Carta al Editor
Ética y virtud en la formación de profesionales de las ciencias médicas en Santiago de Cuba
Ethics and Virtude in the training of medical sciences professionals in Santiago de Cuba
MsC. Fidel Vázquez Garay1* http://orcid.org/0000-0002-4439-5150
      Lic. Yoandra Domeq Gómez1 http://orcid.org/0000-0001-9440-5428
      
1Facultad de Medicina No. 2, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: fidel.vazquez@infomed.sld.cu
Recibido: 12/09/2019
Aprobado: 05/11/2019
      
A: Dr. Sergio del Valle Díaz
      Editor de la revista MEDISAN 
      
Estimado doctor:
      Recientemente la revista 
      publicó el artículo Tendencias histórico-pedagógicas del proceso 
        de formación de valores en estudiantes de medicina cubanos a partir del triunfo 
        revolucionario, del prestigioso profesor santiaguero Dr.C. Juan Lorenzo Columbié Reyes, en el cual se analiza, 
      de manera magistral, el desarrollo de la educación médica en Cuba y cómo esta ha intentado 
      responder a la necesidad de una formación humanista de valores éticos-bioéticos, en especial del 
      valor responsabilidad en los estudiantes de las 
      ciencias médicas.(1)
      Para acercarnos a la perspectiva del artículo, viene a la mente una pregunta: ¿Será la 
      universidad el escenario para comenzar a hablar de valores morales? Quizás pueda advertirse 
      una interpretación como esta una vez realizada la lectura, lo que sería un error que contradice 
      la naturaleza del mensaje.
      A criterio de los autores, la universidad cubana tiene entre sus misiones el reforzamiento de 
      los valores morales adquiridos, primero en la familia y luego en el sistema nacional de 
      educación, teniendo en cuenta que estos constituyen una formación psicológica compleja y 
      multidimensional y se conciben como una guía de comportamiento individual en correspondencia con las 
      normas sociales en determinado contexto sociohistórico, lo que coincide con lo expresado por el 
      Dr. Columbié, quien advierte esta concepción en el citado artículo.
      Siguiendo esta lógica, se impone resaltar el humanismo como teoría psicológica aplicada a 
      la educación, donde lo esencial radica en la formación de la personalidad en correspondencia con 
      la responsabilidad en el estudio universitario, acorde con el perfil de las ciencias médicas 
      escogido para egresar profesionales de la salud comprometidos 
    ―en pensamiento y acción― con defender 
      la salud como derecho humano universal dentro y fuera de 
      Cuba.(2)
      En este sentido, el profesor nos alerta sobre la dicotomía que se establece entre la 
      intencionalidad de la formación de valores morales y la práctica pedagógica en el proceso formativo inicial de 
      los estudiantes de primer año de dicha carrera. De ahí que es importante conocer el 
      decursar pedagógico del proceso de formación en valores en las ciencias médicas 
    ―como trabajo cohesionado e intencionado desde el colectivo de año, que requiere del concurso de los profesores guías con 
      el apoyo del resto de los profesores universitarios, de los instructores educativos y del consejo 
      de dirección de la facultad, así como de la familia como continuadora del proceso 
      docente-educativo universitario de las ciencias 
      médicas― para aplicar algunas de las ideas y acciones sugeridas en 
      el mencionado artículo.
      Para terminar consideramos oportuno reconocer que en este desarrollo de la universidad 
      de ciencias médicas en Cuba, ampliamente discutido y develado en el artículo en cuestión, 
      debe reconocerse el devenir de esta institución como actor social para la disminución y eliminación 
      de vulnerabilidades, especialmente en los sectores poblacionales más 
      necesitados.(3)
      De esta manera, hoy contamos con una universidad que se fortalece en su actuar en bien de 
      las comunidades, y que se percibe como agente favorecedor o generador de cambios positivos 
      en virtud de la solución de los problemas de salud más urgentes de la población. Cabe destacar 
      que esto no sería posible sin la incorporación de los valores humanismo y responsabilidad a los 
      planes de estudio de las carreras, desde un enfoque comunitario de la medicina, y dirigido por un 
      trabajo metodológico más organizado. 
Referencias bibliográficas
1. Columbié Reyes JL, Columbié Ortiz FJ, Simales Salas DL, Rodríguez Matos N, 
        Pelegrín Hernández N. Tendencias 
        histórico-pedagógicas del proceso de formación de valores 
        en estudiantes de medicina cubanos a partir del triunfo revolucionario. MEDISAN. 2019 [citado 
        10/09/2019];23(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000300583&lng=es&nrm=iso&tlng=es
        2. Columbié Reyes JL, Columbié Ortiz FJ, Brock Romero Y. El valor responsabilidad como 
      unidad de análisis del proceso formativo integral en estudiantes de ciencias médicas.  MEDISAN.  2016 
      [citado  20/05/2018];20(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192016000200016
      3. Martínez A, Expósito E, Delgado AN, Castellanos M. Inclusión, vulnerabilidad y pobreza. Factores socioculturales para su comprensión desde comunidades santiagueras. En: 
      Santana González Y. Herramientas para la intervención psicosocial en el desarrollo humano en el 
      Oriente cubano, desde una perspectiva integradora. Múnich: GRIN Verlag; 2017 [citado 
      10/09/2018]. Disponible en: https://www.amazon.com/Herramientas-Intervencion-Psicosocial-Perspectiva-Integradora/dp/3668505659