Artículo original
Factores de riesgo y comorbilidades en pacientes con psoriasis
Risk factors and comorbidities in patients with psoriasis
    
      
Dra. Natacha López Pupo1* https://orcid.org/0000-0001-9912-5476  
  Dra. María Elena Tablada 
      Robinet1 https://orcid.org/0000-0003-2012-2331
      Dra. Ana Lucía Jacas 
      Portuondo1 https://orcid.org/0000-0001-7666-2551
      Dra. Adelina Baltazar Green1 https://orcid.org/0000-0002-5521-2364
  
    
    Dr. Luis Felipe González Vázquez2 https://orcid.org/0000-0002-1752-6346            
    
    
1Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Universidad de Ciencias 
      Médicas. Santiago de Cuba, Cuba. 
     *Autor para la correspondencia. Correo electrónico: natacha.lopez@infomed.sld.cu
     RESUMEN
  2Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente Saturnino  Lora Torres, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago  de Cuba, Cuba. 
  
  Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo de 114 pacientes con diagnóstico 
      de psoriasis, atendidos en la consulta de Dermatología del Hospital General Docente Dr. Juan 
      Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde enero de 2014 hasta marzo del 2016, con vistas 
      a identificar los factores de riesgo y las comorbilidades en ellos. La mayoría de los integrantes de 
      la casuística correspondieron al grupo etario de 30 a 45 años y al sexo femenino; de igual 
      modo, predominaron el hábito de fumar, el sedentarismo y el sobrepeso como factores de riesgo, y 
      la hipertensión arterial, la esteatosis hepática, las alteraciones psiquiátricas y 
      cardiovasculares como morbilidades asociadas. Pudo concluirse que los pacientes con psoriasis requieren 
      una atención integral y multidisciplinaria por la gran frecuencia de comorbilidades, las que 
      limitan aún más su calidad de vida.
  Palabras clave: psoriasis; comorbilidad; factores de riesgo; atención hospitalaria. 
  
      
    
ABSTRACT     Recibido: 12/09/2018      Introducción
      
 La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica y recurrente, con gran variabilidad clínica 
        y evolutiva, cuya causa se ha relacionado con una predisposición poligénica y con 
        factores desencadenantes, tanto internos como externos, entre los cuales se señalan las 
        infecciones bacterianas, el estrés, los traumatismos, los fármacos. De igual modo, las personas afectadas 
        por psoriasis presentan una mayor frecuencia de comorbilidades que la población en general, lo 
        cual parece estar asociado con esta entidad 
        clínica.(1)     Métodos
    
 Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo de 114 pacientes con diagnóstico 
      de psoriasis, atendidos en la consulta de Dermatología del Hospital General Docente Dr. Juan 
      Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde enero del 2014 hasta marzo del 2016, con el objetivo 
      de identificar los factores de riesgo y las comorbilidades existentes en ellos, para lo cual se 
      analizaron algunas variables de interés, como edad, sexo, antecedentes patológicos personales, 
      antecedentes familiares de psoriasis, presencia de hábitos tóxicos; así como algunos parámetros clínicos y 
      de laboratorio.     Resultados
    
 En los 114 pacientes con psoriasis predominaron el sexo femenino, con 53,5 %, y el grupo 
      etario de 30 a 45 años, con 56,1 % (tabla). La edad promedio fue de 38 años. 
 De la casuística, 35,0 % presentaron antecedentes familiares de psoriasis.     Discusión
    
 Se ha descrito la psoriasis como una enfermedad inflamatoria inmunomediada, relacionada 
      con una gran gama de comorbilidades, debido a la inflamación crónica existente en quienes la 
      padecen. Algunos autores(2,5) señalan que esta entidad se presenta en cualquier etapa de la vida, con 
      mayor incidencia en las edades de 40 a 60 años y en el sexo femenino (con una proporción de 2:1 
      respecto al masculino); los resultados de este estudio concordaron con lo anterior. No obstante, 
      otros investigadores(6) consideran que aparece más precozmente en mujeres y en personas 
      con antecedentes familiares de la enfermedad ; en tanto, unos 
      terceros(7) indican que la psoriasis 
      posee inicio bimodal: el primer pico ocurre entre los 16 y 22 años de edad y el segundo entre los 57 y 
      60 años.     Referencias bibliográficas
    
 1. Arenas Guzmán R. Dermatología, atlas, diagnóstico y tratamiento. 5 ed. McGraw-Hill; 2012.
A descriptive, cross-sectional and prospective study of 114 patients with diagnosis of 
      psoriasis, assisted in the Dermatology Service of Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso Teaching General 
      Hospital in Santiago de Cuba was carried out from January, 2014 to March, 2016, with the aim 
      of identifying the risk factors and the comorbidities in them. Most of the members of the 
      case material corresponded to the age group 30 to 45 years and to the female sex; in a same way, 
      the smoking habit, sedentarism and the overweight prevailed as risk factors, and 
      hypertension, hepatic esteatosis, psychiatric and cardiovascular changes as associate morbidities. It could 
      be concluded that patients with psoriasis require a comprehensive and multidisciplinary care 
      due to the great comorbidities frequency, which limit even more their life quality.
  Key words: psoriasis; comorbidity; risk factors; hospital care.
      
    Aprobado: 21/02/2019
    
    
        Cabe señalar que la comorbilidad no es más que la asociación de uno o varios trastornos con 
      una determinada enfermedad, generalmente multifactorial y con bases patogenéticas comunes, 
      a menudo relacionadas con un trasfondo inflamatorio. A diferencia de los síndromes, en los que 
      las diversas manifestaciones clínicas tienden a producirse de forma simultánea, las 
      comorbilidades están dadas por manifestaciones en uno o varios órganos, con un tiempo de aparición 
      variable, pero cuya repercusión puede ser incluso superior a la de la enfermedad índice. Las 
      comorbilidades relacionadas con la psoriasis son la artritis psoriásica, la enfermedad intestinal inflamatoria, 
      la obesidad, el síndrome metabólico, la enfermedad cardiovascular, los trastornos psicológicos, 
      entre otras, con sus consecuentes efectos sobre la morbilidad y mortalidad de los 
      pacientes.(2,3,4)
      Aunque su frecuencia varía ampliamente entre los distintos grupos étnicos, la psoriasis afecta 
      de 2 a 4 % de la población mundial, con más de 125 millones de personas que la padecen en todo 
      el orbe.(4)
      Esta dermatopatía no presenta diferencias en cuanto a sexo, raza o zona geográfica; asimismo, 
      la edad de aparición usualmente fluctúa entre la segunda y la cuarta década de la vida, pero 
      puede manifestarse durante el primer año de nacimiento o inclusive en la 
      ancianidad.(5)
      En el 2013, el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud recomendó a la 67ª 
  Asamblea Mundial de la Salud una resolución para aumentar la conciencia acerca de la psoriasis como 
      un importante problema de salud a escala 
      internacional.(5)
      Teniendo en cuenta que la psoriasis puede asociarse a otras enfermedades, lo que daña aún más 
      la calidad de vida de la persona afectada, se decidió efectuar esta investigación en un centro 
      hospitalario de Santiago de Cuba. 
La información se obtuvo de las historias clínicas y fue introducida en una planilla diseñada 
      para ello, previo consentimiento de los pacientes, luego de explicarles la confidencialidad de 
      la investigación.
Para el análisis estadístico los datos fueron procesados en una base de datos elaborada en el 
      paquete estadístico SPSS, versión 15.1. Las variables cualitativas se describieron mediante 
      frecuencias absolutas y porcentajes y las variables cuantitativas a través del promedio. 
Respecto a los factores de riesgo, se observó uno o más en 68,4 %, con predominio del hábito 
        de fumar y el sedentarismo, para 37,7 y 33,3 %, respectivamente; mientras que 
        24,6 % de los pacientes presentaban sobrepeso, con un índice de masa corporal de 25-29,9 
        kg/m2, y 16,7 % estaban obesos, con un índice superior a 30 
        kg/m2 (fig. 1).
Se obtuvo una o más comorbilidades en 58,8 % de la serie, con una mayor frecuencia de 
      la hipertensión arterial (46,5 %), seguida de la esteatosis hepática (hígado graso no alcohólico), 
      con 41,2 %; en tanto, 28,9 % había presentado, en algún momento, trastornos ansioso-depresivos 
      y habían requerido atención especializada para ello (fig. 2). 
Desde la década de 1990 se reconoce que la probabilidad de presentar psoriasis es mayor en 
      aquellos con antecedente familiar de la enfermedad de primera línea. En la 
      bibliografía(8,9) se señala 
      hasta 45 % de pacientes con antecedente familiar de psoriasis, e incluso se ha 
      planteado(10) que esta posibilidad es mayor mientras más joven sea el paciente, lo cual condicionará que en el futuro 
      sus hijos también la padezcan. En el actual trabajo investigativo se determinó la presencia de 
      este factor en algunos pacientes.
En relación con los factores de riesgo, existe una asociación significativa entre la psoriasis y 
      el tabaquismo, pues es mayor el riesgo de padecer psoriasis en fumadores activos en 
      comparación con sujetos no fumadores. En la presente serie el hábito de fumar ocupó el lugar preponderante.
El tabaco favorece la aparición de la psoriasis; sin embargo, también se ha ofrecido la hipótesis 
      de que la psoriasis es causa de cambios negativos en el estilo de vida de los pacientes y el estrés 
      que ello conlleva puede conducir a fumar. Algunos 
      investigadores(11) señalan a la nicotina 
      como modificador de la respuesta inflamatoria, pues desencadena fenómenos inmunopatogénicos 
      que podrían llevar a la aparición de psoriasis, tales como la activación de células T y la 
      sobreproducción de factores mediadores de la inflamación (TNF-a, IL-1B, IL-6 y NF-kappa B).
También se ha establecido una relación entre la psoriasis y la obesidad, puesto que ambos 
      son procesos inûamatorios crónicos y con repercusión en la salud del individuo, lo que trae 
      como resultado el incremento del riesgo cardiovascular y el síndrome metabólico. Resulta más 
      frecuente que se relacione la obesidad con la inactividad física o el sedentarismo y con una 
      inadecuada alimentación, por lo que podría considerarse la no realización de ejercicios como otro 
      factor importante.
En este estudio un porcentaje importante de pacientes presentó malnutrición por exceso, 
      con valores por encima de la normalidad (entre 18,5 y 24,9 
      kg/m2). La obesidad es un factor de 
      riesgo significativo para el desarrollo de la diabetes mellitus y predispone a la hipertensión arterial y 
      la dislipidemia; a su vez, estas entidades clínicas son consideradas sinérgicas para el aumento 
      del riesgo de algún tipo de enfermedad cardiovascular. Igualmente, se ha referido que la obesidad 
      es un factor de riesgo que conlleva un alto riesgo de aparición de la psoriasis y que atribuye un 
      mal pronóstico a largo plazo; sin embargo, en otras 
      publicaciones(12,13,14) se indica que la 
      obesidad pudiera ser una consecuencia de la psoriasis más que un factor de riesgo de esta.
Resulta oportuno destacar que la prevención y el control del sobrepeso y la obesidad se 
      suponen como un elemento clave para la prevención tanto de los factores de riesgo como de la 
      enfermedad cardiovascular.(11)
      Por otra parte, se conoce la asociación entre la ingesta excesiva de alcohol y las diferentes 
      afecciones cutáneas, como la dermatitis seborreica, la rosácea, el acné vulgar, la psoriasis, entre otras. Así, 
      en determinados estudios(13,14) se ha encontrado una relación significativa entre el consumo de 
      alcohol y la existencia, gravedad o extensión de la psoriasis, ya fuera con afectación hepática o no. 
      El alcohol produce vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular; además, la 
      exposición crónica a este aumenta el contenido de ácido araquidónico e inhibe la adenilciclasa y, por 
      tanto, reduce el adenosín monofosfato cíclico. Todas estas consecuencias fisiopatológicas del 
      alcohol pueden producir lesiones habituales de las placas de psoriasis (hiperplasia de 
      queratinocitos, infiltrado de granulocitos e hiperplasia y expansión anormal de los vasos sanguíneos de la 
      dermis). A pesar de los mecanismos descritos, los autores no se ponen de acuerdo en si la ingesta 
      excesiva de alcohol es un factor patogénico asociado a la psoriasis o si es la enfermedad la que induce a 
      este consumo.
La hipertensión arterial fue la enfermedad predominante en los pacientes de este estudio, la 
      que constituye, además, un importante factor de riesgo cardiovascular. Se estima que un 
      control adecuado de esta podría reducir la mortalidad coronaria en aproximadamente 20 % y 
      la cerebrovascular en 24 %.(15)
      El riesgo cardiovascular en los pacientes con psoriasis es elevado, por lo que el dermatólogo 
      debe realizar una atención integral a estos para prevenir enfermedades cardiovasculares, la cual 
      debe estar encaminada a cambios de hábitos y estilos de vida, para lo cual se debe recomendar la 
      práctica de ejercicios físicos, una dieta saludable, con bajo contenido de lípidos, un control del peso, 
      la glucemia y la presión arterial, así como la supresión del 
      tabaco.(16)
      Algunos pacientes de la actual investigación padecían, además, diabetes mellitus (DM) de tipo 2. El riesgo de desarrollar DM aumenta con la edad, el peso corporal y la falta de actividad física; 
      de manera que es más frecuente en personas obesas, hipertensas y dislipémicas. La DM 
      puede demorar años en reconocerse, puesto que la hiperglucemia se desarrolla lentamente y, a 
      menudo, no es tan grave como para que el paciente advierta alguno de sus síntomas 
      clásicos.(17)
      El síndrome metabólico es una combinación de factores de riesgo metabólico que pueden 
      aparecer de forma simultánea o secuencial en un mismo individuo. Este síndrome puede ser 
      identificado con 3 o más de los siguientes 
      parámetros, propuestos por la American Heart Association: 
      obesidad abdominal (circunferencia abdominal elevada, mayor o igual a 102 cm en hombres y mayor 
      o igual a 88 cm en mujeres), dislipidemia (hipertrigliceridemia y valores bajos de lipoproteína 
      de alta densidad), presión arterial elevada, intolerancia a la glucosa o resistencia a la 
      insulina (hiperglucemia igual o mayor a 100 
      mg/dL).(17) Aunque solo un pequeño número de los 
      integrantes de esta casuística presentaban síndrome metabólico, este debe ser destacado como factor de riesgo.
Con referencia a lo anterior, se le ha atribuido importancia a este síndrome porque conlleva 
      un riesgo cardiovascular mayor que sus componentes individuales. También se distingue por 
      el aumento en la actividad inmunológica de las células T, lo que sugiere que la psoriasis 
      puede relacionarse con el síndrome debido a que comparten las mismas rutas en el proceso de 
      inflamación y los estados proinflamatorio (concentraciones elevadas de proteína C reactiva) y 
      protrombótico (concentraciones plasmáticas elevadas del inhibidor del activador del plasminógeno 1 y 
      fibrinógeno, otro reactante de fase aguda), que quizás se interconectan y relacionan con 
      concentraciones elevadas de citoquinas proinflamatorias, en especial el TNF-a, además de que la obesidad y 
      la resistencia a la insulina per se tienen efectos proinflamatorios que se 
      retroalimentan.(17,18)
      De igual forma, la esteatosis hepática incrementa el riesgo cardiovascular y también se 
      relaciona con la gravedad de la psoriasis. Se plantea que en los pacientes con esteatosis alcohólica 
      está incrementada la producción de 
      FNT-á, IL6, proteína C reactiva, inhibidor del activador 
      del plasminógeno 1 y glucosa, lo que contribuye al aumento de la psoriasis y del riesgo 
      cardiovascular. (17)
      La psoriasis afecta el bienestar físico y la calidad de vida de quien la padece (trabajo, 
      familia, relaciones sexuales, bienestar 
      emocional), por lo que su impacto se ha comparado con el de 
      otras enfermedades crónicas, como el cáncer y la diabetes mellitus.(19) En este estudio se constató 
  que esta puede dañar la autoestima y la estabilidad emocional, pues provoca ansiedad y 
      depresión, que resultaron los trastornos psiquiátricos más frecuentes.
El estrés es uno de los factores externos más relacionados a la génesis y la agudización de la 
      psoriasis. Generalmente los pacientes indican una mayor aparición de las placas en periodos cuando 
      tienen más carga de trabajo, exámenes, entre 
      otros.(19) Al respecto, se ha subrayado la necesidad 
      de proporcionar apoyo psicosocial al paciente con psoriasis.
La artritis psoriásica, por su parte, es considerada como una comorbilidad por algunos 
      autores,(9) mientras que 
      otros(20) la señalan como una manifestación o forma clínica complicada.
Finalmente, se concluyó que es necesaria una atención integral y multidisciplinaria a los 
      pacientes con psoriasis; enfermedad que afecta notablemente la calidad de vida de quien la padece, más 
      aún si existen otras enfermedades asociadas, que en muchos casos no son detectadas por 
      los profesionales y que pueden interferir directamente en una evolución y un pronóstico favorables. 
2. Ni C, Chiu M. Psoriasis and comorbidities: links and risks. Clin Cosmet Investig 
      Dermatol. 2014 [citado 16/03/2018];7:119-34. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4000177/pdf/ccid-7-119.pdf
      3. Santos Paim de Oliveira MF, de Olivera Rocha, Vieria Duarte G. Psoriasis: classical 
        and emerging comorbidities. An Bras Dermatol. 2015[citado 
        16/03/2018];90(1):9-20. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-05962015000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en
        4. Carrascosa JM, Rocamora V, Fernandez-Torres RM, Jimenez-Puya R, Moreno JC, 
        Coll-Puigserver N, et al. Obesidad y psoriasis: naturaleza inflamatoria de la obesidad, relación 
        entre psoriasis y obesidad e implicaciones terapéutica. Actas Dermosifiliogr. 2014; 105(1): 31-44.
  5. National Psoriasis Foundation. Statistics [citado 16/03/2018]. Disponible en: https://www.psoriasis.org/content/statistics
  6. Valdés Solís E, Colorado García LM, Lozano Nuevo JJ, Rubio Guerra F. Asociación entre 
        la severidad de la psoriasis en placas y el síndrome metabólico. Med Int Méx. 2016 [citado 
        16/03/2018];32(2):190-200. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim
          -2016/mim162f.pdf
        7. World Health Organization. Global Report on psoriasis. Geneva: WHO; 2016 [citado 
      16/03/2018]. Disponible en: http://www.who.int/iris/handle/10665/204417
      8. Kimball AB, Leonardi C, Stahle M, Gulliver W, Chevrier M, Fakharzadeh 
      S, et al. Demography, baseline disease characteristics and treatment history of patients with psoriasis enrolled in 
      a multicentre, prospective, disease-based registry (PSOLAR). Br J Dermatol. 2014;171(1):137-47.
9. Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest BA, Paller AS, Leffell DJ, Wolff K. Fitzpatrick. Dermatología 
      en Medicina General. 8 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2012. p. 469-89.
10. Vanaclocha F, Crespo Erchiga V, Jiménez Puya R, Puig L, Sánchez Carazo J, Ferrán M, et 
      al. Enfermedades inûamatorias mediadas por inmunidad y otras comorbilidades en pacientes 
      con psoriasis. Características basales de la cohorte de pacientes con psoriasis del estudio 
      AQUILES. Actas Dermosiûliogr. 2015 [citado 10/01/2018];106(1):35-43. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0001731014003391.pdf?locale=es_ES
      11. Carrascosa JM, Belinchón I, de-la-Cueva P, Izu R, Luelmo J, Ruiz-Villaverde 
      R. Recomendaciones de expertos para el tratamiento de la psoriasis en situaciones 
      especiales. Actas Dermosifiliogr. 2015 [citado 10/01/2018];106(24):112-6. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0001731014004839.pdf?locale=es_ES
      12. López M. Asocian la psoriasis con la obesidad [citado 10/01/2018]. Disponible 
      en: https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-estudio-gemelos-confirma-asociacion-psoriasis-obesidad-201604270204_noticia.html
      13. Daudén E, Castañeda S, Suárez C, García-Campayod J, Blasco AJ, Aguilare MD, et al. 
  Abordaje integral de la comorbilidad del paciente con psoriasis. Actas Dermosifiliogr. 
  2012;103(Supl 1):1-64.
  14. Gerdes S, Zahl VA, Weichenthal M, Mrowietz U. Smoking and alcohol intake in 
      severely affected patients with psoriasis in Germany. Dermatology. 2010;220(1):38-43.
15. Bonanad C, González-Parra E, Rivera R, Carrascosa JM, Daudén E, Olveira A, et 
      al. Implicaciones clínicas, diagnósticas y terapéuticas de la psoriasis y enfermedad 
      cardiovascular. Actas Dermosifiliogr. 2017;108(9):795-888.
  16. Hugh J, Van Voorhees AS, Nijhawan RI, Bagel J, Lebwohl M, Blauvelt A, et al. From 
      the Medical Board of the National Psoriasis Foundation: The risk of cardiovascular disease 
      in individuals with psoriasis and the potential impact of current therapies. J Am Acad 
      Dermatol. 2014;70(1):168-77.
17. Rodríguez Zúñiga MJM, Cortez Franco F, Quijano Gomero E. Relación entre psoriasis 
      y síndrome metabólico en Latinoamérica. Revisión sistemática y metaanálisis. 
      Actas Dermosifiliogr. 2017;108(4):326-34.
18. Castro Ayarza JR, Casadiego EJ, Medina DC. Descripción de los pacientes con diagnóstico 
      de psoriasis en un centro dermatológico de referencia de Bogotá, Colombia. Dermatol Rev 
      Mex. 2017 [citado 10/01/2018];61(4):283-91. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2017/rmd174d.pdf
      19. Pérez Armas R, Doural Estrada DM, Chávez Valera PL. Aspectos psicológicos para el 
      manejo de la psoriasis. Revista Finlay. 2013 [citado 10/01/2018];3(4). Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/207/1153
      20. Ortega-Hernández A, Restrepo-López N, Stefany Rosero Y, Úsuga-Úsuga F, 
      Correa-Londoño LA, et al. Características epidemiológica, clínica e histopatológicas de pacientes con psoriasis 
      y factores asociados con las formas vulgar y pustulosa. Dermatol Rev Mex. 2018 [citado 
      10/01/2018];62(3):193-205. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2018/rmd183b.pdf