Articulo original
Caracterización de pacientes con COVID-19 en el municipio de Guamá
Characterization of patients with COVID-19 in Guamá municipality
María de los Ángeles Hernández Arencibia1https://orcid.org 0000-0002-4522-8661
Yinet Téllez Palomino1https://orcid.org 0009-0004-2909-5346
Luis E. ValdésGarcía2* https://orcid.org 0000-0003-1613-4305
1Dirección Municipal de Salud. Guama
2Instituto Finlay de Vacunas
Autor para la correspondencia. Correo electrónico: valdez@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: En marzo el 2020 se notificaron los pacientes de COVID-19 en Santiago de
Cuba; pero en el municipio Guama se inició la transmisión en diciembre de ese año,
acumulando al cierre de la tercera ola fueron confirmados 2449 y 20 fallecidos
Objetivo: Caracterizar la epidemia de Covid-19 en el municipio Guamá en el período
diciembre 2020 a octubre 2021.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, para caracterizar la epidemia de
Covid-19 en el municipio Guamá en el período diciembre 2020 a octubre 2021 según
variables demográficas, clínicas y epidemiológicas de interés, incluyendo la mortalidad por
esta causa.
Resultados: Predominó el grupo de 45-54 años y el sexo femenino; los síntomas más
frecuentes fueron la fiebre (59,4 %) y la tos (53,5 %); 28,2 % de los pacientes presentó
hipertensión arterial.
Conclusiones: La COVID-19 estuvo asociada a una alta morbilidad y mortalidad en los
pacientes mayores de 55 años con presencia de enfermedades crónicas. Predominó la fuente
de infección autóctona y la forma clínica sintomática; correspondiente a una infección
respiratoria alta. La mortalidad y letalidad fueron similares a las de la provincia y del país.
Palabras clave: COVID-19; signos y síntomas; infección; comorbilidades; mortalidad;
letalidad.
ABSTRACT
Introduction: COVID-19 patients were reported in Santiago de Cuba in March 2020;
however, transmission began in the Guama municipality in December of that year, with 2,449
confirmed cases and 20 deaths by the end of the third wave.
Objective: To characterize the epidemic of Covid-19 in Guamá municipality from December,
2020 to October, 2021.
Methods: A cross-sectional descriptive study was carried out, to characterize the epidemic
of Covid-19 in Guamá municipality from December, 2020 to October, 2021 according to
demographic, clinical and epidemiologic variables of interest, including mortality from this
cause.
Results: There was a prevalence of the 45-54 age group and the female sex; the most
frequent symptoms were fever (59.4 %) and cough (53.5 %); 28.2 % of patients presented
hypertension.
Conclusions: The COVID-19 was associated with a high morbidity and mortality in patients
over 55 years with chronic diseases. There was a prevalence of the autochthonous source of
infection and the symptomatic clinical form; corresponding to an upper respiratory
infection. The mortality and lethality were similar to those in the province and the country.
Keywords: COVID-19; signs and symptoms; infection; comorbidities; mortality; lethality.
Recibido: 22/12/2024
Aprobado: 06/06/2025
Introducción
En Cuba, los primeros pacientes con sospecha de COVID-19 fueron diagnosticados el día 11
de marzo de 2020 y hasta el 20 de abril del 2022 la incidencia acumulada era de 1 100 609
casos y 8 522 fallecidos para una letalidad de 0,77 cada 100 enfermos. La provincia Santiago
de Cuba acumulaba hasta esa fecha 66 862 casos con un total de 585 fallecidos y una letalidad
de 0,8 por cada 100 enfermos(2); el municipio Guamá registraba en ese periodo una
incidencia acumulada de 2599 casos y 20 fallecidos y una tasa letalidad de 0,77.
La COVID-19 ha sido el evento epidemiológico más trascendente que ha enfrentado este
municipio en toda su historia, el caso índice de la epidemia se notificó el 19 de diciembre del
2020, correspondiendo a un viajero procedente de Surinam. Durante la segunda ola de
transmisión de la enfermedad en la provincia Santiago de Cuba, del 4 de noviembre al 31 de
mayo 2021 este municipio registró 123 casos para una tasa de incidencia de 359,4 x 100000
habitantes.
Durante la 3ra ola epidémica, la cual se extendió desde el 1ro de junio hasta el 31 de octubre
del 2021, fueron confirmados 2326 casos para una tasa de 6796,9 x 100000 habitantes,
ocurrieron 20 decesos para una tasa bruta de mortalidad de 58,4 x 100000 habitantes y una
letalidad de 0,8 %.
Sin lugar a duda este ha sido el evento epidemiológico más trascendente registrado en este
territorio y el presente reporte tiene como objetivo caracterizar el mismo y que sirva de
referencia para el enfrentamiento y control de otros eventos epidémicos de envergadura en
este municipio.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo transversal, para caracterizar la epidemia de Covid-19 en
el municipio Guamá en el período diciembre 2020 a octubre 2021, la población de estudio
estuvo conformada por 2449 pacientes según tomando en cuenta variables demográficas,
clínicas y epidemiológica como la edad, sexo, área de salud, síntomas y signos que
presentaron los afectados así como las comorbilidades presentes entre ellos las tasas de
incidencia, mortalidad y letalidad y el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y
el ingreso, además del resultado de la tomografía computarizada (TC) y de las pruebas de
reacción en cadena de la polimerasa(PCR).
La obtención de la información se realice mediante la revisión de la base de datos de casos
confirmados de COVID-19 solicitada previa autorización al Centro Provincial de Higiene,
Epidemiología y Microbiología; el resto de los datos se obtuvieron realizando la revisión de
las historias epidemiológicas de los casos disponibles en la Unidad Municipal de Higiene y
Epidemiología de Guamá.
Para el análisis de los resultados se utilizaron frecuencias absolutas y relativas para variables
cualitativas y el uso de estadígrafos de posición como el promedio, la mediana y la moda para
variables cuantitativas, además medidas de resumen como las tasas de incidencia de 359,4 x
100000 habitantes.
Resultados
Para el enfrentamiento a la epidemia en el territorio se destinaron 4 instituciones de
vigilancia clínica y epidemiológica; las que contaron con los recursos humanos y materiales
en brigadas de aseguramiento médico y epidemiológico que prestaron atención médica a los
pacientes y con una capacidad de 336 camas.
En total fueron ingresados 4036 personas, de los cuales 2449 fueron confirmados, se
cumplieron los protocolos de actuación establecidos para casos sospechosos y confirmados,
se realizó el diagnóstico mediante la realización de PCR y cumplió con los criterios de alta
(no presentar signos ni síntomas de la enfermedad y tener una prueba de
PCR negativo al 5to día de evolución).
Según información extraída de la base de datos Covid-19 del municipio, la tasa de incidencia
acumulada fue de 71,5 x 1000 habitantes, mostrando los mayores de 85 años el mayor riesgo
de enfermar (tasa de 83,5 x cada 1000 habitantes), predominando el sexo femenino con una
tasa de 77,6 x cada 1000 habitantes. El promedio de edad fue de 39 os, una moda de 48
años y la mediana de 39 años con un rango de edad entre 5m101 os. Las tasas de
incidencia más bajas se observaron en los menores de 5 años.
Fueron detectados y controlados 464 focos y 40 eventos, de estos últimos 11 se prolongaron
por más de 14 días de transmisión, solo 7 pacientes clasificaron como casos importados, lo
cual estuvo en correspondencia con las medidas de restricción y control sobre viajeros
procedentes del exterior.(tabla 1)
Tabla 1. Tasa de incidencia según grupos de edad y sexo
Grupo de Edades
Femenino
Masculino
Total
No
Tasa
Incidencia
No
Tasa
Incidencia
No
Tasa
Incidencia
Menores de 5
55
53.0
53
51.9
108
52.2
5 - 14
134
60.0
123
51.0
257
54.8
15 - 24
165
80.0
163
64.8
328
69.8
25 - 34
182
81.7
161
66.2
343
73.6
35 - 44
165
83.7
161
69.7
326
76.1
45 54
224
79.6
220
74.4
444
77.0
55 64
65 74
75 84
182
106
40
90.3
94.4
71.6
166
66
44
76.8
56.8
74.1
348
172
84
83.3
75.3
72.9
85 y más
26
97.3
13
65.0
39
83.5
Total
1279
77.6
1170
65.8
2449
71.5
Solo 85,5 % de los pacientes presentaron signos y síntomas de la enfermedad, siendo el signo
más frecuente la fiebre seguido por la tos y la secreción nasal mientras que los síntomas
como augesia/anosmia y el dolor de garganta le siguieron en frecuencia, además se
destacaron otros síntomas como la astenia, la falta de apetito y en menor cuantía los dolores
musculares y de articulaciones.
Tabla 2. Frecuencia de signos y síntomas
No.
%
1257
60.0
1132
54.1
905
43.2
863
41.2
977
47.0
283
13.5
355
14.5
La clasificación de los pacientes diagnosticados según el lugar de contagio mostró que el
72,9 % adquirió la infección extra-domiciliariamente. (table 2)
La frecuencia observada de enfermedades crónicas asociadas a los pacientes con diagnóstico
de COVID-19 fue significativa; la hipertensión arterial fue la comorbilidad más
frecuentemente asociada (31 %), seguido por la Diabetes mellitus (28,5 %) y el Asma
bronquial (25,0 %). (tabla 3)
Tabla 3. Comorbilidades según sexo
Comorbilidad
Femenino
Masculino
Total
no
%
no
%
no
%
Hipertensión Arterial
382
30.0
373
32.0
755
31.0
Diabetes Mellitus
453
35.4
244
21.0
697
28.5
Asma Bronquial
298
23.2
315
27.0
613
25.0
Obesidad
165
13.0
124
11.0
289
12.0
Cardiopatía
93
7.3
94
8.0
187
8.0
Insuficiencia Renal Crónica
0
0
1
0,08
1
0,08
Otras
59
4.6
68
5,8
127
5.2
La transmisión se inició en el mes de diciembre del 2020, a punto de partida de un viajero
procedente de Surinam. La incidencia resultó baja durante la segunda ola y a partir del mes
de junio (inicio de la tercera ola) fue cuando se produjo un incremento significativo de la
misma. A partir del mes de septiembre comienza un descenso acelerado del número de casos
finalizando el mes con 457 casos, cabe destacar que octubre cerró con 69 casos y no se
registraron más casos, hasta el mes de noviembre con 3 reportes.
Esta tendencia al descenso pudo estar favorecida por el comienzo de la vacunación en la
población con la vacuna cubana Abdala, demostrando su eficacia.
La distribución espacial indicó que el área de mayor afectación resultó Chivirico con 1352
casos y una tasa de incidencia de 84,7 por cada 1000 habitantes, en segundo lugar, el área de
salud Uvero con 764 casos acumulados y una tasa de incidencia de 84,2 por cada 1000; en
último lugar el área de Aserradero con 333 casos y una tasa de incidencia de 32,4 por cada
1000 habitantes.
Una de las variables explorada fue el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas
hasta el ingreso hospitalarios o de aislamiento, observándose que el mayor por ciento de los
pacientes en todos los grupos de edades tuvo un ingreso temprano, o sea, antes de los 3 días
de haber comenzado con síntomas (81,2 %) entre los 3 y 7 días (18,3 %) y solo un 0,5 % con
más de 7 días. Un aspecto importante que se analizó fue la distribución de los casos según la
evolución de estos, 60,9 % presentaron formas no graves, 38,3 % formas graves y solo 0,8 %
formas críticas.
Se averiguó el resultado de la tomografía computarizada (TC) en los pacientes con resultados
positivos de la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), destacando que 53,3 %
presentaron TC por debajo de 25. Por otro lado, de los pacientes con formas no graves 30,3
% tuvieron un TC por debajo de 25 mientras que entre los graves y críticos este índice fue
89,1 y 100,0 %, respectivamente, lo que puso en evidencia el valor de este resultado del
laboratorio en cuanto al pronóstico de los pacientes.
Tabla 4. Tomografía computarizada según condición de los pacientes
Tc< 25 Tc > 25
No Grave
No
%
No
%
No
%
452,
18.4
1041
42.5
1493
60.9
Grave
835
34.1
102
4.2
937
38.3
Crítico
19
0.8
0
0
19
0.8
Total
1306
53.3
1143
46.7
2449
100,0
Se registraron 20 defunciones, todas en pacientes adultos para una tasa de mortalidad
específica de 58,4 x 105 habitantes y una tasa de letalidad de 0,81 x 100 enfermos; la
distribución de los fallecidos no mostró diferencias en cuanto al sexo y las mayores tasas se
registraron en los mayores de 75 años.
Tabla 5. Número de fallecidos y tasa de letalidad según edades
Condición del Paciente
Carga Viral
Total
Edades
Número de casos
Número de
fallecidos
Tasa de letalidad
Menor de 45 años
1432
0
0,0
45 54 años
444
2
0.5
55 64 años 348 8 2.3
65 74 102 2 1,2
75 84 años 84 5 6.0
85 y más 39 3 8.0 Total 1017 20 0,8
Por áreas de salud los fallecidos se distribuyeron de la siguiente forma, Aserradero 8
fallecidos y una letalidad de 2,4 % superando la letalidad del municipio (0,8), Chivirico 8
fallecido y una letalidad de 0,5 % y el área de Uvero 4 fallecidos y una letalidad de 0,5 %. Las
causas de la elevada letalidad en el área de Aserradero estuvieron relacionadas con la llegada
tarde al sistema de 2 casos y el resto de los fallecidos eran adultos mayores con
comorbilidades y evolución tórpida incluyendo el paciente de 100 años.
Discusión
La tasa de incidencia acumulada resultó inferior a la de otros municipios, como II Frente
(128,3), Julio Antonio Mella (97,6) y III Frente 93,9 x 1000 habitantes, respectivamente y
superior a la de la provincia.
El patrón de distribución según la edad mostró mayores tasas de incidencia en los grupos
etarios mayores de 25, justamente grupos poblacionales que tenían un mayor riesgo de
exposición por las actividades laborales y sociales. La mayoría de los reportes plantean que
el riesgo de padecer esta enfermedad se incrementa con la edad, dando lugar al incremento
de la frecuencia de cuadros clínicos severos, situación observada desde el inicio de la
pandemia en China.(3)
Muchos estudios estiman que la probabilidad de fallecer por esta enfermedad es mayor a
partir de los sesenta años, citándose como factores contribuyentes las co-morbilidades y el
envejecimiento del sistema inmune.(4,5)
La mayor afectación entre las féminas se observó en todos los grupos etarios patrón similar
al hallado por otros investigadores, quienes proponen explicaciones genéticas y hormonales
para las diferencias en la susceptibilidad por sexo.(6)
En ese mismo sentido es importante reconocer que los estrógenos estimulan respuestas
inmunes, innatas y en menor medida adaptativas, lo que contribuye a una más rápida
eliminación de patógenos y mayor eficacia de las vacunas en ellas; inversamente la
testosterona tiene un efecto supresor sobre las funciones inmunes, lo que puede explicar la
mayor susceptibilidad a infecciones constituyendo uno de los factores que incrementa la
severidad de la COVID19 en hombres de edad avanzada.(7)
Otros consideran que la participación de la mujer en actividades laborales las expone a
diferentes riesgos, así como el tener mayor protagonismo como ¨cuidadora¨ de enfermos,
aspectos que incrementan el riesgo para contraer la infección. En relación con esta variable
el país, no ha mostrado diferencia significativa, con igual probabilidad de enfermarse para
ambos sexos.(8)
Con referencia a lo anterior, el índice de formas asintomáticas (infectados), fue muy inferior
a lo reportado en la provincia Santiago de Cuba 23,7 % y en otras provincias del país como
Pinar del Rio (38,5 %) y Cienfuegos con (31,6% respectivamente (9,10). Otro estudio realizado
en Japón, cerca del 50 % de los casos resultaron asintomáticos, situación que según los
autores favoreció el mantenimiento de la transmisión viral en la comunidad.(11)
Los síntomas más frecuentes fueron la fiebre, la tos y la augesia/anosmia. En un estudio en
la provincial de Cienfuegos se observó un predominio de pacientes que presentaron otros
síntomas como cefalea y manifestaciones gastrointestinales como diarreas (42,2 %), seguido
de la fiebre (38,8 %).
Según Acosta y col., se hallaron que las manifestaciones clínicas predominantes fueron la tos
(82,4 %), fiebre (76,5 %) y disnea (76,5 %), estableciendo ciertas diferencias con nuestros
resultados.(12) Otro estudio realizado en la provincia de Cienfuegos mostró resultados
similares a los encontrados en la epidemia de Guamá.(13)
Hubo predominio de casos autóctonos lo cual estuvo relacionado con las medidas aplicadas
para el enfrentamiento a la epidemia nacional, destacando el cierre de fronteras y el
aislamiento de viajeros a su arribo al país. Durante el año 2021 arribaron al municipio 127
viajeros internacionales de ellos 32 procedentes de España 25 de Rusia, 20 de Venezuela, 15
de Canadá y 10 de Estados Unidos. Hasta el 16 de abril del 2021, según fuentes del Ministerio
de Salud Pública, habían arribado al país 42 364 viajeros, de los cuales 909 resultaron
positivas al SARS Cov-2, de ellos 759 (83 %) fueron Cubanos.(14)
Autores como Ferrer Castro y cols hallaron que el 4,1 % de los pacientes confirmados fueron
importados(15), en Pinar del Rio, CuelloCarballo y cols registraron un 14,3 % (16), por último,
Acosta Escobar y cols refirió que un estudio en Perú, mostró que 23,5 % de los infectados
había regresado de un viaje reciente de un país con transmisión de COVID(12), Se logró
precisar que 72,9 % de los pacientes adquirieron la infección extra-
domiciliariamente, resultados diferentes a los planteados por González y cols en Santiago de
Cuba.(17)
Si bien las enfermedades crónicas tuvieron protagonismo y una relación directa con la
COVID-19; agravando su cuadro clínico y la aparición de complicaciones; la frecuencia
hallada en el estudio de estas afecciones estuvo por debajo de lo reportado por Peña
García(13) y muy por encima de lo descrito por Diaz-Lazo y cols en un hospital de Perú.(18) Un
total de 606 pacientes tenían más de una co-morbilidad, de estos 375 eran mujeres;
confirmándose que el sexo femenino fue el más afectado. Al analizar la variación temporal
de la epidemia se observó un incremento significativo en el mes junio 2021, continuando
este incremento en los meses de julio y agosto, período en el cual ya se había reportado por
el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri la circulación de las cepas Beta y Delta en el
país.
Aunque en nuestro municipio no se realizó vigilancia de circulación de cepas, es de suponer
que para este periodo del año comenzó a circular en el territorio la variante Delta del virus
ya que aparejado a esto es que comienzan a fallecer los primeros casos de la enfermedad en
el territorio. La propagación viral en pacientes con COVID19 alcanza su punto máximo con
el inicio de los síntomas o antes; sin embargo, la presentación tardía a un centro médico elevó
el riesgo de propagación de la enfermedad.
Ferrer Castro y cols reportó que como promedio los pacientes con la enfermedad acudieron
a los servicios de salud a los 6 días de haber comenzado sus síntomas(15) cifras superiores
hallaron en sus estudios Pan et al(19) quienes registraron una media de 8,1 y 10 días,
respectivamente; en la presente investigación los resultados demuestran que transcurrió
menos de 3 días entre la aparición de los síntomas y el ingreso en las instituciones
hospitalarias, lo que estuvo relacionado con la vigilancia activa realizada a nivel de la
atención primaria de salud por los médicos de familia y el personal de salud.
La importancia de la carga viral en pacientes infectados se usa para cuantificar el grado de
infección del virus lo que se relaciona con la gravedad de la enfermedad. Los números más
bajos de Tc indican una carga viral más alta, lo que significa un caso más grave; mayor
capacidad de contagio y, en general, mayor tiempo para recuperarse y obtener un resultado
no contagioso.
En la evolución de los pacientes egresados influyó de manera significativa su estado previo
de salud, condicionado tanto por su tránsito por la enfermedad aguda como su recuperación,
y es que el cuadro clínico empeoró en aquellos pacientes con comorbilidades asociadas
protagonizada en este caso por la hipertensión arterial. 99,2 % de los afectados egresaron
vivos de la institución, las co-morbilidades que presentaron los fallecidos fueron
hipertensión arterial (HTA) con 75 %, diabetes mellitus (DM) para un 10 % y asma bronquial
con un 5 %.
Hierrezuelo Rojas y cols(20) reportaron 98,8 % de los afectados egresaron vivos, las
comorbilidades que presentaron los fallecidos fue hipertensión arterial (HTA) y diabetes
mellitus (DM).
No se registraron fallecidos en edades pediátricas, en ambos sexos la mortalidad fue del 50
%, los grupos de edades con mayor riesgo de morir fueron de ,75 años. El mes de mayor
número de defunciones correspondió al mes de agosto con 10 fallecidos para 50 %. Teniendo
en cuenta la estrategia de enfrentamiento a la COVID-19 elaborada por la máxima dirección
del país y conceptualizada a las condiciones del municipio Guamá, se concibieron acciones
que aseguraron los recursos humanos, materiales, financieros, capacitación de directivos y
docentes, así como organizaciones y la familia; siendo esto posible por contar con un sistema
bien estructurado y organizado donde la educación y promoción para la salud también log
un impacto en el control de la transmisión.
Paralelamente a todas las acciones realizadas se incrementó el trabajo de la inspección
sanitaria estatal quien unido al resto de los órganos impositores exigieron por el
cumplimiento de las medidas dictadas para el control de la COVID19, aplicando 305 multas
por el Decreto Ley 31.
El gasto de los recursos financieros ascendió a 17 millones de pesos del presupuesto del
estado para el año 2021 en función de gasto del personal, medicamentos y logística para los
centros de aislamiento y consultas para la atención del paciente con síntomas sugestivo de
COVID19.
Finalmente, se inició en el mes de mayo la vacunación al 100,0 % de los trabajadores de la
salud seguido de la población adulta alcanzando el 97.8 % del universo a vacunar, lo cual
provocó un impacto en la incidencia que fue más evidente cuando se logró la vacunación
masiva a la población.
A modo de conclusión se explica que la COVID-19 estuvo asociada a una alta morbi-
mortalidad en los pacientes mayores de 55 años con presencia de enfermedades crónicas.
Predominando la fuente de infección autóctona y la forma clínica sintomática. Se presentó
en la mayoría de los casos con un cuadro clínico correspondiente a una infección respiratoria
alta. Los resultados que hoy nos distinguen son muestra de una encomiable labor de nuestros
trabajadores de la salud y de cuanto ha hecho el gobierno y el resto de la inter-sectorialidad
para ganar la batalla a la COVID19 en su acción devastadora contra el ser humano.
Referencias bibliográficas
1. Cuba por la vida .La Habana: Ministerio de Salud Pública; © 2025[actualizada 2020 mar
30; citado 2025 jul 23]. Nota informativa sobre Nuevo coronavirus: primeros casos
confirmados en Cuba; [aprox. 1 p.]. Disponible en:
https://salud.msp.gob.cu/?p=4272&doing_wp_cron=1754414767.9112639427185058593
750
2. Cuba por la vida.La Habana: Ministerio de Salud Pública; © 2025[actualizada 2023 abr
21 ; citado 2025 jul 23]. Parte de cierre del día 20 de abril a las 12 de la noche
; [aprox. 1 p.] . Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/?p=33805
3.Chen G, Wu D, Guo W, Cao Y, Juang D, Wang H, et al. Clinical and immunology features in
severe and moderate coronavirus disease 2019. J Clin Invest. 2020[citado
20/08/2022];130 (5):2620-29. Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7190990/pdf/jci-130-137244.pdf
4. Salinas Aguirre JE, Sánchez García C, Rodríguez Sánchez R, Rodríguez Muñoz L, Díaz
Castaño A, Bernal Gómez R. Características clínicas y comorbilidades asociadas a mortalidad
en pacientes con COVID-19 en Coahuila (México) [Clinical characteristics and comorbidities
associated with mortality in patients with COVID-19 in Coahuila (Mexico)]. Rev Clin Esp.
2022[citado 20/08/2024];222(5), 28892. Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7816557/
5. Yang J, Zhng Y, Gou X, Pu K, Chen Z, Guo Q, et al. Prevalence of comomorbidities in the
novel Wuhan coronavirus COVID-19 (Infection a systematic review and meta-analysis.
International Journal Infection Disease. 2020[citado 08/08/2022];94: 91-5. Disponible en:
https://doi.org/10.7363/090125.
6. Schurz H, Salie M, Tromp G, Hoal E, Kinnear CJ, Möller M. The X chromosome and
sexspecific effects in infectious disease susceptibility. Human genomics. 2019[citado
20/08/2022];13(1):2. Disponible en:
https://humgenomics.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40246-018-0185-z
7.- Klein SL, Flanagan KL. Sex differences in immune responses. Nature Reviews Inmunology
.2016[citado 16/08/2022];16:626-38. Disponible en: https://doi.org/10.1038/nri2016.
8. Aja Díaz A, Molina Cintra MC, Trinquete Díaz DE, Barros Díaz OZ, Rodríguez García A, Orbea
López M, et al. Demografía y COVID-19: Diferenciales sociales y epidemiológicos. Anales de
la Academia de Ciencias de Cuba. 2022[citado 24/06/2024]; 12(3). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/aacc/v12n3/2304-0106-aacc-12-03-e1115.pdf
9.- Cuello Carballo MB, Díaz Alfonso H, Cruz Quesada JE, Carbó Rodríguez HL, DopicoRavelo
D. Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes confirmados con la COVID-19 en
Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas. 2020 [citado 08/03/2022]; 24(5): e4581.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v24n5/1561-3194-rpr-24-05-e4581.pdf
10. Jiménez Franco L, Gutiérrez Pérez D, Montenegro Calderón T. Caracterización
clínicoepidemiológica de los casos positivos de COVID-19 en Cienfuegos en el mes de marzo
de
2021. 2021[citado08/03/2022];60(280): Disponible en:
http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1206
11.Mizumoto K, Kagaya K, Zarebski A, Chowell G. Estimating the asymptomatic proportion
of coronavirus disease 2019 (COVID-19) cases onboardthe Diamond Princess cruiseship,
Yokohama, Japan. 2020[citado 25/04/2022]; 25(10). Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7078829
12.- Acosta G, Escobar G, Bernaola G, Alfaro J, Taype W, Marcos C, et al. Caracterización de
pacientes con COVID-19 grave atendidos en un hospital de referencia nacional del Perú. Rev
Perú Med Exp Salud Pública. 2020 [citado 25/04/2022];37(2). Disponible en :
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v37n2/1726-4642-rins-37-02-253.pdf
13.-Peña García Y, Suárez Padilla A, Arruebarrena Blanco NM. Caracterización de casos
positivos y sospechosos de COVID-19 con co-morbilidades. Rev. Finlay. 2020[citado
08/03/2022];10(3):314-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v10n3/2221-2434rf-
10-03-314.pdf
14. Cuba por la vida [Internet].La Habana: Ministerio de Salud Pública; © 2025[actualizada
2021 abr 19; citado 2025 jul 23]. Cuba mantiene las medidas de control sanitario en
viajeros internacionales; [aprox. 1 p.] . Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/?p=9705
15.- Ferrer Castro J, Sánchez Hernández E, Poulout Mendoza A. Caracterización clínica y
epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de
Cuba. Medisan. 2020[citado 24/05/2022];24(3):473. Disponible en:
http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3145
16.- González Lara D, Sánchez Hernández E, Labrada Chacón L, Ferrer Castro JE, Moreno
Reyes JC. Características clínico-epidemiológicas de pacientes sospechosos y confirmados
con la COVID-19 en una comunidad con régimen de cuarentena. MEDISAN. 2022 [citado
29/05/2022] Disponible en:
http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4045/html.
17.Díaz Lazo A, Montalvo Otivo R, Lazarte Nuñez E, Aquino López E. Caracterización clínica
y epidemiológica de los pacientes con COVID-19 en un hospital situado en la altura. Horiz.
Med. 2021[citado04/03/2022]; 21(2): e1303. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v21n2/1727-558X-hm-21-02-e1303.pdf
18. Pan L, Mu M, Yang P, Sun Y, Wang R, Yan J, et al. Clinical Characteristics of COVID-19
Patients With Digestive Symptoms in Hubei, China: A Descriptive, Cross-Seccional,
Multicenter Study. The American journal of gastroenterology. 2020[citado 28/03/2022];
115(5), 7663. Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7172492/pdf/acg-publish_ahead_of_print-
10.14309_ajg.0000000000000620.pdf
19. Diaz Morales Y, Tejeda Castañeda E, Díaz Padrón EG, Santiago Lopez W, Oyarzabal GA,
Calderón Medina NA. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con la COVID-
19. Rev Cub Med Mil. 2021[citado24/06/2024];50(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v50n1/1561-3046-mil-50-01-e815.pdf
20. Hierrezuelo Rojas N, González Fernández P, Leon Gilart A, Cordero Castillo F.
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con la COVID-19 en el policlínico
Ramón López Peña. Rev. cuba. hig. epidemiol. 2021 [citado 25/06/2024];58.
Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1117
Conflicto de intereses
Los autores no declaran conflictos de intereses.
Financiamiento
Los autores declaran no haber recibido financiamiento para la investigación
Contribución de los autores
Conceptualización: Luis Eugenio Valdés García, María de los Ángeles Hernández Arencibia
Curación de datos: Yinet Téllez Palomino
Análisis formal: Luis Eugenio Valdés García, María de los Ángeles Hernández Arencibia
Investigación: Yinet Téllez Palomino
Metodología: Luis Eugenio Valdés García, Yinet Téllez Palomino Administración
del proyecto: Luis Eugenio Valdés García.
Supervisión: Luis Eugenio Valdés García, María de los Ángeles Hernández Arencibia
Visualización: Luis Eugenio Valdés García.
Redacción del borrador original: Yinet Téllez Palomino
Redacción, revisión y edición: Luis Eugenio Valdés García.
Dra. María de los Ángeles Hernández Arencibia: Diseño del informe y redacción de este.
Participación: 35 %
Dra. Yinet Téllez Palomino Acopio y organización de datos para la redacción del informe y
redacción de este. Participación: 35 %
Dr. C Luis E. Valdés García: Revisión, corrección y aportes al informe Participación:
30
Revisores: Dra. Maribel Vaillant Rodríguez
Dr. C. Justa Carmen Columbié Regüeiferos
Correctora: Lic. Delaine Caridad Núñez Carbonell