Artículo original
La digitopuntura como alternativa de rehabilitación en pacientes con parálisis facial
Digitopuncture as rehabilitation alternative in patients with facial paralysis
Lic. Bertha María Santana 
        Rodríguez1* https://orcid.org/0000-0003-3181-4640
        Lic. Anay Mederos Arévalo1 https://orcid.org/0000-0001-6920-5272
        Lic. Juliet Rodríguez 
        Santana2 https://orcid.org/0000-0002-8057-8085
        
1Hospital Clínico-Quirúrgico Militar Central Dr. Carlos Juan Finlay. Marianao, La Habana, Cuba.
2Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García, Universidad de Ciencias Médicas de 
        La Habana. La Habana, Cuba. 
  
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: berthams@infomed.sld.cu
 RESUMEN
    Introducción: Una de las secuelas más recurrentes de la rama neurológica es la parálisis 
      facial, que no solo afecta al área motora, sino también a la psicológica, por ser el rostro la 
      imagen representativa de la persona.
    Objetivo: Evaluar la influencia de la digitopuntura como alternativa terapéutica en pacientes 
      con parálisis facial, mediante la aplicación de la técnica fotográfica para la medición de ángulos 
      según los indicadores de evaluación propuestos.
    Métodos: Se efectuó un estudio experimental y longitudinal de tipo panel, con un pretest y 
      un postest, en el Servicio de Fisioterapia del Hospital Clínico-Quirúrgico Militar Central Dr. 
      Carlos Juan Finlay, en el municipio de Marianao, La Habana, de mayo a julio del 2016, para lo cual 
      se conformaron dos grupos: uno de control, en el cual se aplicó tratamiento convencional 
      (masaje, ejercicios de la mímica y agentes físicos), y otro de experimento, que recibió 
    digitopuntura adicionada al masaje.
    Resultados: En la evaluación de ambos grupos, se obtuvo que en el de control los mejores 
      resultados figuraron en el eje central de la boca, seguido de la contracción muscular, mientras que en el 
      grupo de experimento el total mostró notables cambios en todos los indicadores, con predominio de 
      la contracción muscular. Al comparar los resultados de ambos grupos en el pretest y el postest, 
      se evidenció la incidencia y efectividad de la digitopuntura en el grupo de experimento.
    Conclusiones: La digitopuntura, como parte de la rehabilitación en personas afectadas por 
      parálisis facial, influyó en una mejor recuperación y disminuyó considerablemente el tiempo de 
      tratamiento, lo que incidió mayormente en las féminas.
    Palabras clave: parálisis facial; digitopuntura; 
      evaluación del resultado de la atención al 
      paciente; servicio de fisioterapia en hospital. 
ABSTRACT
Introduction: One of the most recurrent sequels in the neurological branch is the facial 
      paralysis which not only affects the motor area, but also the psychological one, as the face is the 
      person's representative image.
Objective: To evaluate the influence of digitopuncture as therapeutic alternative in patients 
      with facial paralysis, by using the photographic technique for measuring angles according to 
      the proposed evaluation indicators.
Methods: A panel experimental and longitudinal study was made, with a pretest and a 
      posttest, in the Physiotherapy Service of Dr. Carlos Juan Finlay Hospital Central Military Clinical-surgical, 
      in Marianao municipality, Havana, from May to July, 2016, for which two groups were formed: 
      a control group, in which conventional treatment was applied (massage, exercises of the 
      pantomime and physical agents), and an experiment group which received digitopuncture besides massage.
Results: In the evaluation of both groups, it was obtained that in the control group the best 
      results were in the central axis of the mouth, followed by the muscle contraction, while the 
      whole experimental group showed remarkable changes in all the indicators, with prevalence of the 
      muscle contraction. When comparing the results of both groups in the pretest and posttest, the 
      incidence and effectiveness of the digitopuncture was evidenced in the experimental group.
Conclusions: Digitopuncture, as part of the rehabilitation in patients affected due to 
      facial paralysis, influenced in a better recovery and decreased the time of treatment considerably, 
      which had a higher incidence in the female group.
Key words: facial paralysis; digitopuncture; evaluation of the result of the care to the 
      patient; physiotherapy service in hospital.
      
Recibido: 27/04/2018
    Aprobado: 21/05/2019
      
      
    
    
    
    
Introducción
La aparición de una parálisis facial no solo afecta al área motora, sino también a la psiquis, por 
      ser el rostro la imagen representativa de la persona.
Al respecto, la parálisis facial periférica o parálisis de Bell consiste en la debilidad o la 
      pérdida completa del movimiento o la sensibilidad de la musculatura facial, generalmente unilateral y 
      de forma aguda, como resultado de una disfunción del nervio facial de causa desconocida. Esto 
      provoca diversas deformidades, tanto desde el punto de vista de la apariencia personal como funcional, 
      con características tales como dificultad para comer, beber y hablar; pérdida del parpadeo 
      espontáneo y disminución del lagrimeo. También pueden aparecer otros síntomas, como dolor o 
      molestias alrededor de la mandíbula y detrás del oído, zumbido en un oído o en ambos, dolor de cabeza, 
      pérdida del sentido del gusto, hipersensibilidad al sonido del lado afectado, deterioro en el habla, 
      mareos.(1,2,3,4)
      Existen diferentes tipos de parálisis facial, clasificadas en dependencia de sus causas, entre las 
      que figuran la parálisis facial de Bell, que es el tipo más común, y la 
      parálisis facial traumática, que se produce por traumatismos externos debido a accidentes de tránsito con golpes en la cabeza, 
      a partos o heridas de arma blanca, entre 
      otros.(4)
      Cada año, aproximadamente 40 000 personas presentan parálisis facial periférica, tanto 
      hombres como mujeres, predominantemente en el rango etario de 15 a 50 años, pues la enfermedad 
      es menos común antes de los 6 años de edad y después de los 60 años. Puede aparecer con 
      gran frecuencia en embarazadas, ancianos, personas con diabetes mellitus, hipotiroidismo o enfermedades respiratorias agudas superiores, como la gripe o un 
      resfrío.(1,5)
      En determinadas épocas del año existe tendencia al aumento de la enfermedad, que aparece 
      en forma de brotes epidémicos, provocados por los cambios bruscos de temperatura; por ello se 
      le denomina también parálisis facial a frigore.(6)
      Respecto al tratamiento, se pueden aplicar medicamentos: esteroides, analgésicos, 
      antibióticos, ungüentos, lágrimas artificiales, ozono y hasta toxina botulínica, para el mejoramiento de la 
      estética de la cara; así como procedimientos 
      quirúrgicos.(6,7,8)
      A pesar de los diversos tipos de tratamientos existentes, desde el punto de vista 
      fisioterapéutico también hay criterios y puntos de coincidencia, que incluyen fundamentalmente la aplicación 
      de agentes físicos, como el láser, la magnetoterapia, la corriente 
      eléctrica.(9-12)
      Igualmente, en la recuperación se utilizan con mucha frecuencia el masaje y los ejercicios de 
      la mímica facial, además de técnicas de medicina natural y tradicional, como la acupuntura, 
      la electroacupuntura y la digitopuntura.(3,5,13,14)
      Cabe destacar que la digitopuntura es un procedimiento terapéutico de la medicina 
      tradicional china, basada en los mismos principios de la acupuntura, pues consiste en realizar presión con 
      los dedos sobre los puntos acupunturales para mantener o recuperar la normalidad fisiológica 
      del cuerpo humano.
      En esta investigación se pretendió utilizar las bondades de la digitopuntura en el 
      restablecimiento de pacientes con parálisis facial, y se aplicó la técnica fotográfica para la medición de los 
    ángulos de los indicadores de recuperación propuestos. 
Métodos
Se desarrolló un estudio longitudinal y experimental de tipo panel, con el diseño de un pretest y 
      un postest, en el Servicio de Fisioterapia del Hospital Clínico-Quirúrgico Militar Central Dr. 
      Carlos Juan Finlay, en el municipio de Marianao, La Habana, en el período comprendido de mayo a 
      julio del 2016, a fin de evaluar la influencia de la digitopuntura en la rehabilitación de pacientes 
      con parálisis facial, a través de la aplicación de la técnica fotográfica para la medición de ángulos 
      según los indicadores de evaluación propuestos.
Para ello fueron conformados dos grupos: uno de control y otro de experimento, con un total de 
      12 pacientes, seleccionados de forma aleatoria en una proporción de 1:1 para una 
      muestra probabilística sistemática. Todos los participantes dieron su consentimiento informado.
Se realizó una evaluación inicial, antes de comenzar el 
      tratamiento, y otra final. No aparecieron efectos secundarios y todos los pacientes culminaron el tratamiento que consistió en 3 a 4 
      ciclos de 10 sesiones (10 días) con un descanso de 2 días por semana.
Los 6 pacientes del grupo de control (con 50 % de cada sexo) recibieron tratamiento 
      convencional para mejorar la parálisis facial; en tanto, los 6 integrantes del grupo de experimento (2 del 
      sexo femenino, para 33,3 %, y 4 del sexo masculino, para 66,7 %) fueron tratados con 
      digitopuntura adicionada al tratamiento convencional.
En la investigación se utilizaron las variables: edad, sexo y tiempo de evolución. Para la 
      evaluación inicial y final se midieron, como indicadores, la desviación de la comisura labial (DCL), la 
      desviación de la comisura palpebral (DCP), la simetría del eje central de la boca (SECB) y la contracción 
      muscular (CM), a través de una técnica fotográfica y un programa para la medición de los ángulos, que 
      va revelando la mejoría de los indicadores en la medida que dichos ángulos disminuyen su 
      amplitud. Se tuvo en cuenta que los pacientes no tuvieran más de un año de evolución.
Por último, también se aplicó una encuesta para evaluar el grado de satisfacción del paciente 
      en cuanto al tiempo de tratamiento. 
Resultados
La tabla 1 muestra los resultados de las mediciones para el grupo de control, donde se revelaron cambios en los indicadores, demostrados en las puntuaciones medias y en la diferencia final. El eje central de la boca mostró los mejores resultados, seguido de la contracción muscular.
Respecto a los resultados generales de las mediciones del grupo de experimento (tabla 2), 3 pacientes presentaron modificaciones notables en tres indicadores de evaluación y, de manera general, todos los pacientes mostraron cambios en el pretest y el postest, con preponderancia en la contracción muscular.
En la comparación de los resultados de ambos grupos en el pretest y el postest (tabla 3), a través 
      de la media para cada indicador de evaluación y la diferencia entre las mediciones de cada grupo, 
      se evidenció la incidencia y efectividad de la digitopuntura en el grupo de experimento.
Al aplicar la encuesta para conocer el nivel de satisfacción de los pacientes respecto al 
      tratamiento, el total del grupo de control lo evaluó de bueno, mientras que en el grupo de experimento 50,0 % 
      lo catalogó de excelente y 50,0 % de bueno. En cuanto al tiempo de duración del tratamiento, en 
      el grupo de control 50,0 % lo consideró como normal y el otro 50,0 % como lento; en tanto, en 
      el grupo de experimento 66,6 % determinó que era rápido y 33,4 % que era normal. 
Discusión
Según la bibliografía 
        consultada(10-13) sobre parálisis facial y el tratamiento al respecto, desde 
        el punto de vista fisioterapéutico no existe un consenso en cuanto a un tratamiento específico, 
        sino que hay diversidad de técnicas aplicables que son beneficiosas en la recuperación de los 
        pacientes, que es el resultado positivo que se pretende lograr.
En algunas 
        publicaciones(1,7,12) se aborda la evaluación de pacientes con parálisis facial, desde 
        la función del nervio facial hasta la realización de los ejercicios de la mímica facial, con vistas a 
        otorgar puntuaciones y, en la medida que el paciente evolucione, señalar los mejores resultados. En 
        otros documentos(11,14) se refiere la realización de una exhaustiva evaluación diagnóstica y el 
        trabajo con la historia clínica del paciente.
Así, existe diversidad en cuanto a los métodos de evaluación de estos pacientes, como la 
      evaluación general clínica, la gustometría, los signos característicos de la parálisis facial y la escala 
      visual analógica del dolor según el tiempo de evolución y los factores causales, la evolución 
      oftalmológica y la observación clínica de pliegues palpebrales; indicador que fue medido de igual modo en 
      este estudio, pero con la diferencia de medir el ángulo para la recuperación y no por la observación 
      de la desaparición de este.(3,5,15)
      Igualmente, las autoras de esta investigación coincidieron con lo expuesto por 
      otros investigadores(5,15) en que la aplicación de técnicas tradicionales, como la digitopuntura, debe 
      ser un complemento en el tratamiento rehabilitador de personas con parálisis facial, puesto que 
      conlleva un menor tiempo de tratamiento y se logra una recuperación más efectiva.
      Se ha descrito(5,12) un predominio de pacientes del sexo femenino; sin embargo, en esta 
      investigación primó el sexo masculino, lo cual concordó con lo obtenido por Vidal Pérez et al,(15) aunque en su estudio se presenta una muestra más pequeña.
      Referente a los resultados de ambos grupos de estudio, se hallaron diferencias significativas 
      entre estos, pues en el grupo de experimento se obtuvo un efecto más satisfactorio con la aplicación 
      de la digitopuntura.
      Por otra parte, en el grupo de control el sexo masculino mostró mejores resultados en tres de 
      los cuatro indicadores de evaluación, en cambio, el sexo femenino presentó mejores resultados en 
      dos de las cuatro pruebas realizadas. Algunos 
      autores5,12,13,15 no hacen referencia acerca de cuál 
      sexo tiene mejor o mayor respuesta, lo cual podría incidir en cómo se debe orientar el 
      tratamiento mediante el control de este tipo de variables y las particularidades individuales de los pacientes.
      En el grupo de experimento el sexo femenino mostró mejores resultados en las cuatro 
      pruebas realizadas; sin embargo, solo uno (de 3 pacientes) de los varones logró resultados 
      sobresalientes en tres indicadores, a pesar de que en este sexo también existieron cambios en los 
      cuatro indicadores, con predominio en el eje central de la boca.
      El sexo masculino mostró mejores resultados con el tratamiento tradicional, mientras que, al 
      aplicar otro método, como la digitopuntura, el sexo femenino reaccionó mejor. En este aspecto se 
      coincidió con Mendoza Sierra et 
        al,(5) quienes indican la incidencia de la digitopuntura y la 
      respuesta terapéutica en un menor tiempo.
      Para dar por concluido, la digitopuntura, como parte del tratamiento rehabilitador en 
      personas afectadas por parálisis facial, influye en una mejor recuperación y disminuye 
      considerablemente el tiempo de tratamiento, con una mayor incidencia en el sexo femenino. 
Referencias bibliográficas
1. Tovar Sánchez MA, Catacolí Samayoa JG, Echandía Álvarez CA, Zapata Jaramillo JG. 
      Evaluación del índice clínico de función del nervio facial en pacientes con parálisis de Bell. Rev Col Med 
      Fis Rehab. 2016 [citado 26/04/2018];26(2):155-61. Disponible en: https://www.revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/download/163/158
      2. Nieto J. Parálisis facial. Barcelona:Instituto de la 
      Mácula; 2013 [citado 
      26/04/2018]. Disponible en: http://www.institutmacula.com/patologia/paralisis-facial/
      3. Benítez S, Danilla S, Troncoso E, Moya A, Mahn J. Manejo integral de la parálisis facial. 
      Rev Méd Clín Condes. 2016 [citado 26/04/2018];27(1). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864016000055
      4. Terapia-física.com. La parálisis facial [citado 26/04/2018]. Disponible en: http://www.terapia-fisica.com/paralisis-facial/
      5. Mendoza Sierra AI, Pereda Rojas ME, Hernández Díaz MR, Peña Bauzá A. 
      Tratamiento con acupuntura en pacientes afectados por parálisis facial 
      periférica. CCM. 2015 [citado 26/04/2018];19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000300006&nrm=iso
      6. Xia F, Han J, Liu X, Wang J, Jiang Z, Wang K, et al. Prednisolone and acupuncture in Bell's 
      palsy: study protocol for a randomized, controlled trial. Trials. 2011 [citado 
      20/12/2018];12:158. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3132722/
      7. Afrashtehfar CDM, Afrashtehfar KI. Corrección de la sonrisa con toxina botulínica en 
      un paciente con parálisis facial. Rev Fac Med (Méx). 2015 [citado 
      26/04/2018];58(4):34-8. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422015000400034
      8. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. National Institutes of 
      Health. Parálisis de Bell. Bethesda: NIH; 2016 [citado 26/04/2018]. Disponible en: https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/paralisis_de_bell.htm
      9. Garcia Capel Wenceslau L, Chiarion Sassi F, Motta Magnani D, Furquim De Andrade 
      CR. Paralisia facial periférica: atividade muscular em diferentes momentos da doença. CoDAS. 
      2016 [citado 26/04/2018];28(1):3-9. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2317-17822016000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=pt
      10. Álvarez Sánchez CA, Mora Vargas N, González Cortés R. Parálisis facial periférica: 
      Enfoque desde la medicina física y rehabilitación en Costa Rica. Revista médica de Costa Rica 
      y Centroamérica. 2016 [citado 26/04/2018];72(615):249-55. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2015/rmc152e.pdf
      11. Delgado Castillo M, Sánchez del Río M, Díaz García AJ, Parson Winter G, González Aguilera 
      I. Tratamiento combinado de campo magnético, láser, masaje y ejercicio en la parálisis 
      facial periférica idiopática. Fisioterapia. 
      2012;34(3):99-104.
      12. Ferrera Montero T, Hernández Zayas MS, 
      Castro Andino LR, Castro Correoso V. 
      Evaluación clínica y funcional de pacientes con parálisis de Bell tratados con láser. MEDISAN. 2015 
      [citado 25/04/2018];19(12). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001200004
      13. Mamani Pacari MP, Mamani Ortiz Y, Illanes Velarde D, Rocha Albino MR. Radiofrecuencia 
      vs Corriente Farádica en la rehabilitación funcional de pacientes con parálisis facial 
      periférica. Rev Cient Cienc Méd. 2016 [citado 26/04/2018];19(2):5-13. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332016000200002
      14. Pérez Castro Y. Parálisis facial. Qué es, causas, síntomas y tratamiento en fisioterapia 
      [citado 25/04/2018]. Disponible en: https://www.fisioterapia-online.com/articulos/paralisis-facial-que-es-causas-sintomas-y-tratamiento-en-fisioterapia
      15. Vidal Pérez T, Valera Báez GL, Ragolta Mógrave K, Jhones Cabrales HA. Efectividad de 
      la digitopuntura y electromagnetopuntura en pacientes con ptosis palpebral congénita. 
      MEDISAN. 2011 [citado 26/04/2018];15(10):1384-91. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011001000007