comisión de Docencia. Los estudiantes tenían una representación en las Comisiones de Servicio y Junta de Gobierno.

En 1963 se puso en práctica el “Plan Santiago”, encaminado a crear condiciones para convertir los hospitales de la ciudad en unidades docentes. El primero de ellos fue el Hospital Provincial “Dr. Saturnino Lora Torres”, luego iniciaron el Hospital Materno Norte ”Tamara Bunke Bider” , el Hospital Infantil Norte “Juan de la Cruz Martínez Maceira” y el Hospital Militar “Dr. Joaquín Castillo Duany”. Ya la Escuela de Medicina contaba con una matrícula de 230 estudiantes. Unos años después se incorpora el Hospital “Ambrosio Grillo” como otro baluarte de la docencia médica.(1)

El 18 de agosto de 1963 se aprueba la carrera de Estomatología, también en la sede de la Universidad de Oriente, con una matrícula de 32 estudiantes.

El 29 de octubre de 1964 se inaugura oficialmente, la actual Facultad de Medicina I, por el Dr. José Ramón Machado Ventura, entonces Ministro de Salud Pública, en ella se reunieron las dos especialidades: Medicina y Estomatología.  Esta edificación fue una de las primeras obras de la Revolución, incluida dentro de los códigos del Movimiento Moderno, y proyectada por el arquitecto colombiano Rodrigo Toscón.(2)

La década del 70 marcó un hito en la historia del Centro pues, en los cursos 1974-1975 y 1975-1976, obtuvo la Distinción “Mejor Escuela de Enseñanza Superior” de la nación y la bandera “Héroes del Moncada”.  

Por lo dispuesto en la Ley No.1307 del año 1976, es transformado en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, como institución docente independiente de la Universidad de Oriente y adscripta al Ministerio de Salud Pública. Su primer rector fue el Dr. Juan José Ceballos Arrieta.(3)

El 7 de agosto del año 1979 se inicia la docencia en la Facultad de Ciencias Médicas No. 2, ubicada en el Km. 2½ de la Carretera del Caney y en el año 1981 se implementa, en esta misma facultad, la Licenciatura en Enfermería en la modalidad Cursos para Trabajadores, con una matrícula de 60 estudiantes.

La formación de profesionales de las Ciencias Médicas de otras nacionalidades, comenzó el 17 de mayo de 1999, con la creación de la Escuela de Medicina Francófona, luego conocida como Facultad Caribeña, con sede en la Facultad de Ciencias Médicas No.2.

Los estudios de Enfermería, que habían iniciado en la Facultad 2, se trasladan al antiguo Asilo San José, y para entonces se conocía como Escuela de Enfermería y posteriormente en 1977 se convierte en el Instituto Politécnico de la Salud No. 1. En el curso 2005-2006 comienza a nombrarse Facultad de Enfermería “Máximo Gómez Báez”.  La formación en Tecnología de la Salud tiene su génesis en el Politécnico de la Salud No. 2 “Dr. Juan Manuel Páez Inchausti”, desde el 22 de enero de 1982 y a partir del año 2005 se nombra Facultad de Tecnología de la Salud.

Ambas instituciones docentes se fusionan y en el año 2015 se convierte en la Facultad de Enfermería Tecnología, desplegando su accionar en la actual sede (Km 2½ de la Carretera del Caney).(4)

Por acuerdo del Consejo de Estado de la República de Cuba, con la Resolución No.218 de 2009, se aprueba el cambio de la denominación de Instituto Superior de Ciencias Médicas por el de Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, efectiva a partir del 15 de mayo de 2009.(5)

Esta Universidad ha graduado hasta la fecha un total de 52 961 profesionales de las carreras de Medicina, Estomatología, Enfermería y Tecnología de la salud. De ellos,

4 339 son extranjeros de 71 países.

 

Características del proceso formativo en la Universidad de Ciencias Médicas

La universidad se erige como un sistema de procesos que contribuye, desde su necesaria integración, a dar respuesta a las demandas de la sociedad.  A partir de esta compenetración sistémica de la docencia de pre y posgrado, de la investigación y de la extensión, como procesos claves,  y de los restantes procesos estratégicos y de apoyo,  es que se concreta su encargo social.  En su conjunto, la institución garantiza la satisfacción de las demandas sociales y a la vez tributa al crecimiento cultural de la universidad a través de sus procesos formativos.(6)

Ha primado en estos procesos formativos la labor académica apegada al afianzamiento de los valores y los principios representativos de la ética del profesional de la salud con asideros reales en las diversas disciplinas y especialidades médicas, en una dinámica que caracteriza el desarrollo de los diferentes procesos sustantivos ejecutados en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, en la búsqueda constante del impacto de la gestión de la calidad de los mismos.(7)

Esta dinámica presupone trabajar con una concepción integradora en las funciones docentes, investigativas y extensionistas, que desde la Educación en el Trabajo considerada como el principio básico de la Educación Médica Superior, permite el desarrollo de nuevos estilos de actuación, perfecciona las relaciones interpersonales y fomenta los valores ético - morales en intima interrelación con la comunidad, permitiendo que el futuro profesional se forme en la propia área donde ejercerá la profesión, su objeto de estudio y métodos de aprendizaje se corresponden con el objeto de la labor profesional. Esta relación es coincidente con el pensamiento de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro al expresar: “La docencia existe por la asistencia”.(8)

Durante estos años, la formación médica se ha caracterizado por el desarrollo de acciones docentes identificadas con patrones educativos que generan la adquisición de modos de actuación y desempeños apegados a las particularidades de las especialidades médicas. Varios autores refrendan dicho proceso y colocan en el fomento de los valores humanos el objeto modelador, no solo en el logro de propósitos docentes,  sino también  para la apropiación de interpretaciones integrales y legítimas, explicitadas en ejercicios profesionales idóneos en correspondencia con las resultantes y expectativas que de ella emanan.(9,10)

Múltiples son los procesos internos y externos que objetivamente han incidido en la dinámica pedagógica actual, derivados del contexto actual a nivel global y que afecta la formación y la asistencia médica pues mutila el derecho de adquirir tecnologías, materias primas, reactivos, medios diagnósticos, medicamentos, dispositivos, equipos y piezas de repuesto necesarios”.(11)

En este contexto posee un mayor impacto la labor formativa que se desarrolla en la universidad, donde además del componente académico resulta significativo el componente extensionista; con una marcada incidencia en la formación integral de los estudiantes a través de la realización sistemática de innumerables intervenciones comunitarias, donaciones de sangre, participación en pesquisas epidemiológicas e investigaciones diversas que han adquirido una mayor connotación en los tiempos actuales de enfrentamiento contra la Covid-19.

Ha sido reconocida y altamente valorada la participación de más del 80% de los estudiantes en la pesquisa activa, en las diferentes fases del estudio de intervención y validación de los candidatos vacunales, en el estudio socio demográfico realizado, en labores de apoyo a la zona roja; acciones que tributan a la materialización de la Estrategia Educativa de la UCM-SC.(12,13)

La labor formativa, al interrelacionarse con la comunidad de manera consustancial, se ha caracterizado por el desarrollo de habilidades comunicativas y de acción con discursos transparentes y comprensibles, materializados en acciones de promoción que  repercuten de forma decisiva en la formación del estudiante, en su vocación de servicio y la sensibilidad social como parte fundamental del cuadro de actores que inciden en los procesos de cambios que se deben realizar en este espacio de confrontación social, en respuesta a necesidades sentidas.

Por ello,  en cada espacio donde se concreta el proceso docente educativo ha estado presente el accionar estudiantil, a través de la Federación Estudiantil Universitaria y la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, que organizan y diseñan proyectos comunitarios, cátedras multidisciplinarias y honorificas, grupos científicos, movimientos deportivos y de artistas aficionados que interactúan con el entorno, y contribuyen con sus acciones al desarrollo del trabajo cultural comunitario en múltiples dimensiones al ser implementado como proceso en la práctica cotidiana.

Son innumerables los reconocimientos recibidos por la universidad a lo largo de estos años, otorgados por reconocidas instituciones y organizaciones a distintos niveles que avalan objetivamente los logros alcanzados en la docencia, las investigaciones y la extensión universitaria, donde docentes, estudiantes y trabajadores en general han sido sus mayores protagonistas.

De esta forma, la estrecha relación de la universidad con el entorno local en todos estos años ha posibilitado el cumplimiento de su misión, sustentado en la implementación práctica de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución;  las directrices, los acuerdos y las prioridades aprobadas en el VII Congreso del Partido Comunista y los objetivos de trabajo del MINSAP.

 

 

Consideraciones finales

La labor desarrollada por la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba en estos 60 años  tiene su expresión en las acciones que posibilitan contextualizar, actualizar, renovar y perfeccionar la formación de los profesionales de la salud donde además del componente académico se realza la labor extensionista con una visión holística, transversal y continua, con énfasis en los métodos, modos, estilos y recursos pedagógicos para compartir valores, desde cada una de las disciplinas y asignaturas a lo largo de las carreras.

 

 

Referencias bibliográficas

1. Peña-Sánchez M, Nazario-Dolz A. El Dr. Esteban Roberto Regalado García y su fidelidad imperecedera a la Declaración de Principios de “Las Ardillas”. MEDISAN. 2017 [citado 14/10/2021]; 21(12). Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1863

2. Delgado Correa W. Fundación de la Facultad de Medicina de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2016 [citado 14/12/2021]; 20(3): 421-425. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000300020&lng=es

3. Carreño de Celis R, Salgado González L. Evolución histórica de la educación médica superior en Cuba a partir de 1959. Educ Med Super. 2005 [citado 21/02/2021]; 19(2): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000200008&lng=es

4. Vela-Valdés J, Salas-Perea RS, Quintana-Galende ML, Pujals-Victoria N, González Pérez J, Díaz Hernández L, et al.  Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2018 [citado 21/08/2021]; 42:e33. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e33

5. Gaceta Oficial No. 40 Ordinaria de 5 de junio de 2019. Ministerio de Justicia. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-o40.pdf

6. González González GR, González Fernández-Larrea M. A propósito de la Reforma de Córdoba: aproximación al origen y evolución de la extensión universitaria en América Latina y Cuba. Rev. Cubana de Educ. Sup. 2018  [citado 21/08/2021]; 37(1):75-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n1/rces06118.pdf

7. Travieso-Ramos N, Bandera-Sosa L. Concepción integradora para la evaluación de impacto de los procesos sustantivos en la Universidad Médica de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2020 [citado 19/11/2021]; 24:(6). Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3122

8. Valcárcel Izquierdo N, Antuán Díaz A. Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2021 [citado 19/11/2021]; 265 p.: il., tab. — (Colección Salud Pública. Serie Formación en Salud). Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/epistemologia_ciencias_educacion_medica/epistemologia_ciencias_educacion.pdf

9. Zaldívar Rosales Y, Fuentes González HC, García Céspedes ME. Contradicciones sociales en la formación de valores desde la relación médico-paciente-familia en profesionales de las ciencias médicas. MEDISAN. 2021 [citado 19/11/2021]; 25(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000100238

10. Brizuela Tornés GB, González Brizuela CM, González Brizuela Y, Sánchez Pacheco DL. La educación en valores desde la familia en el contexto actual. MEDISAN. 2021 [citado 19/11/2021]; 25(4). Disponible en http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3853

11. Bloqueo estadounidense provoca cuantiosas pérdidas al sector de la salud. Redacción MINSAP. 2021 [citado 22/02/2022]. Disponible en https://especialidades.sld.cu/alergia/2021/05/08/impacto-del-bloqueo-de-estados-unidos-se-acrecienta-y-afecta-cada-vez-mas-al-sistema-de-salud-cubano/

12. Zamora-Fung R, Rodríguez-Venegas EDLC. Estudiantes de las ciencias médicas en Cuba y su lucha contra la COVID-19.  Educación Médica. 2021 [citado 19/11/2021]; 22. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7546173/

13. González Capdevila O, Botello Ramírez E. Protagonismo de los estudiantes de las ciencias médicas en el enfrentamiento a la COVID-19. Medicentro Electrónica. 2020 Sep. [citado 22/02/2022]; 24(3): 710-713. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300710&lng=es

 

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Contribución de los autores

MSc. Marlene Bueno Blanco: Recopilación de la información, búsqueda de la información bibliográfica, confección y revisión del informe final. Participación: 30 %.

Dra Yamilé Acosta Pérez: Búsqueda de la información bibliográfica y redacción del manuscrito. Participación: 30 %.

Lic Isabel Montoya: Búsqueda de la información bibliográfica y redacción del manuscrito. Participación: 20 %.

Lic. Inalvis Alfonseca Miranda: Redacción del manuscrito y organización de las referencias bibliográficas. Participación: 20 %.





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.