Recibido: 25/11/2024 | Aprobado: 17/05/2025
Introducción: La Moxibustión es un método de la medicina natural tradicional que consiste en introducir calor en el cuerpo mediante la acción que se produce al quemar el tabaco o vara de moxa.
Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento con moxibustión en puérperas con hipogalactia en el Hospital Dr. Juan Bruno Zayas en el año 2023.
Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental para evaluar los resultados del tratamiento con moxibustión en puérperas con hipogalactia en el Hospital Dr. Juan Bruno Zayas de Santiago de Cuba. Fueron seleccionadas 100 puérperas ingresadas, tomando como muestra 50 de ellas que manifestaron escasa secreción láctea. Para su realización se llevo a cabo una encuesta antes y después del proceder. Los datos se recogieron en planillas de datos que analiza las variables, edad, turgencia mamaría, causas de suspensión de la lactancia materna antes del tratamiento y grado de satisfacción de la puérpera después del proceder.
Resultados: Después de aplicada la moxibustión, se obtuvo turgencia inmediata de las mamas. La causa de suspensión de la lactancia materna antes de tratamiento con moxibustión fueron los problemas psicológicos, manifestándose grado de satisfacción de la puérpera después del proceder. A los resultados se le determinó valor porcentual, la cual fue expresada en tablas.
Conclusiones: Se evaluó los resultados con el tratamiento de la moxibustión en puérperas con hipogalactia logrando turgencia inmediata de las mamas, bajada rápida de la leche y, por consiguiente, una adecuada aceptación psicológica en ellas, lo que permitió una lactancia materna eficaz.
Introduction: the Moxibustion is a method of the traditional natural medicine that consists on introducing heat into the body through the action of burning tobacco or moxa stick.
Objective: To evaluate the results of moxibustion treatment in postpartum women with hypogalacthy at Dr. Juan Bruno Zayas Hospital in 2023.
Methods: A quasi-experimental study was carried out to evaluate the results of moxibustion treatment in postpartum women with hypogalacthy at the Dr. Juan Bruno Zayas Hospital in Santiago de Cuba. 100 admitted postpartum women were selected, including 50 of them that reported limited milk secretion. For their realization you carries out before a survey and after proceeding. The Data were collected using data sheets that analyze the variables age, turgidity mammary, reasons for discontinuing breastfeeding before the treatment, and the postpartum woman's satisfaction after the procedure.
Results: After having applied the moxibustion, turgidity mammary immediate was obtained. Psychological problems were the reason for discontinuing breastfeeding before moxibustion treatment, and the postpartum woman's level of satisfaction was noted after the procedure. The results were then evaluated as a percentage and expressed in tables.
Conclusions: The results of moxibustion treatment in postpartum women with hypogalacthy were evaluated, achieving immediate breast turgidity, rapid milk let-down and, consequently, adequate psychological acceptance in them, which allowed for effective breastfeeding.
La Moxibustión, es un método tradicional que consiste en introducir calor en el cuerpo humano mediante la acción que se produce al quemar el tabaco o vara de moxa. Esta técnica tiene múltiples ventajas; entre ellas, hace que la sangre y la energía circulen bien, alivia el dolor, favorece la circulación al estimular el meridiano vaso concepción en su punto 17 (Vc-17) estimulando la secreción láctea, favoreciendo el aumento de peso del recién nacido y acelerando su crecimiento (1). La aplicación de la Medicina Natural y Tradicional (MNT) muestra su impacto en la salud del ser humano. Esta alternativa de tratamiento es tan antigua como la humanidad y sus bases, técnicas y procedimientos pueden formar parte del cuidado en la salud de las personas, la familia y la comunidad.
Hipogalactia o insuficiencia de la leche es la disminución de la cantidad de leche materna o secreción láctea normal que no satisface la necesidad del neonato. Esta condición, es considerado un problema frecuente caracterizado por una producción limitada de leche materna, imposibilitando el poder amamantar al recién nacido y es uno de los principales motivos por el que se abandona la lactancia (2).
A nivel internacional no se reportan trabajos que muestren datos estadísticos del tratamiento de moxibustión en puérperas con hipogalactia, pero sí aportes teóricos como revisiones bibliográficas escritas por diferentes autores. La lactancia materna forma parte integral en el proceso de alimentación y constituye la base fundamental en el desarrollo del recién nacido. Puede considerarse, además, el medio natural para evitar un número importante de enfermedades y fortalece a su vez, el vínculo afectivo entre la madre y su hijo. Desde que existe la humanidad, la leche materna ha constituido la principal fuente de alimento para el niño pequeño. Según estudios, esta práctica ha sufrido altibajos en los últimos 100 años (3,4).
En la actualidad, la salud afronta múltiples retos donde todo profesional debe generar opiniones, ideas y otras alternativas que ayuden a mejorar los indicadores, además de desarrollar programas y subprogramas que permitan el uso racional de medicamentos y le faciliten la disminución de gastos al país para ahorrar el presupuesto económico y al personal de la salud en atención a la población.
Para dar solución a las puérperas que presentan disminución de la secreción láctea, se propuso realizar el presente estudio y trazar como objetivo fundamental la evaluación de los resultados del tratamiento con moxibustión en puérperas con Hipogalactia durante el año 2023 en el Hospital Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso.
En el Hospital Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba se realizó un estudio cuasi experimental con el objetivo de evaluar los resultados del tratamiento con moxibustión en puérperas con Hipogalactia, durante el año 2023.
Para el desarrollo del estudio, fueron seleccionadas 100 puérperas ingresadas en el servicio de puerperio. A 50 de ellas que manifestaron disminución de la secreción láctea, se les extrajo una muestra aleatoria simple solicitándose su consentimiento. Los mismos fueron recogidos en una planilla de datos antes y después del proceder. Se tuvo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión:
Al ser un estudio cuasi experimental, durante la fase de organización de la investigación todas las madres fueron entrevistadas con el objetivo de explicarles en qué consistía el método. Fue aplicada a su vez, una planilla de datos que analiza las diferentes variables edad, turgencia mamaria, causas de suspensión de la lactancia materna y grado de satisfacción de la madre. Se llevaron a cabo frecuencias de tratamientos. La enfermera con lenguaje claro, sencillo y asequible de acuerdo con el nivel cultural de la madre, explicó en qué consistía la técnica de moxibustión y la importancia y beneficios del tratamiento, para lograr abundante secreción láctea. Este proceso se realizó tras el diálogo con la puérpera, lo cual permitió que se generaran preguntas, opiniones y dudas.
La vara de moxa es un tabaco prensado con picadura de Artemisa tamaño de 15-20 cm de longitud, cuando se aplica en puntos de acupuntura se denomina Moxibustión. Se escogieron los siguientes puntos: vaso concepción 17 (Vc-17), situado en la línea media del Esternón a nivel del 4to espacio intercostal; estómago 18 (E-18), ubicado exactamente debajo del pezón e intestino delgado 1 (Id-1) localizado en el borde interno de la uña del dedo meñique.
Para el tratamiento con moxa se utilizaron los siguientes pasos:
Las secciones del tratamiento se programaron diario con una duración de 5 minutos. La valoración del resultado se efectuó atendiendo a la secreción de leche comprobado por la autora y fue suspendido el tratamiento una vez logrado el objetivo. Con el mismo instrumento, se realizará dicha evaluación.
Una vez concluida la recogida de datos primarios se procedió a su revisión, tabulación manual y clasificación, con vistas a establecer una comparación entre los datos recogidos en la encuesta aplicada al comenzar el estudio y los de la conclusión en cada frecuencia.
Se tendrán en cuenta las exigencias de la Bioética Médica según lo planteado en la declaración de Helsinki sobre las investigaciones en seres humanos con fines terapéuticos. El estudio se ajustará estrictamente a la información recogida, siendo riguroso en el vaciamiento de los datos según consta en los documentos oficiales y respetando los criterios técnicos y profesionales precisados en ellos. Se conservará el secreto profesional con el consentimiento del consejo científico y el comité de ética.
La autorización de los participantes se obtendrá a través de una planilla donde se exprese el consentimiento informado de los mismos y su libre disposición a participar en la investigación.
Para obtener la aprobación de cada participante se tendrá en cuenta los principios éticos de la investigación científica biomédica donde fue explicado en qué consistía el mismo. Se le informó, además, que la participación en la investigación será de forma voluntaria, que no constituirá riesgo ni daño a su salud, no representará ningún compromiso y que tenían total libertad de aceptarla o no; pero que sí era importante y necesaria para la realización de la investigación. Se solicitará además el permiso al Consejo Científico.
La edad más representada fue de 20-34 años como lo muestra la tabla 1 con 40 puérperas (80,0 %), seguidas de las edades de 35 y más, con 7 puérperas (14,0 %). Entre las menores de 20 años se encontraron 3 puérperas (6,0 %) y correspondieron con la edad reproductiva activa.
En la tabla 2 se tomaron en cuenta las madres con turgencia mamaría antes y después del tratamiento. Con mamas no turgentes se tuvieron 35 puérperas (70,0 %), lográndose después de la intervención la mama turgente en 47 puérperas para (94,0 %). Solo 3 de ellas (6,0 %) no lograron turgencia mamaría por presentar preocupaciones y fueron tratadas hasta obtener conocimiento sobre la lactancia de forma adecuada.
Se hizo referencia en la tabla 3 a la suspensión de la lactancia materna. La gran mayoría fueron causas psicológicas como la preocupación de 47 puérperas (94,0 %), el cansancio de 2 de ellas (4,0 %) y el estrés de 1 madre (2,0 %). Se logró disminuir la tensión con la terapéutica aplicada.
Fue evaluado el grado de satisfacción de la puérpera como lo muestra la tabla 4 con un total de 47 (94,0 %), entre ellas 3 (6,0 %) no estuvieron satisfecha ya que no lograron bajada de la leche por el cansancio y el estrés.
La edad no influye en la cantidad de secreción láctea producida por las glándulas mamarias, pero sí en la acción educativa y el apoyo social que se debe realizar con la puérpera para asegurar la actividad. En estudios realizados se reflejó, que, en menores de 20 años, se debe incrementar la labor educativa para lograr resultados positivos por el desconocimiento sobre el tema y por expresiones propias de ellas que le hacen pensar que pierden estética de sus mamas. Se comprobó que la mayoría de los casos se encontraban en una edad acorde al proceso de amamantamiento (5,6,7).
Con la turgencia mamaria se evidenció que las glándulas se encuentraron en condiciones óptimas para facilitar el amamantamiento. Las autoras Zakarija y StewartF (8) refirieron en su estudio que, cuando las mujeres tienen dificultad para amamantar o están separadas de su bebe, hacen que las mamas no se vacíen lo suficiente. Tras el estudio realizado con la aplicación de la moxibustión, se lograron resultados satisfactorios, ya que un gran número de puérperas presentaron turgencia de las mamas y se encontraban actas para la evacuación inmediata. Esta técnica se consideró efectiva para aumentar la producción láctea, estimular de manera adecuada el correcto flujo de energía y favorecer que las glándulas mamarias produzcan leche en cantidad suficiente con mejor calidad. En diversos estudios realizados se mostró un proceso mediante el cual estimulando ciertos puntos del cuerpo se logra determinados resultados como en el caso de la hipogalactia (9,10,11,12).
Diversos autores coincidieron con las causas de suspensión de la lactancia materna, entre ellas las psicológicas, el estrés, la preocupación, el cansancio, la depresión, la ansiedad y el insomnio que alteran la conexión existente entre el cerebro y las glándulas que producen leche. Estas alteraciones repercutieron en una disminución paulatina del alimento natural, que conllevó a un potencial de interferencia para una futura lactancia (13,14,15).
La razón principal que suele llevar a las madres a pensar que padecen hipogalactia es la inseguridad sobre la propia capacidad para producir leche. Existen otros motivos que también intervienen como lo es el miedo a que su bebé se quede con hambre y despierte (17). Estas causas conllevan a la disminución de la producción de leche lo que trae consigo la no lactancia y la aplicación de técnicas para lograrla con eficacia. Aunque en el estudio realizado no se muestra un predominio en las alteraciones psicológicas otras literaturas afirman que esta alteración interviene en la disminución de la secreción láctea.
El amamantamiento es un proceso donde la madre y el hijo se compenetran brindándose mutuamente bienestar y seguridad. Se demostró que cuando las madres presentan aumento de la secreción láctea y el niño succiona adecuadamente, existe satisfacción de dicha actividad gracias al tratamiento aplicado. Debe mantenerse a su vez, una lactancia materna exitosa a libre demanda, lo que se considera una tarea mundial donde el equipo de salud, familia y comunidad se vea inmerso (18,19,20).
A medida que avanza la edad después de la adolescencia se obtiene un mejor resultado en el tratamiento. Tras aplicarse la moxibustión, se evaluó turgencia inmediata de las mamas. Las causas que intervinieron en la suspensión de la lactancia materna fueron las psicológicas. Se ha demostrado que la moxibustión es una terapia natural que aporta muchos beneficios para la hipogalactia y es recomendable implementar esta terapia de alternativa para tratar problemas de lactancia y escasa producción de leche. Reviste importancia la aplicación de la técnica para los profesionales sanitarios y las familias y se recomienda la continuidad del estudio para poder generalizar estos tratamientos en la práctica clínica.
Se evaluó los resultados con el tratamiento de la moxibustión en puérperas con hipogalactia logrando turgencia inmediata de las mamas, bajada rápida de la leche y, por consiguiente, una adecuada aceptación psicológica en ellas, lo que permitió una lactancia materna eficaz.
No existe conflicto de interés alguno
Martha Julia Miranda Benítez: Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, redacción – borrador original (70%).
Bienvenida Sierra Rodríguez: Conceptualización, análisis formal investigación, metodología, redacción- revisión y edición (20%).
María Ferrer Pérez: análisis formal, redacción y revisión (10%).
La investigación presentada en esta publicación recibió fondos del Programa territorial dirigido por la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Santiago de Cuba bajo el código PT-241.0.06805-SC 0032
Dra. Caridad Celeste Jacas García
MSc. María Ferrer Pérez
Corrector: Lic. Eslaine Regalo Juan