Artículo original
Perfil de mortalidad en la provincia de Santiago de Cuba durante 2017
Mortality profile in Santiago de Cuba province during 2017
Dra. Raxsy Soler Santana1*
      Dra. Marlenis Brossard Cisnero1
      Dra. Nancy Suárez 
        Ramírez1
        Dra. Marivel Alcaraz Martínez 
        1
        
1Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: raxsy@cphem.scu.sld.cu
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo  y transversal de los 9 211 fallecidos por todas las causas en 
        la provincia de Santiago de Cuba durante 2017, con vistas a describir el perfil de mortalidad en 
        ese período. En la serie se observó un incremento de la mortalidad general con respecto a 
        2016; asimismo, como causas principales de muerte figuraron las enfermedades del corazón, los 
        tumores malignos y las enfermedades cerebrovasculares.  Los municipios que dominaron el perfil 
        de mortalidad fueron  Contramaestre, San Luis, Songo-La Maya, Santiago de Cuba y III 
        Frente, principalmente por las enfermedades del corazón.  Por otra parte, el mayor riesgo de morir 
        por tumores malignos en las féminas obedeció a la localización en pulmón, mama e intestino, 
        excepto en el recto; en los hombres, en próstata, pulmón y colon, respectivamente.  Se recomienda 
        dirigir las acciones en salud según el riesgo estratificado en esta provincia.
Palabras clave: mortalidad prematura; causa de muerte; enfermedad crónica no 
transmisible; tasa de mortalidad; estadísticas de mortalidad.       
ABSTRACT    
A descriptive and cross-sectional study of the 9 211 dead patients due to all causes was 
      carried out  in Santiago de Cuba province during 2017, with the aim of describing the mortality profile 
      in that period. In the series an increment of the general mortality was observed when compared 
      to 2016; also, as main causes of death there were heart diseases, malignant tumors 
      and cerebrovascular diseases.  The municipalities that prevailed in the mortality profile 
      were Contramaestre, San Luis, Songo-La Maya, Santiago de Cuba and III Frente, mainly due to 
      heart diseases.  On the other hand, the greatest risk of dying due to malignant tumors in the 
      female patients obeyed to the localization in lung, breast and intestine, except in the rectum; in the 
      men, in prostate, lung and colon, respectively.  It is recommended to direct the efforts in health 
      according to the stratified risk in this province.
Key words: premature mortality; cause of death; non-communicable chronic disease; death 
      rate; mortality statistics. 
      
      
      
            
Recibido: 11/07/2018     Introducción
    
 Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan una amenaza creciente para la salud 
      en todo el mundo y,  en general,  para los objetivos internacionales de desarrollo y 
      crecimiento económico.  Así, cerca de las dos terceras partes de las muertes que se producen mundialmente 
      se deben a dichas enfermedades. En las Américas, 3 de cada 4 defunciones obedecen a ellas 
      y aproximadamente un tercio de estas ocurren en personas menores de 70 años de 
      edad.(1)     Métodos
    
 Se realizó un estudio descriptivo  y transversal para describir el perfil de mortalidad en la 
      provincia de Santiago de Cuba durante 2017.     Resultados
    
 Al cierre del 2017 en la provincia Santiago de Cuba hubo 9 211 fallecidos (tabla 1) y el  riesgo 
      de morir fue de 875,14 x 100 000 habitantes, que se incrementó en 13,8 % en relación con el 
      año anterior. En todos los municipios aumentó la mortalidad general. 
     En general, las enfermedades no transmisibles dominaron el patrón de mortalidad, con 91,1 % 
        del total de las defunciones (8 391),  seguidas por las enfermedades transmisibles para tasas 
      de mortalidad de 797,23 y 77,91 x 100 000 habitantes, respectivamente. 
       Por otra parte, las enfermedades del corazón constituyeron la primera causa de muerte en 
      los municipios de Contramaestre, San Luis, Songo-La Maya, Santiago de Cuba y III Frente;  
      mientras que en los restantes, los tumores malignos dominaron la mortalidad (tabla 3). 
     La mortalidad prematura (tabla 4) aumentó en casi la totalidad de las enfermedades, pero la 
        diabetes mellitus y el asma bronquial presentaron el mayor incremento con 37,5 y 24,5 %, 
        respectivamente, de manera que en todas se superaron los estándares nacionales, excepto en el asma bronquial. 
       En la tabla 5 se observa que 51,2 % de los hombres fallecidos por tumores malignos obedeció 
      a cáncer de próstata y pulmón,  con un  riesgo de morir de 69,93 y 49,81 por cada 100 000 
        hombres, respectivamente, que junto con las localizaciones en colon, esófago y laringe dominan el perfil 
        de mortalidad por esta causa en ese sexo. En las féminas, 47,0 % de las muertes estuvieron 
        relacionas con el cáncer de pulmón, de mama e intestino, excepto el recto (ver tasas) y resultó 
      muy desfavorable el incremento de la localización en el cuello uterino. 
           Discusión
      
 Hoy día, las enfermedades no transmisibles constituyen un grave problema de salud en 
        términos de morbilidad  y mortalidad a escala mundial, pues son consideradas las nuevas epidemias 
        globales porque tienen una alta repercusión en la calidad de vida de los individuos, generan 
        importantes discapacidades, causan muchas muertes prematuras y ocasionan importantes efectos 
      económicos tanto a las familias como a la sociedad. 
           Referencias bibliográficas
    
 1. Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades no transmisibles y desarrollo en 
      la Región de las Américas: Informe del Grupo de Estudio sobre planificación estratégica de 
      las enfermedades no transmisibles en las Américas [citado 28/04/2018]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/informe-grupo-tag3-indicadores-desarrollo-2013.pdf
    Aprobado: 31/10/2018
    
      Se plantea que las ENT matan a 40 millones de personas cada año, lo que equivale a  70 % de 
      todas las defunciones que se producen en el mundo, de las cuales 15 millones corresponden a 
      personas entre 30- 69 años de edad; también se señala que más de   80 % de estas muertes 
      prematuras ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Asimismo, 
      las enfermedades cardiovasculares son las de mayor incidencia en el índice de mortalidad por ENT (17,7 millones cada año), 
      seguidas en orden decreciente por el del cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes mellitus, de ahí que estos 4 grupos sean los responsables de más de 80 % de todas las muertes prematuras 
      por ENT.(2)
      En Cuba, las enfermedades no transmisibles ocasionan aproximadamente 91 % de las 
      defunciones, por ejemplo, en 2016 la tasa de mortalidad por esta causa fue la más elevada (731,4 por 100 
      000 habitantes).  Entre estas, las enfermedades del corazón ocuparon el primer lugar, seguidas por 
      los tumores malignos; ambas causas representaron 49,1 % del total de las defunciones en ese 
      año.(3)
      Teniendo en cuenta lo anterior, los autores se sintieron motivados a realizar el presente 
      estudio con vistas a describir el perfil de mortalidad en la provincia Santiago de Cuba durante 2017. 
      
      
      
          
El universo estuvo constituido por los 9 211 fallecidos por todas las causas en el período de 
      estudio y las unidades, análisis fueron los 9 municipios de la provincia.
Como fuente  de información se utilizaron los registros computarizados de mortalidad 
      del Departamento de Estadística de la Dirección Provincial de Salud, así como la población 
      estimada por el Comité Estatal de Estadísticas durante el 2017.
Se utilizaron la frecuencia absoluta, el porcentaje y las tasas  como medidas de resumen 
      para variables cualitativas.
Asimismo, la mortalidad prematura se calculó teniendo en cuenta la población de 30-69 
      años, excepto para el asma bronquial que se calculó con la población de 0-64 años. Los resultados 
      se presentaron en tablas. 
  
      Como se aprecia en la tabla 2, las principales causas de muerte resultaron ser las enfermedades 
        del corazón (228,59 x 100 000 habitantes), seguidas por los tumores malignos y las 
        enfermedades cerebrovasculares, que están relacionadas con 60,0 % de la mortalidad general.  Entre estas últimas 
la hipertensión arterial y el infarto agudo del miocardio ocuparon la primacía.       
      Los últimos datos provenientes del Informe Mundial sobre el Cáncer señalan que en 2012 
        hubo aproximadamente 14 millones de casos nuevos y 8,2 millones de defunciones por esta causa, 
        así como 32,6 millones de personas sobrevivientes a la enfermedad, es decir, que han pasado 5 
        años después del diagnóstico sin presentar recurrencias.  Por regiones, África, Asia, América Central 
        y Sudamérica concentran más de 60 % de los casos y 70 % de las defunciones por 
  cáncer.(4)
  El aumento de la incidencia de las enfermedades no transmisibles se debe, en buena medida, 
        al estilo de vida de las sociedades modernas. Aunque dichas enfermedades pueden tener su 
        origen en la herencia genética, en más de 70 % de los afectados son consecuencia de los hábitos de vida 
        de las personas y de la influencia de factores ambientales. Entre los principales factores de riesgo 
        se destacan la malnutrición, con una ingesta excesiva de calorías y grasas, la obesidad, la 
        hipertensión arterial, la inactividad física y el consumo de alcohol.
  Se estima que 80 % de las enfermedades coronarias, los accidentes cerebrovasculares, la 
        diabetes mellitus de tipo II y 40 % de los cánceres pueden evitarse si se modifican algunos estilos de 
        vida. En general, estas enfermedades provocan más muertes prematuras en hombres que en 
        mujeres, lo que se relaciona con otra realidad, y es  que las mujeres viven más años, pero muchas de 
        ellas padecen enfermedades incurables  y requieren de un tratamiento durante toda la vida.
  En efecto, hay una tendencia a pensar que este tipo de enfermedad se manifiesta, sobre todo, 
        en países ricos o desarrollados, pero la realidad refleja lo contrario, pues un informe del Banco 
        Mundial en 2005 muestra que 80 % de las muertes por enfermedades no transmisibles tuvieron lugar 
        en países de ingresos bajos y medios, donde vive la mayoría de la población mundial y el 
        porcentaje restante, en los de altos 
        ingresos.(5)
        En España, según informaciones del Instituto Nacional de Estadística sobre las causas de 
        defunción en 2014, la enfermedad cardiovascular sigue situándose como la primera causa de muerte, 
        con 29,66 % del total de fallecimientos, lo que la sitúa por encima del cáncer (27,86 %) y de 
        las enfermedades del sistema respiratorio        (11,08 %).  Por su parte, 
        las enfermedades hipertensivas son las que más han aumentado en los últimos 10 años, con el doble de defunciones debido a 
  esta causa.(6)
  Por su parte, en Inglaterra y Gales, en el período 1981- 2000 se observó una disminución de 
        la mortalidad por cardiopatía isquémica y se ha estimado que 58 % se debió a una menor 
        exposición a los 3 principales factores de riesgo cardiovascular: tabaquismo, hipercolesterolemia 
        e hipertensión arterial.  Esta  reducción fue más notable en sujetos sin enfermedad 
        cardiovascular previa (80 %) que en aquellos con 
        cardiopatía.(7)
        Se estima que en Estados Unidos ocurren 801 000 defunciones por enfermedad cardiovascular, 
        lo que equivale a una de cada 3 muertes en ese país; igualmente se calcula, que alrededor de 2 
        200 estadounidenses mueren todos los días por estas enfermedades, lo que equivale a una muerte 
        cada 40 segundos.(8) En tanto, en Canadá,  las neoplasias malignas y las enfermedades del 
        sistema circulatorio influyeron en la mortalidad de 31 y 27 %  de personas, respectivamente durante 
        2014.(9)
        En ese sentido, las proyecciones apuntan a que el número de muertes por cáncer en la región 
        de las Américas ascenderá a más de 2,1 millones en 2030 y se diagnosticarán cada año unos 
        1,8 millones de casos nuevos de cáncer en América Latina y el 
        Caribe. Actualmente, la 
        Organización Panamericana de la Salud colabora con los Estados miembros en las Américas y con 
        diferentes socios para establecer o fortalecer programas integrales para el control de esta 
        enfermedad.(10)
        En 2012, se estimaron casi 1,1 millones de casos nuevos de cáncer, con variaciones 
        importantes en las tasas entre los distintos países de América Latina y el Caribe. Entre los más 
        comunes sobresalieron los siguientes: mama, próstata, colorrectal y pulmón; mientras que el de estómago 
        y cuello uterino predominaron en los países menos desarrollados, con tendencias crecientes del 
        de próstata, mama y colorrectal.
        Las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón resultaron divergentes entre hombres y 
        mujeres, pero disminuyeron tanto la incidencia de cáncer de cuello uterino como la mortalidad por 
        cáncer de estómago.(11)
        En Colombia, las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de muerte durante 
        el período 2000-2010, lo que representa 28,71 % de las defunciones no fetales a nivel nacional; 
        en tanto, los decesos por esta causa aumentaron 15 % en este 
período.(12)               
        
        Bergantiño y 
          Suárez,(13) en un estudio realizado en Cienfuegos encontraron 24,8 % de 
          fallecidos por tumores malignos en el período 
          2004-2013, principalmente del sexo masculino y del 
          grupo etario de 70 años y más.  En esa serie, las localizaciones más frecuentes fueron próstata y 
          mama, para hombres y mujeres, respectivamente; asimismo, la mayor tasa de años de vida 
          potencialmente perdidos (8,3 años por 1000 habitantes) fue en 2007, la mayor tasa bruta de mortalidad en  
          2013 y la más baja en  2004. Las tasas presentaron una tendencia totalmente ascendente y el 
          municipio de Cumanayagua fue el de mayor incidencia en la mortalidad por tumores malignos en la provincia.
        En Camagüey, las enfermedades cerebrovasculares constituyen un problema de salud.   Así, en 
            un estudio efectuado en el municipio de Esmeralda predominó el grupo etario de 65 años y más, 
            el sexo masculino (81,85 %) y la hipertensión arterial como factor de riesgo causal (91,25 %); 
            en tanto la mortalidad fue más representativa en los 
            hombres.(14)
            De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, en la génesis de las 
              enfermedades no transmisibles subyacen factores de riesgos como el tabaquismo, la obesidad, las 
              dislipidemias, los hábitos dietéticos inadecuados y la hipertensión arterial, entre otros, que guardan relación 
              con los estilos de vida modificables, mediante estrategias de intervención efectivas, todo lo cual 
              conlleva a disminuir el número de fallecidos por las causas que dominan el perfil de mortalidad actual.
            El tabaquismo constituye un problema mundial que implica graves consecuencias 
                económicas, sociales, sanitarias y ambientales, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.
            Los resultados de la III Encuesta Nacional sobre factores de riesgo y actividades preventivas 
                  de enfermedades no transmisibles en Cuba, revelaron una prevalencia, tanto en hombres como 
                  en mujeres, mayor que la referida para el mundo según  sexo. En cuanto a la actividad física, 40,4 
                  % de la población clasificó  como no activa, los hombres con 30 % y las mujeres con 51 %, es 
                  decir, aproximadamente por cada hombre no activo se identificaron 2 mujeres no activas.
            Igualmente, la encuesta reveló una prevalencia global de hipertensión arterial en personas de 
                    15 años y más, sin diferencias entre los sexos; mientras que la dislipidemia estuvo presente en 2 
                    de cada 10 cubanos y la prevalencia de diabetes mellitus fue de 10 % con predominio en el 
área urbana y en las mujeres.(15)               
                  
                  Se concluye que el Sistema Nacional de Salud cubano ofrece múltiples oportunidades para 
          la detección precoz del cáncer en localizaciones específicas, a través del cumplimiento de 
          los diferentes programas establecidos a los efectos y el empleo de una tecnología integrada por 
          equipos y reactivos de laboratorios del sistema ultramicroanalítico, denominado SUMA, los 
          cuales proporcionan elementos claves para dicho diagnóstico en estadios iniciales de la enfermedad, 
para evitar así la invalidez y la muerte.         
      2. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles [citado 
      28/04/2018]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
      
      
  3. Cuba. Ministerio  de Salud Pública. Dirección de Registros médicos y Estadísticas de 
  Salud. Anuario Estadístico de Salud. 2016 [citado 28/04/2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf
  4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del día mundial 
      contra el cáncer [citado 28/04/2018]. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/cancer2018_Nal.pdf
      5. Panorama epidemiológico. Mortalidad por enfermedades no transmisibles [citado  
      30/04/2018].  Disponible en: http://www.atlasdelasalud.org/indicador.aspx?idindicador=17&idbloque=2
      6. Sociedad Española de Cardiología. Noticias de cardiología, 2016 [citado  30/04/2018]. 
      Disponible en: https://secardiologia.es/comunicacion/notas-de-prensa/notas-de-prensa-sec/7266-la-enfermedad-cardiovascular-encabeza-la-mortalidad-en-españa .
      
      
      
      
      7. Escobedo de la Peña J, Rodríguez Ábrego G, Buitrón Granados LV. Morbilidad y mortalidad 
      por cardiopatía isquémica en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Estudio ecológico 
      de tendencias en población amparada por el Instituto Mexicano del Seguro Social entre 1990 
  y 2008.  Arch Cardiol Mex. 2010 [citado  30/04/2018]; 80(4): 242-8.  Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402010000400008
  8. Resumen de estadísticas de 2017. Enfermedad del corazón y ataque cerebral. [citado 
      27/06/2018]. Disponible en: https://www.heart.org/idc/groups/ahamah-public/@wcm/@sop/@smd/documents/downloadable/ucm_491392.pdf
      9. Organización Mundial de la Salud.  Organización Panamericana de la Salud. Canadá, 
      2017 [citado 30/04/2018].  Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=canada&lang=es
      10. El cáncer en la región de las Américas [citado 30/04/2018].  Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/OPS-Nota-Informativa-Cancer-2014.pdf
      11. Bray F, Piñeros M. Patrones, tendencias y proyecciones del cáncer en América Latina y 
      el Caribe: un contexto global. Salud Pública Mex. 2016 [citado 30/04/2018]; 58(2). Disponible 
      en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342016000200104
      12.  Cortés Fuentes L,  Alvis Estrada L, Alvis Guzmán N. Mortalidad por 
      enfermedades cardiovasculares y su impacto económico en Colombia, 2000-2010. Salud, Barranquilla. 
      2016 [citado 27/06/2018];32(2):208-17. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522016000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=es
      13. Bergantiño Collazo ND, Suárez Rodríguez AE. Mortalidad por tumores malignos en 
      la provincia de Cienfuegos en los años 2004-2013. Rev Finlay. 2014 [citado 28/04/2018];4(4). Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/312
      14. García de la Rosa RD, García Rodríguez Y, González Ramírez JC, Fernández Benítez D. 
      La enfermedad cerebrovascular isquémica, prioridad en Esmeralda. Rev Cubana Hig 
      Epidemiol. 2014 [citado 29/06/2018];52(1):58-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000100006
      15. Bonet GM, Varona PP, Chang LRM, García RG, Suárez MR, Alfonso LA, et al. III Encuesta Nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles. Cuba 
2010-2011. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015.