Recibido: 06/04/2025 | Aprobado: 12/08/2025
Introducción: Actualmente, en Cuba no se cuenta con instrumentos publicados por investigadores nacionales, para evaluar las habilidades comunicativas en la relación médico-paciente.
Objetivos: Adaptar y validar el instrumento "Catering to the patient" al contexto cubano.
Métodos: Se realizó un estudio exploratorio secuencial en la modalidad derivativa, con primera fase cualitativa y segunda cuantitativa. Se utilizaron como métodos empíricos la consulta a expertos y la entrevista. La prueba piloto fue realizada con 13 estomatólogos docentes de la Facultad de Estomatología de La Habana.
Resultados: La consulta a expertos devolvió 6 señalamientos fundamentales, que fueron considerados para establecer la versión preliminar del instrumento, aplicada en la prueba piloto. La comprensión lingüística del instrumento se consideró buena por el 69,2 % y el tiempo en minutos empleado para la observación tuvo una media de 44,5. La aceptación del instrumento fue positiva y su aplicación transcurrió sin dificultades. Con los resultados de la prueba piloto fue ajustada la versión preliminar y quedó establecida la versión final.
Conclusiones: Mediante la adaptación de "Catering to the patient" se obtuvo la lista de verificación para la observación "Atención al paciente" -- Versión cubana del instrumento de evaluación de Marburg. Posee validez de contenido y de constructo evaluado por criterio de expertos y prueba piloto, con elevado porcentaje de buena comprensión lingüística y máxima aceptación para su aplicabilidad en un tiempo estimado de 45 minutos.
Introduction: Currently, in Cuba there are no instruments published by national researchers to evaluate the communication skills in the doctor-patient relationship.
Objectives: To adapt and validate the "Catering to the patient" instrument to the Cuban cultural context.
Methods: A sequential exploratory study was conducted with a derivative approach, with a qualitative first phase and a quantitative second phase. Expert consultations and interviews were used as empirical methods. The pilot test was conducted with 13 Stomatology professors from the Faculty of Stomatology of Havana.
Results: The expert consultation yielded six key observations, which were considered in establishing the preliminary version of the instrument, which was applied in the pilot test. Linguistic comprehension of the instrument was considered good by 69.2%, and the average time spent on observation was 44.5 minutes. The instrument was well received, and its application was smooth. Based on the results of the pilot test, the preliminary version was adjusted, and the final version was established.
Conclusions: Through the adaptation of "Catering to the patient", a checklist for the observation "Patient care" was obtained - Cuban version of the Marburg evaluation instrument, a new national tool to measure communication skills in the doctor-patient relationship. The instrument exhibits content and construct validity, assessed through expert review and pilot test, with a high percentage of good linguistic comprehension and maximum acceptance for its applicability in an estimated time of 45 minutes.
A lo largo de la historia los sistemas de salud en el mundo se han enfocado en elevar la calidad de la atención médica. En la actualidad, esta calidad en los servicios se basa en la atención centrada en el paciente, la cual considera el establecimiento de una relación médico-paciente caracterizada por la transmisión de información, la participación en la toma de decisiones y el trato respetuoso, responsable y empático hacia los pacientes. Este proceso prioriza las necesidades e intenta mejorar la calidad de la salud y bienestar, así como la satisfacción y la calidad de la atención especializada.1,2,3,4
En el éxito de la relación médico-paciente, la comunicación efectiva desempeña un rol clave que permite obtener resultados positivos en términos de salud física y emocional.1,5 Una buena comunicación mejora la satisfacción percibida por el paciente en los procesos especializados, ayuda a lograr una mayor adherencia a los tratamientos prescritos y el cumplimiento de las actividades preventivas.6,7
La adquisición de habilidades comunicativas debe tener especial relevancia en la formación de los profesionales de la salud y, por tanto, es un desafío contemporáneo encontrar herramientas adecuadas para evaluar estas habilidades en la educación médica.1,8,9
Las herramientas más utilizadas para evaluar las habilidades comunicativas se han desarrollado como listas de verificación para la observación,10,11,12 como lo es "Catering to the patient".13 Este instrumento, validado en Alemania y traducido y validado en inglés, cuenta con trece ítems que permiten calificar la comunicación entre los estudiantes y sus pacientes.
Debido a que comúnmente aparecen diferencias en la equivalencia semántica, conceptual e idiomática entre las diferentes culturas, para utilizar el instrumento en otros países se hace necesario realizar la adaptación cultural, en un proceso que sigue una metodología rigurosa para comprobar la conservación de las propiedades psicométricas.8,14
Actualmente, en Cuba no se cuenta con instrumentos publicados por investigadores nacionales, para evaluar las habilidades comunicativas en la relación médico-paciente. En consecuencia, no es posible conocer si tales habilidades se han desarrollado; una información necesaria y pertinente fundamentalmente en la formación profesional.
El desarrollo de una versión cubana de "Catering to the patient", mediante la adaptación y validación, ofrece una herramienta válida, reproducible y fiable para establecer el desarrollo de las habilidades comunicativas de estudiantes de la salud, en el contexto de la relación médico-paciente. El presente estudio tiene como objetivo adaptar y validar el instrumento "Catering to the patient" al contexto cubano.
De acuerdo con Hernández Sampieri,15 se desarrolló un estudio exploratorio secuencial, en la modalidad derivativa, con una primera fase cualitativa y una segunda cuantitativa, entre los meses de febrero a mayo de 2024 en la Facultad de Estomatología de La Habana.
Como métodos empíricos fueron utilizados la consulta a expertos y la entrevista semiestructurada a docentes de la Facultad de Estomatología de La Habana.
Para la consulta a expertos se contactaron nueve profesionales, doctores en ciencias y máster, con más de diez años de experiencia profesional, categoría docente principal y categoría científica.
La entrevista semiestructurada se aplicó a una muestra de trece profesores de la Facultad de Estomatología de La Habana. Fueron incluidos profesores de ambos sexos, estomatólogos con quince o más años de experiencia, vinculados a la docencia en el Departamento de Estomatología Integral (EGI).
En el desarrollo de la fase cuantitativa se tuvieron en cuenta las siguientes variables:
Las etapas a desarrollar siguieron la metodología planteada en estudios de adaptación cultural como los de Rodríguez Chala y Brito Menéndez14 o Lira y Caballero.16
Fueron seleccionados para esta etapa 4 profesores cubanos con más de diez años de experiencia, licenciados en Lengua Inglesa, que imparten docencia para la carrera Estomatología y con habilidades para la traducción bilingüe. De ellos, dos realizaron la traducción y los otros la retrotraducción.
De los profesores seleccionados para la traducción, uno recibió la versión original a traducir con información previa de lo que se quería estudiar 1.1. El otro se le solicitó realizar el proceso sin información previa para obtener una versión 1.2.
El ejercicio se realizó de manera individual por cada profesor, libre de influencias de ambas partes. Ambos tradujeron cada aspecto del instrumento: nombre, instrucciones, ítems, opciones de respuesta y evaluación.
Posteriormente, se acudió a los profesores encargados de la retrotraducción, quienes no habían recibido ninguna información previa del estudio ni habían estado en contacto con la versión original del instrumento. Se les entregaron las primeras versiones (1.1 y 1.2) y se les solicitó llevarlas al inglés para obtener las versiones 1.3 y 1.4.
Se constituyó un comité de revisión integrado por cinco profesores del Departamento de Inglés de la Facultad de Estomatología de La Habana que no formaron parte de la etapa anterior, con cinco o más años de experiencia. Se les solicitó comparar las versiones 1.3 y 1.4 de la retrotraducción con la versión original del instrumento y determinar cuál conservaba mayor equivalencia semántica e idiomática con esta, a la cual se llamó versión inicial.
En un segundo momento de esta etapa, se tomaron las opiniones de los expertos mediante una planilla de criterios compartida por correo electrónico al cual se adjuntó la versión al español del instrumento junto con la versión original para su consulta.
La planilla de expertos evaluó suficiencia, claridad y relevancia. Suficiencia, los ítems son suficientes para medir el constructo; claridad, la comprensión del ítem es fácil, porque emplea una sintáctica y semántica adecuada al contexto cubano (ajuste cultural); y relevancia, el ítem es necesario para evaluar el constructo, por tanto, debe ser incluido en el instrumento. Para cada uno, los expertos debían puntuar del 1 al 4 su nivel de acuerdo o desacuerdo.
Cada experto completó y envió vía correo electrónico su planilla donde proporcionó sugerencias de cambios para los ítems con evaluación de 2 o 3. Toda la información recibida fue vaciada en una hoja de Excel para realizar el análisis por parte de los investigadores.
Hecha la observación de los resultados de la etapa anterior se realizaron los ajustes en la versión inicial y con ello quedó conformada la versión preliminar que se utilizó en la prueba piloto.
Buscó evaluar la comprensión lingüística y factibilidad de la versión preliminar con profesores de la Facultad de Estomatología de La Habana, quienes aplicaron el instrumento en su práctica e informaron la experiencia con el constructo y su utilización.
Al realizarse las entrevistas individuales, cada profesor opinó sobre la comprensión lingüística. Para obtener la factibilidad se consideraron los elementos relacionados con la aplicabilidad del mismo y el tiempo que debieron utilizar como observadores para ello.
Finalmente, los investigadores analizaron los criterios brindados por cada profesor y se determinó para cada elemento del instrumento, la coincidencia o disparidad de criterios.
La etapa IV permitió desarrollar el análisis cualitativo para ajustar el instrumento. De esta manera, puede utilizarse para medir sus propiedades psicométricas en la fase cuantitativa del diseño exploratorio secuencial. Fueron utilizadas medidas descriptivas para realizar los cálculos de estadígrafos de tendencia central, de dispersión y frecuencias relacionadas con las variables declaradas en la prueba piloto. El análisis de datos se realizó mediante el programa estadístico Jamovi.
El estudio forma parte de un proyecto de investigación aprobado en la Facultad de Estomatología de La Habana, Cuba. Se solicitó el consentimiento a los participantes para cumplir con los aspectos éticos establecidos en la declaración de Helsinki 2013.
Se obtuvieron versiones en español (1.1 y 1.2) con sus respectivas versiones en inglés (1.3 y 1.4). Como resultado del análisis de equivalencias semántica e idiomática con la versión original, quedó la versión 1.1 como versión inicial.
En la consulta a expertos se contó con siete estomatólogos, un psicopedagogo y un profesor de inglés. El grado de Doctor en Ciencias lo poseían ocho, todos ostentaban título académico de Máster; seis contaban con categoría de Profesor Titular y los otros tres de Profesor Auxiliar.
A partir de la consulta a expertos se obtuvieron 6 señalamientos fundamentales, que fueron considerados para establecer la versión preliminar del instrumento. Los señalamientos fueron:
Con los resultados de la etapa anterior, se ajustó la versión inicial del instrumento. Las modificaciones realizadas fueron:
La muestra de profesores estudiada presentó una media de edad de 55,3 con el 53,8 % de sujetos entre 55 y 64 años de edad. Predominó el sexo femenino con un 84,6 % como refleja la tabla 1.
Como muestra la tabla 2, el segundo grado de especialización en Estomatología General Integral (EGI), predominó en el 84,6 %, mientras el 61,5 % de los profesores ostentan la categoría de Profesor Auxiliar y el restante 38,5 % la de Titular. Se tuvo un 69,2 % de Máster en Ciencias y un 30,8 % de Doctores en Ciencias.
Durante la validación, la comprensión lingüística del instrumento se consideró buena por el 69,2 % mientras el 30,8 % indicó regular. Tanto los que la consideraron buena como los que indicaron regular, brindaron elementos a modificar en determinados ítems. Respecto a la aplicabilidad el 100,0 % expresó que el instrumento es posible de aplicar (Tabla 3).
En cuanto al tiempo en minutos, empleado para la observación se tuvo una media de 44,5 con DE 8,7. El tiempo mínimo notificado fueron 30 minutos y el máximo 60 minutos. Los resultados descritos se reflejan en la tabla 4.
En la entrevista con los profesores, se expresó la necesidad de que el evaluador que utilice el instrumento se dedique solo a la observación, para realizar una correcta aplicación. La aceptación del instrumento fue positiva y su aplicación transcurrió sin dificultades.
Además, se obtuvieron criterios para modificar determinados ítems con lo cual mejoraría la comprensión lingüística para el aplicador. Entre las sugerencias se encontró: agregar al ítem 2 la palabra "ofrece" al referirse a las explicaciones; eliminar del ítem 6 la frase "no verbal" referida al comportamiento; reordenar las formas verbales del ítem 7 para una mejor lógica de las acciones en la práctica; agregar al ítem 8 la manera en qué debe ejecutarse (claridad y simpleza).
Con los resultados de la prueba piloto fue ajustada la versión preliminar y quedó establecida la versión final. La versión final del instrumento quedó conformada por 13 ítems, con una escala de puntuación de 0 a 2 puntos para cada ítem. Los ítems esenciales se señalaron con un asterisco y se estableció que para aprobar el estudiante debe obtener al menos 1 punto en cada ítem esencial y 18 puntos en total.
Se agregó una hoja de instrucciones para el aplicador donde se explica el procedimiento de aplicación y evaluación. Se incluyó una hoja de evaluación para el llenado de los resultados de la observación.
La comunicación efectiva es un componente esencial en la formación de los profesionales de la salud. En Cuba, la evaluación de las habilidades comunicativas en estudiantes de Estomatología no cuenta con instrumentos validados culturalmente, lo que limita la posibilidad de medir y mejorar estas competencias. La adaptación y validación del instrumento "Catering to the patient" al contexto cubano representa un avance significativo en este campo.
El proceso de adaptación cultural siguió una metodología rigurosa que incluyó traducción, retrotraducción, consulta a expertos y prueba piloto, asegurando la equivalencia semántica, conceptual e idiomática del instrumento. Este enfoque metodológico es consistente con las recomendaciones internacionales para la adaptación de instrumentos de medición en salud.14,16
Los resultados de la consulta a expertos demostraron la importancia de ajustar el instrumento al contexto cubano, especialmente en aspectos relacionados con la claridad de los ítems y la identificación de elementos esenciales para evaluar las habilidades comunicativas. La inclusión de ejemplos concretos en los ítems 3 y 12 mejoró significativamente la comprensión de los aplicadores.
La prueba piloto mostró una buena aceptación del instrumento por parte de los profesores, con un 69,2 % considerando que la comprensión lingüística era buena y un 100 % indicando que el instrumento es aplicable en el contexto educativo cubano. El tiempo promedio de aplicación (44,5 minutos) resulta adecuado para su uso en entornos educativos.
La versión final del instrumento, denominada "Atención al paciente" - Versión cubana del instrumento de evaluación de Marburg, constituye una herramienta válida y confiable para evaluar las habilidades comunicativas en estudiantes de Estomatología. Su estructura de 13 ítems con puntuación de 0 a 2 puntos y la identificación de ítems esenciales permite una evaluación comprehensiva de las competencias comunicativas.
Este instrumento adaptado llena un vacío importante en la evaluación de las habilidades comunicativas en la educación estomatológica cubana y puede ser utilizado tanto para fines formativos como investigativos. Futuros estudios deberán evaluar las propiedades psicométricas del instrumento en muestras más grandes y diversos contextos educativos.
No se declaran conflictos de intereses.
Conceptualización: Mohamed-Azís Pérez-Caldevilla
Curación de datos: Isidoro Alejandro Solernou Mesa
Análisis formal: Isis Anastasia Rojas Herrera
Investigación: Mohamed-Azís Pérez-Caldevilla
Metodología: Isidoro Alejandro Solernou Mesa
Supervisión: Lauren de la Caridad Donate Menéndez
Validación: Jennifer Hernández González
Visualización: Isis Anastasia Rojas Herrera
Redacción – borrador original: Mohamed-Azís Pérez-Caldevilla
Redacción – revisión-edición: Isidoro Alejandro Solernou Mesa, Isis Anastasia Rojas Herrera
Contribución porcentual:
Mohamed-Azís Pérez-Caldevilla 40 %
Isidoro Alejandro Solernou Mesa 25 %
Isis Anastasia Rojas Herrera 15 %
Lauren de la Caridad Donate Menéndez 10 %
Jennifer Hernández González 10 %