Artículo original
Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con cáncer bucal y otras lesiones del complejo bucomaxilofacial
Clinical and epidemiological characterization of patients with oral cancer and other lesions of the bucomaxillofacial complex
Dr. Jorge Laurencio 
        Rodríguez1* https://orcid.org/0000-0002-6371-5076  
        Dra. Silvana Oliveros Noriega 
        Roldán2 https://orcid.org/0000-0001-5634-6260
        Dr. Roberto Gabriel Góngora 
íguez3https://orcid.org/0000-0002-6702-5275
        
1Policlínico Eduardo Mesa Llull, municipio II Frente. Santiago de Cuba, Cuba.   *Autor para la correspondencia. Correo electrónico: jlaurencio12@gmail.com
            
          RESUMEN
2Clínica Estomatológica Provincial Docente Mártires del Moncada, Universidad de Ciencias 
        Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
3Hospital Provincial Docente Saturnino Lora Torres, Universidad de Ciencias Médicas. 
        Santiago de Cuba, Cuba. 
Introducción: La mucosa bucal puede estar afectada por lesiones traumáticas, infecciones 
      virales, micóticas y bacterianas, así como también por tumores benignos y malignos, malformaciones 
      del desarrollo y enfermedades autoinmunes, genéticas y psicosomáticas, entre otras.
Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes con cáncer  bucal y otras 
      lesiones del complejo bucomaxilofacial.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 56 pacientes de ambos sexos,  
      con alguna alteración morfológica evidente en el complejo bucomaxilofacial, atendidos en el 
      Servicio de Estomatología del Policlínico Eduardo Mesa Llull del municipio II Frente de  Santiago de 
      Cuba, desde septiembre de 2015 hasta igual mes de 2017.  Entre las variables analizadas figuraron: 
      edad, sexo, color de la piel,  localización anatómica, diagnóstico definitivo y tipo histológico. 
      La información primaria se obtuvo de las entrevistas y de las  historias clínicas. Por otra parte, 
      se efectuó un examen físico exhaustivo y se tomó muestra para biopsia con vistas a  diagnosticar 
      las afecciones presentes.
Resultados: En la casuística prevalecieron los pacientes de 35-59 años, los mestizos y el 
      sexo femenino. Las zonas mayormente afectadas fueron la mucosa del carrillo y el labio inferior para 
      el cáncer bucal y los rebordes alveolares residuales y la mucosa del carrillo para las otras lesiones. 
      La leucoplasia bucal resultó el diagnóstico definitivo más común y el carcinoma epidermoide 
      la variedad histológica preponderante.
Conclusiones: La educación para la salud, la promoción y la prevención resultan primordiales 
      en el mundo de la estomatología, de ahí que se impone evaluar y renovar los programas para que 
      esta sea más preventiva y educacional.
Palabras clave: cáncer bucal; leucoplasia bucal; carcinoma epidermoide; complejo bucomaxilofacial. 
            
ABSTRACT     Recibido: 22/04/2019     Introducción
    
 La mucosa bucal puede estar afectada por lesiones traumáticas, infecciones virales, micóticas 
      y bacterianas, tumores benignos y malignos, malformaciones del desarrollo, así como también 
      por enfermedades autoinmunes, genéticas y psicosomáticas; asimismo, suelen observarse signos 
      de deficiencias nutricionales, trastornos hematológicos y 
      endocrinopatías.(1)     Métodos
    
 Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 56 pacientes de ambos sexos, con 
      alguna alteración morfológica evidente en el complejo bucomaxilofacial, atendidos en la consulta del 
      PDCB del Servicio de Estomatología del Policlínico Eduardo Mesa Llull del municipio II Frente de 
      la provincia de Santiago de Cuba, desde septiembre de 2015 hasta igual mes de 2017.     Resultados
    
 En la serie (tabla 1) predominaron el grupo etario de  35-59 años (80,3 %) y el sexo 
      femenino (59,0 %). 
 En cuanto a la relación de los afectados con el  color de la piel, prevalecieron los mestizos (57,0 
      %), seguidos de los blancos y negros (27,0 y 16,0 %, respectivamente). Durante el estudio histopatológico de las lesiones (tabla 3), predominó como diagnóstico 
        definitivo la leucoplasia de la mucosa bucal (29,0 %), seguida por las lesiones papilomatosas y 
        fibromatosas (21 y 16 %, respectivamente). 
 Por otra parte, se observó (tabla 4) una marcada diferencia entre los 2 tipos histológicos 
  estudiados, con primacía del carcinoma epidermoide (83,3 %). 
        
     Discusión
    
 En Cuba, el cáncer bucal se encuentra entre las 10 primeras causas de incidencia de esta 
      enfermedad en los hombres y representa 4 % de todas las neoplasias malignas en este sexo.  Según datos 
      del Registro Nacional de Cáncer, en el 2002 ocupó el décimo lugar como causa de muerte, con un 
      total de 283 fallecidos, para 4,92 % y alcanzó su mayor tasa en pacientes con más de 60 
      años.(6,7,9) Al respecto, en la provincia de Santiago de Cuba, existen pocas investigaciones relacionadas con 
      los aspectos clinicoepidemiológicos en pacientes con cáncer y otras lesiones del 
      complejo bucomaxilofacial, pero se registran cifras similares.     Referencias bibliográficas
    
 1. Miguel Cruz PA, Niño Peña A, Batista Marrero Ka, Miguel Soca PE. Factores de riesgo 
      de cáncer bucal. Rev Cubana Estomatol. 2016 [citado14/03/2019];53(3):128-45. Disponible 
      en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000300006&lng=es
Introduction: The oral mucosa can be affected by traumatic lesions, viral, fungal and 
      bacterial infections, as well as by benign and, malignant tumors, development malformations 
      and autoinmmune genetic and psychosomatic diseases, among others.
Objective: To characterize clinically and epidemiologically patients with oral cancer and 
      other lesions of the bucomaxillofacial complex.
Methods: A descriptive and cross-sectional study of 56 patients of 
      both sexes, with some evident morphological change in the bucomaxillofacial complex, assisted in 
      the Stomatology Service of Eduardo Mesa Llull Polyclinic, II Frente municipality in Santiago de 
      Cuba  was carried out from September, 2015 to the same month in 2017.  Among the analyzed variables there 
      were: age, sex, skin color, anatomical localization, definitive diagnosis and histological type. The 
      primary information was obtained from the interviews and of the medical records. On the other hand, 
      an exhaustive physical examination was made and a sample for biopsy was taken with the aim 
      of diagnosing the present disorders.
Results: The 35-59 years patients, mestizos and the female sex prevailed in the case 
      material. The most affected areas were the cheek mucosa and the lower lip for the oral cancer and 
      the residual alveolar edges and the cheek mucosa for the other lesions. Oral leukoplakia was the 
      most common definitive diagnosis and the carcinoma epidermoid the preponderant histological variety.
Conclusions: Health education, promotion and prevention, are essential in the 
      Stomatology environment, so that it is imperative to evaluate and renew programs for they to have 
      more influence on education and prevention
Key words: oral cancer; oral leukoplakia; epidermoid carcinoma; bucomaxillofacial complex.
      
    Aprobado: 12/08/2019
      
      
    
          
    
      Tanto el conocimiento de la enfermedad bucal como el examen sistemático de la boca 
      permitirán comprender mejor el estado general del paciente y lo que es más importante, facilitarán 
      el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno en caso de  lesiones como el 
      cáncer.(1)
      Aproximadamente entre 5-15 % de la población general puede presentar una lesión en la 
      mucosa bucal y, aunque la mayoría son benignas, muchas tienen características similares a las 
      malignas; sin embargo, mediante el examen clínico por sí solo no 
      se pueden diferenciar las lesiones potencialmente precancerosas y cancerosas de las que no lo son.  Algunas son 
      consideradas precancerosas porque fueron correlacionadas estadísticamente con subsiguientes 
      cambios cancerosos; contrariamente, algunas lesiones malignas, vistas en estadio temprano, pueden 
      parecer benignas.(2,3)
      El cáncer es un factor importante de la carga mundial de morbilidad y lo será cada vez más en 
      los decenios venideros.  Se estima que el número anual de casos nuevos pasará de los 10 
      millones registrados en el 2 000 a 15 millones antes del 2 020; igualmente, cerca de 60 % de estos 
      se presentarán en las regiones menos desarrolladas del planeta. De los 10 millones anuales de 
      casos nuevos de cáncer, 4,7 millones se registran en los países más desarrollados y casi 5,5 millones 
      en los menos desarrollados.(4,5,6)
      Por otra parte, el cáncer constituye en Cuba la segunda causa de muerte para todos los grupos 
      de edades, solo superada por las enfermedades del corazón, y cada año aparecen entre 20 000 y 
      25 000 casos nuevos, de los cuales fallecen entre 13 000 y 14 000 pacientes. Entre las 
      localizaciones anatómicas que pueden ser afectadas por el cáncer se encuentra la cavidad bucal que,  a pesar 
      de no ser de las de mayor frecuencia, produce un alto grado de morbilidad y deformidades, que 
      en ocasiones convierten al afectado en un ser marginado y repulsivo para la 
      sociedad.(5,6,7)
      
      
      En Cuba, desde 1988, entró en vigor el Programa Nacional de Diagnóstico del Cáncer Bucal  
      del Ministerio de Salud Pública, único en el mundo por su cobertura nacional.  Fue así que en la 
      década de los 80 hubo un descenso importante en la incidencia de las neoplasias malignas de la 
      cavidad bucal. Entre  la  funciones de este programa se encuentra la pesquisa masiva de las lesiones 
      del complejo bucal en las personas  mayores de 15 años, con el objetivo de detectar este tipo de 
  cáncer en etapas tempranas.(8)
  A pesar de que la estructura y el funcionamiento de los servicios estomatológicos en la 
      provincia de Santiago de Cuba han garantizado el chequeo y el control de la población adulta, a partir 
      de 1990 hasta la actualidad se ha producido un incremento progresivo de las tasas de morbilidad 
      por el creciente número de pacientes con esta enfermedad.
  Teniendo en cuenta la alta prevalencia de mortalidad por cáncer de la cavidad bucal se realizó 
  el presente estudio para caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes atendidos en 
  la consulta del Programa de Detección del Cáncer Bucal (PDCB) de la mencionada institución.     
Esta investigación se llevó a cabo teniendo en cuenta las consideraciones éticas relacionadas 
      con las personas objeto de estudio, para lo cual se siguieron las normas planteadas en la 
      Declaración de Helsinki.
A todos los pacientes se les tomó muestra para el examen histopatológico y entre las 
      variables analizadas figuraron: edad, sexo, color de la piel, localización anatómica de las lesiones, 
      diagnóstico definitivo y tipo histológico. La información se procesó por medios computacionales a través 
      del sistema SPSS, versión 10.0.  Se elaboraron tablas estadísticas y se empleó el porcentaje 
    como medida de resumen para variables cualitativas. 
        
Como se aprecia en la tabla 2, las lesiones se localizaron mayormente en  la mucosa del carrillo y 
      en el labio inferior para el cáncer bucal (33,0 %) y en los rebordes alveolares residuales y la 
      mucosa del carrillo para las otras lesiones bucales  (15  y 11 %, en ese orden). 
En esta casuística, los resultados en cuanto a edad coinciden con los de Cento et al,(10)  en un estudio efectuado en la provincia de Las Tunas, donde también predominó el grupo etario de 35-59 años. 
      A su vez, plantea que precisamente en estas edades las personas tienen una vida laboral activa, 
      por lo que hay que considerar la posibilidad de que estén expuestos a los factores de riesgos 
      que propician la aparición de esta enfermedad, además del estrés que los lleva a fumar o ingerir 
      bebidas alcohólicas.
El hecho de que en el presente estudio las féminas fueron las más afectadas puede deberse 
      al aumento en los últimos años  de las mujeres fumadoras y a la presencia del virus del 
      papiloma humano.(6,11)
      El predominio de los pacientes mestizos en la serie no se correspondió con lo descrito por 
      Valentín et al(9) en su serie, donde prevalecieron los de piel blanca (94 %), 
      lo que puede estar relacionado con la existencia de una marcada mezcla de raza en esta zona del país.
      Según expresan da Silva et al,(12) en un estudio realizado en Brasil, 70 % de los pacientes 
      con cáncer bucal eran de piel negra; mientras que las estadísticas de la 
      Sociedad Americana de Oncología 
      Clínica(8) describen una frecuencia dos veces mayor en la población negra, pero señalan 
      los especialistas lo poco probable que resulta encontrar una razón genética, ya que no se toman 
      en cuenta algunos factores socioeconómicos como los niveles de ingreso, la educación, la 
      accesibilidad a la salud, así como el mayor consumo de tabaco y alcohol 
      en los diferentes grupos étnicos.
      Los hallazgos relacionados con las localizaciones anatómicas más frecuentes difieren de lo 
      planteado por otros autores(6,10) quienes encontraron mayores afectaciones en la lengua (30,3 %) y en 
      el labio inferior, respectivamente. 
      
      
      
      
      Al respecto, Valentín et 
      al(9) refieren en su estudio que el labio inferior fue la región anatómica 
      del complejo bucomaxilofacial más afectada, seguida en orden de frecuencia por la lengua móvil, 
      el suelo de la boca y la mucosa del carrillo.
      En la presente investigación, según el estudio histopatológico de las lesiones, al mayor número 
      de pacientes se le diagnosticó leucoplasia de la mucosa bucal, lo que está relacionado 
      directamente con el hábito de fumar, muy arraigado en la población del municipio.  A este diagnóstico le 
      siguieron las lesiones papilomatosas y fibromatosas, lo cual coincide con lo encontrado en otra provincia 
      del país, con 71,4 % de los pacientes con confirmación de leucoplasia.
      La superioridad del carcinoma epidermoide 
      en la serie, se correspondió con lo obtenido por 
      Peña et al,(6) quienes también 
      señalaron que esta fue la variedad histológica más frecuente. Es 
      importantes señalar que en todos los pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer bucal se 
      encontraron lesiones papilomatosas en la mucosa bucal.
      Actualmente, la educación para la salud, la promoción y la prevención ocupan un lugar 
      primordial en el mundo de la estomatología, de ahí que se impone evaluar y renovar los programas, de 
      manera que esta sea cada vez más preventiva y educacional. Para ejecutar las medidas de prevención 
      en sus distintas etapas, no solo es imprescindible la preparación del estomatólogo en los 
      aspectos clínicos y epidemiológicos del cáncer bucal, sino también en la interiorización y 
      concientización de los objetivos del Programa Nacional de Diagnóstico del Cáncer Bucal y la necesidad de 
      desarrollar métodos educativos específicos. La comunidad estomatológica tiene una enorme 
      responsabilidad en la detección precoz de estos pacientes, lo que permitirá una tasa de supervivencia mayor y 
  una marcada reducción de las tasas de morbilidad y mortalidad a escala mundial.     
      2. Sacsaquispe Contreras S. Retos en el cáncer oral. Rev Estomatol Herediana. 2015 [citado 
      14/03/2019];25(1):3-4. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552015000100001&lng=es
      
      
      3. Santana Garay JC. Atlas de patología del complejo bucal. La Habana: Editorial 
      Ciencias Médicas;2010.
      4. Santana Garay JC. Prevención y diagnóstico del cáncer bucal. La Habana: Editorial 
      Ciencias Médicas; 2002.
      5. Mateo Sidrón AMC, Somacarrera Pérez ML. Cáncer oral: genética, prevención, diagnóstico 
      y tratamiento. Revisión de la literatura. Av Odontoestomatol. 2015 [citado 
      14/03/2019];31(4):247-59. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852015000400002
      6. Peña González A, Arredondo López M, Vila Martínez L. Comportamiento clínico 
      y epidemiológico del cáncer de cavidad oral. Rev Cubana Estomatol. 2006 
      [citado 14/03/2019]; 43(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072006000100003
      7. Vázquez Vega M, Aguiar Sanabia R.  El programa de detección del cáncer bucal, 
      herramienta indispensable para disminuir su prevalencia. Medisur. 2015 [citado 
      14/03/2019];13(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000300003&lng=es
      8. American Society of Clinical Oncology. Cáncer oral y orofaríngeo: estadísticas 
      [citado14/03/2019]. Disponible en: https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-oral-y-orofar%C3%ADngeo/estad%C3%ADsticas
      9. Valentín González F, Rodríguez González GM, Conde Suárez HF, Vila Morales D. 
      Caracterización del cáncer bucal.  Estudio de 15 
      años.  Rev Med Electrón. 2017 [citado 
      14/04/2019];39(2):245-58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000200010
      10. Cento López JA, Báez Silva A, Ureña Espinosa M, Rodríguez González Y. 
      Comportamiento epidemiológico del cáncer bucal en la Clínica Héroes de Bolivia en Las Tunas. 
      Congreso Internacional de Estomatología, 2015 [citado 14/04/2019]. Disponible en: http://www.estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/viewFile/1119/255
      11. García Niebla LM, Ricardo Zaldívar TD, Friman Suárez O.  Virus, genes y cáncer. CCM. 
      2015 [citado 14/04/2019];19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000200012
      12. da Silva Barros Cedraz J, Mascarenhas  Nascimento F, dos Santos Menezes F, 
      Mitsunari Takeshita W, Nogueira dos Santos NC, Luciano Trento C et al.  Estudio clínico-epidemiológico 
      de pacientes com câncer bucal emum período de treze anos. Rev Cubana Estomatol. 2016 
[citado 14/04/2019];53(3). Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/733/299