Diagnóstico psicosocial para el autocuidado en pacientes con hipertensión arterial

Psychosocial diagnosis for the selfcare in patients with hypertension
Marcos Enrique Zaldivar Hernández1*
ORCID: 0000-0002-1208-1122
Yordanis Arias Barthelemy2

1Universidad de Oriente. Facultad de Ciencias Sociales. Ciudad de Santiago de Cuba. Cuba.

2Policlínico docente Porfirio Valiente Bravo. Municipio Songo-La Maya. Provincia Santiago de Cuba. Cuba.

Autor para correspondencia: marquitos891026@gmail.com

Recibido: 26/12/2024

Aprobado: 06/03/2025

RESUMEN

Introducción: La actual indagación devela la importancia del autocuidado en los pacientes con hipertensión arterial para evitar complicaciones en su salud, desde un enfoque de promoción de salud.

Objetivo: Realizar un diagnóstico psicosocial para el incremento del autocuidado en pacientes del Policlínico "30 de Noviembre" con hipertensión arterial y riesgo de presentar enfermedad renal crónica, en el periodo comprendido desde septiembre 2023 hasta abril 2024.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y observacional, de 10 pacientes, quienes pertenecían al consultorio No.7 del Policlínico 30 de Noviembre de Santiago de Cuba. Los métodos empleados fueron la observación, entrevista y revisión de historias clínicas; fueron necesarios los instrumentos: test de Morisky-Green, test de Batalla, Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) e Inventario de síntomas SCL-90-R.

Resultados: Existió un predominio del nivel de conocimiento medio, así como de adherencia terapéutica y estilos de vida inadecuados. Las alteraciones emocionales más frecuente fueron la ansiedad y el miedo.

Conclusiones: Por lo tanto al describir el comportamiento de factores que inciden en el autocuidado se pueden crear estrategias de promoción de salud más integrales y efectivas.

Autocuidado Hipertensión Arterial Promoción de salud Diagnóstico psicosocial

ABSTRACT

Introduction: The current investigation reveals the importance of self-care in patients with hypertension to avoid complications in their health, from a health promotion approach.

Objective: To carry out a psychosocial diagnosis for the increment of self-care in patients from "30 de Noviembre" Polyclinic with hypertension and risk of presenting chronic renal disease, from September, 2023 to April, 2024.

Methods: A descriptive and observational study was carried out, of 10 patients who belonged to the No.7 doctor office of 30 de Noviembre Polyclinic in Santiago de Cuba. The methods used were observation, interview and medical records review; the necessary instruments were: test of Morisky-Green, test of Battle, Questionnaire of Life style Profile (PEPS-I) and symptoms Inventory SCL-90-R.

Results: There was a prevalence of the médium level of knowledge, as well as therapeutic adherence and inadequate life styles. The most frequent emotional disorders were anxiety and fear.

Conclusions: Therefore, by describing the behavior of factors that influence self-care, more comprehensive and effective health promotion strategies can be created.

Selfcare Hypertension Health promotion Psychosocial diagnosis

Introducción

Se define la hipertensión arterial (HTA) como un trastorno por el cual los vasos sanguíneos mantienen persistentemente una tensión elevada1. En el mundo la HTA afecta a más de 1000 millones de personas principalmente en países de mediano y bajos ingresos2.

En Cuba, a pesar de que se realizan innumerables acciones para lograr una mayor percepción de riesgo sobre la HTA como enfermedad en la población vulnerable, no se logra la adopción de comportamientos saludables, debido a las creencias inadecuadas de que la responsabilidad de la salud corresponde a las instituciones sanitarias.

Por lo tanto se hace imprescindible entonces el desarrollo del autocuidado en pacientes con hipertensión arterial entre los 50 y 60 años de edad, puesto que es en esta etapa donde se detecta con más frecuencia la HTA, generando una serie de cambios en el orden individual que obliga al sujeto a adaptarse a nuevas circunstancias.

1 de cada 4
Pacientes entre 50-60 años en el Policlínico "30 de Noviembre" tienen HTA y riesgo de enfermedad renal
1000M+
Personas afectadas por hipertensión arterial en el mundo

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo y observacional, de 10 pacientes, quienes pertenecían al Policlínico 30 de Noviembre de Santiago de Cuba, desde septiembre del 2023 hasta abril del 2024.

Instrumentos utilizados

Criterios de inclusión

  1. Ser atendidos durante 5 años previos en el consultorio 7
  2. Participación voluntaria a la investigación
  3. Rango de edad de 50 a 60 años y nivel de escolaridad mínimo de 9 grado
  4. Diagnóstico de HTA

Se realizaron 6 sesiones de trabajo grupal para favorecer la participación de los sujetos, se desarrollaron con un adecuado rapport y un clima de colaboración entre los participantes.

Resultados

En la tabla 1, se observa un predominio de conocimiento bajo, 3 pacientes 30 % no conocían los aspectos más esenciales de su enfermedad como en que consiste, los factores de riesgos que conlleva, complicaciones, la dieta a seguir, efectos secundarios del tratamiento que realizan, signos de alarma y otras informaciones de importancia. Por otro lado cinco pacientes 50 % tenían un conocimiento considerado como medio puesto que conocen de qué trata la enfermedad, los riesgos que tiene para su salud y algunas medidas de autocuidado para sobrellevarla. Cabe agregar que existen 2 afectados que tuvieron un conocimiento alto de su enfermedad lo que representa 20 % del total.

Nivel de conocimientos en pacientes con hipertensión arterial
Tabla. 1. Nivel de conocimientos en pacientes con hipertensión arterial.

Por otro lado, en la tabla 2 al analizar el indicador estilo de vida se apreció que predomina el considerado como no saludable. Es preocupante que emergieron durante el proceso manifestaciones de dietas inadecuadas con alto consumo de sal, grasas y azúcar, hábito de fumar, consumo excesivo de alcohol y sedentarismo, evidenciados en ocho pacientes 80 % mientras que 20 % tuvieron un Estilo de vida saludable.

Tabla 2: Estilo de vida en pacientes con hipertensión arterial

Estilo de vida en pacientes con hipertensión arterial
Tabla. 2. Estilo de vida en pacientes con hipertensión arterial.

Según se puede apreciar en la tabla 3 se corroboró que un paciente (10 %) no presentó alteraciones emocionales de ningún tipo, un afectado (10 %) ira/agresividad, así como 50 % miedo/ansiedad y 30 % depresión. Hay que destacar que estos trastornos emocionales son derivados de las creencias inadecuadas que tienen de su enfermedad y de la representación social que tiene la HTA en lo cotidiano, descartando otros conflictos en el orden personal que pudieran ser la causa de estos.

Tabla 3: Alteraciones emocionales en pacientes con hipertensión arterial

Alteraciones emocionales en pacientes con hipertensión arterial
Tabla. 3. Alteraciones emocionales en pacientes con hipertensión arterial.

En la tabla 4 del total de afectados, 70 % tuvo una baja adherencia al tratamiento, pues se reflejan comportamientos peligrosos para su salud como: no realizar el tratamiento medicamentoso en su totalidad como lo orienta el facultativo, no realización de exámenes complementarios, cambio de fármaco sin autorización, omisión y olvido del medicamento, solamente tres sujetos 30 % lo cumplen de una forma considerada como moderada. No existieron sujetos con un alto grado de Adherencia al tratamiento.

Tabla 4: Adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial

Adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial
Tabla. 4. Adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial.

Discusión

"Hay cosas que no conocemos" y "siento que me falta aprender más de mi enfermedad" - Opiniones frecuentes entre los pacientes

Las cifras obtenidas demuestran resultados que son favorables; 70% de los sujetos está en el rango de conocimiento medio-alto, aunque quedan inquietudes y aspectos en los que es necesario trabajar por lo que se debe ser más específico en la información que se les brinda no solo a pacientes sino también a familiares para que puedan apoyar en el tratamiento.

Comparación con otros estudios

En una investigación realizada por Callapiña, Cisneros, Guillén y De la Cruz10 se observó un predominio en la población hipertensa del estilo de vida no saludable, siendo esta la principal causa del no control de la HTA en una muestra de 158 pacientes.

Resultados similares muestran en Pérez, Utrera, Rodríguez11 que predomina el estilo de vida no saludable siendo los malos hábitos alimentarios y tóxicos los que más incidieron en una muestra de 125 pacientes hipertensos adultos.

Conclusiones clave

Referencias bibliográficas

  1. Jun Hui Tan FC, Oka P, Dambha Miller H, Chuan Tan N. The association between self-efficacy and self-care in essential hypertension: a systematic review. BMC Family Practice. 2021.
  2. Ruiz Alejo A, Carrillo Larco RM, Bernabé Ortíz A. Prevalencia e incidencia de hipertensión arterial en Perú: revisión sistemática y meta análisis. Rev Perú Exp Salud Pública. 2021
  3. Torres Guisado Y. Intervención Educativa sobre conocimiento de Hipertensión Arterial en adultos mayores CMF 27. [Tesis].Holguín: Universidad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Cuello;2021
  4. Uribe Tohá MA, León Pino JM. Nivel de agencia de autocuidado de enfermeros chilenos durante el contexto de pandemia de Covid-19. Rev Index de enfermería. 2023
  5. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020. La Habana: Dirección de registros médicos y estadísticas de salud; 2021.
  6. Reyes Saborit A. Rehabilitación psicológica del paciente con Enfermedad Renal Crónica en hemodiálisis. [Tesis doctoral].La Habana: Universidad de La Habana; 2015.
  7. Rojas Reyes J, Moscoso Loaiza LF. Adherencia al tratamiento en personas con alteraciones cardiovasculares: Enfoques teóricos de enfermería. Cultura de los Cuidados.2020
  8. Huanca Villanueva JJ. Nivel de conocimiento y adherencia al tratamiento de pacientes hipertensos. Repositorio Digital Institucional Universidad César Vallejo. 2023.
  9. Gledhill T, González P, Nava J, Gómez T. Nivel de conocimientos sobre hipertensión arterial y su prevalencia en usuarios del ambulatorio "Eutimio Rivas". Junio-julio 2023. Gac Méd Caracas. 2024
  10. Callapiña De Paz M, Cisneros Nuñez YZ, Guillén Ponce NR, De la Cruz Vargas JA. Estilo de vida asociado al control de Hipertensión arterial y Diabetes mellitus en un centro de atención en Lima, durante la pandemia de Covid-19. Rev. Fac. Med. Hum. 2022
  11. Pérez Rodríguez L, Utrera Díaz G, Rodríguez Martínez L. Caracterización de estilos de vida en pacientes hipertensos del consultorio 7 área IV. Cienfuegos. Medisur. 2022
  12. Menjibar Miranda AL. Romero Cruz RL. Factores emocionales y su relación con la Hipertensión Arterial esencial y diseño de un programa psicoterapéutico en pacientes de 45 a 65 años. [Tesis]. El Salvador: Universidad del Salvador; 2016.

Contribución de los autores

Marcos Enrique Zaldivar Hernández: conceptualización, redacción y análisis de los datos. 50%

Yordanis Arias Barthelemy: metodología, revisión bibliográfica y validación. 50%

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses en la realización del estudio