Editorial
Panorámica sobre los ensayos clínicos en el municipio de Morón
Overview on clinical assays in Moron municipality
Lic. Tatiana Hernández 
  Casola1* https://orcid.org/0000-0002-1237-0610    1Hospital General Provincial Roberto Rodríguez. Morón, Ciego de Ávila, Cuba. 
   *Autor para la correspondencia. Correo electrónico: rmonzon@infomed.sld.cu
     Recibido: 06/03/2018     El  ensayo clínico es cualquier forma de investigación experimental que involucra personas y 
      se diseña para identificar el tratamiento más apropiado para futuros pacientes, con una 
      condición médica determinada. En Cuba, la investigación clínica reviste cada vez mayor importancia, 
      pues permite brindar a los pacientes nuevos y mejores tratamientos contra enfermedades como 
      el cáncer, que en estos momentos es tan incidente y penosa. En el municipio de Morón se 
      han desarrollado varios ensayos clínicos, entre ellos se destacan los relacionados con el cáncer de 
      pulmón, teniendo en cuenta la alta incidencia y mortalidad en la provincia de Ciego de Ávila y el 
      municipio antes citado. 1.     Estudio del efecto y la seguridad del preparado vacunal. N-acetil GM3/VSSP/Montanide 
        ISA 51 combinado con el IFNa 2B R en el tratamiento del carcinoma de células claras del 
        riñón en los estadios III y IV. Evaluados 10 pacientes y 2 incluidos. 
       Una nueva propuesta que comienza es la evaluación de la seguridad y efectividad de la 
      Melagenina Plus® en el tratamiento del paciente con vitiligo.     Referencias bibliográficas 
    
 1. Martínez Feria F, Acosta Brooks SC, Cobián Caballero CO. Supervivencia libre de progresión 
      de cáncer pulmonar de células no pequeñas en pacientes vacunados con CIMAvax-EGF. 
      MEDISAN. 2015 [citado 17/05/2016]; 19(12).  Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001200007
  Dra. Yixi Pérez 
  Morales1
    
  https://orcid.org/0000-0002-7204-1448
    
  Aprobado: 09/01/2019
Se conoce como cáncer de pulmón al conjunto de enfermedades resultantes del 
      crecimiento maligno de células de las vías respiratorias, en particular, del tejido pulmonar. Esta es una de 
      las afecciones más graves y de mayor incidencia en el ser humano, con elevados índices 
        de mortalidad a escala mundial. El diagnóstico temprano de estos pacientes es el 
        principal condicionante para que su tratamiento sea exitoso.
      Cabe destacar que este tipo de tumor presenta la mayor morbilidad y mortalidad entre todas 
      las neoplasias. Se estima que para el 2020 habrá 9 millones de casos nuevos en los países en 
      vías de desarrollo y 6 millones en las naciones desarrolladas. La Organización Mundial de la 
      Salud prevé que para el 2030 lo presentarán 17 millones de habitantes en el 
      planeta.(1)
      Ahora bien, son precarios los resultados del tratamiento estándar en 
      los pacientes con esa neoplasia y todos pueden considerarse potencialmente aptos para ensayos clínicos donde 
      se evalúan nuevas formas de tratamiento; sin 
      embargo, los resultados de los estudios clínicos de 
      los últimos años demuestran, que aún luego de utilizar la mejor terapia oncoespecífica 
      disponible, la mediana de supervivencia ha estado limitada a aproximadamente 8-9 meses y sus 
      beneficios son observados principalmente en los pacientes con buen estado 
      general.(2,3)
      Por todo lo antes expuesto, resulta evidente la necesidad de desarrollar nuevas 
      estrategias terapéuticas para incrementar la supervivencia de los pacientes que presentan 
      neoplasias pulmonares malignas, en particular, cáncer de 
      pulmón. El desarrollo alcanzado en el conocimiento de la biología celular y molecular del cáncer ha posibilitado el descubrimiento 
      de blancos potenciales para la inmunoterapia de estos tumores; es por ello que actualmente 
      los ensayos clínicos constituyen la mejor herramienta para evaluar la eficacia y seguridad de 
      un nuevo tratamiento, lo cual ha permitido que se conviertan en el nuevo paradigma de los 
      métodos científicos de 
      investigación.(4)
      Resulta importante señalar que en el municipio de Morón se mostraron resultados 
      alentadores en la implementación de ensayos clínicos, entre los cuales se encuentran: 
    
      2.     Eficacia y seguridad del Oleozón® tópico en el tratamiento de pacientes con impétigo. 
      Evaluados 18 e incluidos 16.
      3.     hR317. Ensayo clínico multicéntrico aleatorizado, estratificado, abierto y comparado 
      en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas  avanzado, tratados 
      con Racotumomab, Nimotuzumab o Docetaxel después de primera línea de 
      tratamiento oncoespecífico. Se han evaluado 34 e incluido 7. Se encuentra en ejecución.
      4.     Evaluación de la seguridad de 
      CIMAvaxâ-EGF en pacientes con tumores de pulmón de 
      células no pequeñas en estadios avanzados, tratados en la asistencia primaria de salud (fase 
      IV). Evaluados 20 y 11 incluidos.
      5.     Ensayo clínico multicéntrico aleatorizado, estratificado, abierto y comparado en 
      pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio avanzado, no aptos 
      para quimioterapia y tratados con las vacunas Racotumomab, CIMAvax EGF o la combinación 
      de ambas. Fase II / III. Se han evaluados 3 e incluido 1. Se encuentra en ejecución.
      6.     Seguridad de la vacuna CIMAvax EGF para el tratamiento de pacientes con cáncer de 
      pulmón de células pequeñas en estadios avanzados. Exploración de la efectividad 
      según concentraciones basales de EGF, fase IV. Se han evaluados 17 pacientes y 5 incluidos, actualmente en ejecución. 
    
    Los servicios médicos disponen de numerosos productos para la investigación científica así 
    como el personal altamente calificado y plenamente identificado con el problema de salud que 
    constituyen estas neoplasias, los ensayos clínicos le permiten a estos pacientes contar con una nueva 
      alternativa terapéutica, aumentar la sobrevida y ofrecen la posibilidad de convertir el cáncer avanzado 
      en una enfermedad crónica controlable. 
    
      2. Outsourcing clinical trial safety data management. Clinical Trials. 2014 [citado 
      09/04/2016]. Disponible en: http://www.sciformix.com/wp-content/uploads/Outsourcing-Clinical-Trial-Safety-Data-Management-July-2014.pdf
      3. Lage DA. Immunotherapy and complexity: Overcoming barriers to control of 
      advanced cancer. MEDICC Review. 2014;16 (3-4): 65-72.
      4. De la Luz Hernández K, Rabasa Y, Montesinos R, Fuentes D, Santo Tomás JF, Morales O, et al. 
Cancer vaccine characterization: from bench to clinic. Vaccine. 2014; 32 (24): 2851-8.