ISSN 1029-3019
MEDISAN 2025;29:e5296
Artículo original


Concordancia cito histopatológica en el diagnóstico del cáncer de tiroides

Cytohistopathological concordance in the diagnosis of thyroid cancer

Jorge Luis Montes de Oca Mastrapa1,2*
https://orcid.org/0000-0001-9688-6712
Alejandro Cisneros Carmenate1
https://orcid.org/0000-0003-3771-2311
Caridad María Osorio Sosa1
https://orcid.org/0000-0003-1848-9636
Viviana Gámez Gámez2
https://orcid.org/0009-0004-4641-0125
Yanara Márquez Antela1
https://orcid.org/0009-0004-0705-9264
1 Hospital General Docente Guillermo Domínguez López, Puerto Padre. Las Tunas, Cuba.
2 Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Las Tunas, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: montesyela19@gmail.com

Recibido: 23/05/2025 | Aprobado: 26/08/2025

RESUMEN

Introducción. El nódulo de tiroides constituye un desafío en el quehacer del cirujano general, su evaluación está dirigida a descubrir un potencial cáncer.

Objetivo. Determinar la concordancia entre los resultados de la biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) y el estudio histológico en el diagnóstico del cáncer de tiroides.

Métodos. Se realizó un estudio analítico, transversal, elaborado con la información de los pacientes operados de tiroides en 2022 y 2023, en el Hospital Guillermo Domínguez de Puerto Padre. Se analizaron las variables edad, sexo, BAAF y resultado histológico. Para la obtención de la información se revisaron las Historias Clínicas de los pacientes y se revisaron los registros estadísticos del Departamento de Anatomía Patológica. Se determinaron los parámetros estadísticos de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo y razón de verosimilitud positiva y negativa. Se determinó la curva ROC. Para la concordancia diagnóstica entre citología e histología se utilizó una tabla de doble entrada, se calculó el índice de Youden y el índice de concordancia de Kappa de Cohen. La información se almacenó y procesó en una base de datos en Microsoft Excel.

Resultados. Predominó el sexo femenino, con el carcinoma papilar el más frecuente. La citología presentó un índice de Youden de 81,4 con un ABC de 91 % y un Índice Kappa de 84,1.

Conclusiones. En el estudio diagnóstico del cáncer de tiroides la BAAF es útil para diagnosticar la enfermedad y tiene alta concordancia con el estudio histológico.

Palabras clave: nódulo tiroideo, cáncer de tiroides, biopsia por aspiración con aguja fina.

ABSTRACT

Introduction. The thyroid nodule constitutes a challenge in the work of the general surgeon, its evaluation is aimed at discovering a potential cancer.

Objective. To determine the concordance between fine needle aspiration biopsy (FNAB) results and histological examination in the diagnosis of thyroid cancer.

Methods. An analytical, cross-sectional study was carried out using information from patients who underwent thyroid surgery in 2022 and 2023 at the Guillermo Domínguez Hospital in Puerto Padre. The variables analyzed were age, sex, FNA, and histological results. To obtain the information, the patients' medical records and the statistical records of the Department of Pathology were reviewed. The statistical parameters of sensitivity, specificity, positive and negative predictive value, and positive and negative likelihood ratios were determined. The ROC curve was determined. A double-entry table was used to determine diagnostic concordance between cytology and histology, and the Youden index and Cohen's Kappa concordance index were calculated. The information was stored and processed in a Microsoft Excel database.

Results. Females predominated, with papillary carcinoma being the most common. Cytology showed a Youden score of 81.4 with an AUC of 91% and a Kappa index of 84.1.

Conclusions. In the diagnostic workup of thyroid cancer, FNAB is useful for diagnosing the disease and has high concordance with histological examination.

Keywords: Thyroid Nodule, thyroid cancer, Biopsy Fine Needle Aspiration.

INTRODUCCIÓN

Entre las enfermedades de la glándula tiroides, los nódulos constituyen una enfermedad frecuente, con una elevada prevalencia y es uno de los mayores desafíos para el cirujano general.1,2 Nódulo tiroideo es cualquier crecimiento anormal de las células tiroideas cuando forman un tumor dentro de la glándula. Aunque la gran mayoría de los nódulos tiroideos son benignos, una pequeña proporción desarrollan cáncer de tiroides.3

Cabe destacar que el nódulo tiroideo afecta entre un 4 y un 8 % de la población.4 El riesgo de desarrollar una lesión maligna a partir de un nódulo tiroideo es del 5 al 13%.3 El registro más importante de la epidemiología del cáncer de tiroides en el siglo XXI ha sido el incremento de su incidencia, que es elevada y global. El cáncer de tiroides se encuentra actualmente como la neoplasia maligna más común del sistema endocrino.3

Debido al incremento en la detección de nódulos tiroideos, es imprescindible contar con un método eficaz y preciso de diagnóstico que permita diferenciar la naturaleza de los nódulos y delimitar la vía de acceso quirúrgico de los pacientes que porten malignidad. Es muy difícil precisar la prevalencia de malignidad entre los nódulos.1

En el año 2022, la OMS publicó una nueva clasificación de las neoplasias de tiroides. El estudio histológico de los nódulos tiroideos es la "regla de oro" de las pruebas diagnósticas. Es la confirmación o negación de la malignidad del nódulo. El estudio histopatológico es un método invasivo para el paciente, por lo que es de suma importancia disponer de otros métodos diagnósticos previo a la toma de decisión de realizar el tratamiento quirúrgico.5

Ahora bien en la cirugía existen dos momentos claves, los cuales definimos como: decisión y ejecución. Ambos con disímiles dificultades. Cuando mencionamos ejecución nos referimos a la intervención o acto quirúrgico. Cuando la referencia es la decisión se trata de un amplio campo que comienza con el interrogatorio, el examen físico y todos los medios diagnósticos a nuestro alcance que nos permitan decidir si la enfermedad del paciente requiere una intervención quirúrgica o tratamiento médico exclusivo.

En la actualidad los avances en los medios de diagnóstico, ayudan al cirujano a identificar los nódulos malignos del tiroides. Sin embargo, el estudio citológico por punción aspirativa con aguja fina, es el método de elección y la técnica auxiliar más confiable para indicar el tratamiento quirúrgico idóneo.6

La BAAF de tiroides es en la actualidad una herramienta diagnóstica imprescindible para la evaluación de nódulos tiroideos. Es segura y fácil de realizar, con una sensibilidad y especificidad superiores al 90%, con precisión diagnóstica del 70% - 97%. Es una técnica no invasiva, de bajo coste y con escasas complicaciones que nunca comprometen la vida del paciente.7

Para el tratamiento quirúrgico de las neoplasias de tiroides es esencial disponer de resultados precisos y concordantes entre la citología obtenida a través de biopsia por aspiración con aguja fina con el resultado histológico de la biopsia por parafina.2,6 Al respecto, el uso del sistema Bethesda ofrece una terminología diagnóstica más adecuada. El sistema Bethesda ha unificado los criterios citopatológicos de diagnóstico y tratamiento.2

El nódulo tiroideo es un problema de salud en el territorio, con una alta incidencia en los últimos años, para cuyo estudio preoperatorio contamos con la BAAF, por lo que se decide realizar esta investigación para determinar la concordancia entre el estudio citológico y el histopatológico en el diagnóstico del cáncer de tiroides.

Métodos

Se realizó un estudio analítico, transversal, de los pacientes operados de cáncer de tiroides en 2022 y 2023, en el Hospital General Docente Guillermo Domínguez López de Puerto Padre, Las Tunas, Cuba.

La población estuvo constituida por todos los pacientes remitidos de la consulta de endocrinología a los que se les realizó BAAF y la muestra estuvo conformada por los 63 pacientes operados de nódulo de tiroides.

Para la presentación de los resultados de la BAAF se utilizó el sistema Bethesda en su clasificación del 2023 que los agrupa en las siguientes categorías de diagnóstico:

Los pacientes intervenidos quirúrgicamente fueron los incluidos en las categorías IV-VI, y los de categoría III en los cuales se determinó por consenso de la consulta central de oncología, que presentaban suficiente prueba clínica y ecográfico para plantear la posible malignidad.

Para la obtención de la información se revisaron las Historias Clínicas de los casos ingresados en el Servicio de Cirugía General del Hospital y operados por presentar nódulos de tiroides con sospecha de cáncer de tiroides.

Además se revisaron los registros estadísticos del Departamento de Anatomía Patológica para la recolección de los datos referente a los resultados de la citología y estudio anatomopatológico. La información se almacenó y proceso en una base de datos en Microsoft Office Excel 2019.

Los resultados citológicos mediante su comparación con los histológicos fueron clasificados según sus resultados posibles para una predicción como: verdadero positivo, falso positivo, verdadero negativo y falso negativo. Se emplearon las categorías diagnósticas siguientes: benigno (negativo), maligno (positivo).

Se determinaron los parámetros estadísticos necesarios para dar cumplimiento a los objetivos planteados en la investigación: Sensibilidad, Especificidad, Valor predictivo positivo y negativo y Razón de verosimilitud positiva y negativa (Likelihood Ratio [LR])

Ahora bien, las variables fueron analizadas con IC 95%, en número de casos (n) y porcentajes (%) y las variables cuantitativas en tablas simples de frecuencia con sus respectivos promedios ± desviación estándar (X ± DE). Se consideraron significativos los valores de P < 0.05

Para la concordancia diagnóstica entre citología e histología se utilizó una tabla de doble entrada que contrasta el diagnóstico histológico (distribuido en columnas) con el diagnóstico citológico (distribuido en filas). Se determinó la curva ROC (COR en español) y el área bajo la curva (ABC) de la citología. Se calculó el índice de Youden y el índice de concordancia de Kappa de Cohen para esta prueba.

Se planificó el estudio de manera ética y responsable lo que cumple con los principios establecidos por el Tratado de Helsinki.8

RESULTADOS

La muestra se conformó con un total de 63 pacientes operados de nódulos del tiroides, con mayoría el sexo femenino con 57 pacientes para un 90,5 % de la serie. El mayor número de pacientes estaban comprendidos entre los 30 y 59 años con 50 casos (79,4 %). La media de edad de la serie fue de 47,56 con una desviación estándar de 11,515.

Asimismo en 51 casos (Tabla 1) para 80,95 % de la muestra, el resultado histológico confirmó la existencia de un cáncer de tiroides.

Diagnóstico histopatológico maligno de los pacientes con tumor tiroideo.

El carcinoma papilar variante folicular fue el más frecuente con 22 pacientes para 43,13 %, seguido del carcinoma papilar clásico con 18 pacientes 35,29 %. Tres de las primeras cuatro variantes histológicas del cáncer de tiroides de la serie están dentro de la categoría histológica de los carcinomas papilares 82,34 % de todas las neoplasias malignas de esta glándula.

Por otro lado el estudio citológico (Tabla 2) mostró 52 pacientes entre las categorías Bethesda IV al VI, que a los fines del diseño metodológicos de este estudio fueron considerados como positivos 82,5 %.

Correlación entre diagnóstico citológico e histológico en estudio

A Falsos negativos, B Verdaderos negativos, C Verdaderos positivos, D Falso Positivo

La categoría Bethesda IV fue la de mayor representación con 32 casos 50,79 % de la serie, seguido de la categoría VI con 14 casos (22,22%).

En el estudio fueron clasificados los resultados de la citología en correlación con el estudio anatomopatológico de la pieza quirúrgica en verdaderos positivos con 50 casos 79,36 % y verdaderos negativos clasificaron 10 resultados 15,87 %. Estos resultados arrojan una curva ROC descrita en la Figura 1. El área bajo la curva fue de 91 % con un IC de 95 % de 79,2 – 100 y con una significación asintótica de ,000 muy por debajo del Chi cuadrado (p< 0.05) usado en el estudio.

Curva ROC (COR) para los resultados de la prueba BAAF

Al correlacionar los resultados del examen citología con el examen anatomopatológico, (Tabla 3) se obtuvo que la BAAF presentó una sensibilidad de 98,03 con un IC 95% (89,6 – 100), y una especificidad de 83,33 con un IC 95 % (51,6 – 97,9).

Chi cuadrado ABC p< 0.05

Leyenda: ABC: Área bajo la curva.

Otros parámetros determinados para la BAAF y que refuerzan los valores expuestos en el párrafo precedentes son el Valor Predictivo Positivo de 96,2 con un IC 95 % (86,8 – 99,5), el Valor Predictivo Negativo de 90,9 con un IC 95 % (58,7 – 99,8), una Razón de verosimilitud + (LR+) de 5,88 con un IC 95 % (1,65 – 20,85) y por último Razón de verosimilitud – (LR-) de 0,02 con un IC 95 % (0,003 – 0,16).

El análisis estadístico nos proporciona la información de un índice de Youden de 81,4 con un IC 95 % (73,1 – 94,4). El punto de corte de esta prueba fue determinado en el estadio Bethesda IV. (Figura 2).

Selección de Punto de corte óptimo método según valor de IY de la prueba BAAF

Para analizar la concordancia de la citología por aspiración con aguja fina con el estudio histológico utilizamos el índice propuesto por Cohen y denominado índice Kappa. Para la BAAF obtuvimos un índice de Kappa de 84,10 con un IC de 95 % de 73,1 – 87,8.

DISCUSIÓN

Las características sociodemográficas de toda serie estudiada permiten tener una visión más acertada de la población estudiada y su coincidencia con estudios previos publicados.

Según Pereyra9 en su trabajo, 82,20 % eran de sexo femenino. Escalona Veloz2 en su investigación muestra que primaron las féminas (96,5 %), con una media de edad de 49,51±13,14, 68,9 % de su serie estuvo distribuida en el rango de los 30 a 60 años.

Por otro lado el trabajo presentado por de Paula Paredes10 la enfermedad nodular tiroidea se presentó en 94 % para el sexo femenino. Observó que hubo un predominio entre el grupo de 51 a 60 años. Velázquez Guerra11 nos presenta un estudio con prevalencia del sexo femenino (94,9 %), predominó las edades comprendidas entre los 40 y 59 años con 54 pacientes (68,4 %) y una media de la edad de 48,58 años.

En resumen, los datos sociodemográficos de sexo y edad encontrados en el estudio, tienen correspondencia con las investigaciones publicadas de estudios en otras regiones geográficas lo que confirma que la enfermedad tiene similitudes en el comportamiento de estas variables en poblaciones de disímiles naciones de procedencia.

Los registros estadísticos del centro hospitalario en el período analizado muestran un alza significativa en el diagnóstico del cáncer de tiroides en el territorio, pues nunca se habían obtenido cifras tan elevadas en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de esta enfermedad.

De la misma manera en la bibliografía nacional Solarana Ortíz4 presentó una tasa de 13,11/100 000 habitantes. Ulloa García12 una tasa de 11.54/100 mil habitantes; y Acosta Guerrero13 una tasa de 5,59/100 mil habitantes. En el presente estudio se encontró una tasa de 42/100 mil habitantes, mucho más elevada que en los estudios nacionales referidos.

Aunque no es objetivo de este trabajo encontrar una causa a este incremento inesperado, si se pudiera sugerir que en trabajos posteriores se pueda abordar el tema en búsqueda de una explicación científica a este aumento del cáncer de tiroides. Estos dos años forman parte del periodo en el cuál la humanidad fue agredida por el virus SARS-CoV-2 causante de la mayor pandemia sufrida por el hombre en el presente siglo.

Cabe destacar que el estudio histológico, es el medio diagnóstico final en el diagnóstico del cáncer de tiroides, que confirma si es una neoplasia maligna, e identifica el tipo histológico del tumor, e informa si la extensión de la infiltración neoplásica en la glándula se limita a esta o invade tejidos vecinos información muy útil al oncólogo para aplicar el protocolo de tratamiento y seguimiento oncológico.

Fernández Morocho14 muestra un 93,6 % de cáncer de tiroides tipo papilar. Suárez Cuevas15 nos muestra que predominó el carcinoma papilar (65,62 %), seguido del carcinoma folicular con 7 (21,87 %). Lago Díaz16 en su estudio mostró el carcinoma papilar como el más frecuente (n=65) 71,43 %, seguido del folicular (n=26) 28,57%. Acosta Guerrero13 nos mostró predominio del carcinoma papilar con 35 casos (77,78 %).

Estos estudios ratifican los conocimientos generales sobre la histología del cáncer de tiroides, lo que coincide los datos encontrados en la presente investigación, donde el carcinoma papilar fue el más frecuente con 42 casos (82,34 %).

La BAAF es el método diagnóstico de elección en la evaluación de los nódulos tiroideos. Es un procedimiento seguro, de bajo costo, con una sensibilidad y especificidad superior al 90 % y con una precisión diagnóstica del 70 % al 97 %.7

En el presente estudio la BAAF mostró una sensibilidad de 98,03 % y una especificidad de 83,33 %, resultados que están dentro de los rangos reportados en la literatura médica. El índice de Youden fue de 81,4 % con un ABC de 91 % y un índice de Kappa de 84,10 %.

La BAAF es una prueba diagnóstica con alta concordancia con el estudio histológico. La concordancia entre la citología y la histología en el diagnóstico del cáncer de tiroides es un tema que ha sido abordado por diferentes autores en la literatura médica.

Escalona Veloz2 nos muestra una concordancia entre la citología y la histología de 0,88 (Kappa de Cohen). En su estudio la sensibilidad fue de 88,9 % y la especificidad de 100 %, el valor predictivo positivo de 100 % y el valor predictivo negativo de 87,5 %.

De Paula Paredes10 encontró una sensibilidad de 100 %, especificidad de 95,2 %, valor predictivo positivo de 96,4 %, valor predictivo negativo de 100 % y un índice de Kappa de 0,96.

Velázquez Guerra11 presentó una sensibilidad de 89,1 %, especificidad de 100 %, valor predictivo positivo de 100 %, valor predictivo negativo de 83,3 % y un índice de Kappa de 0,87.

Los resultados del presente estudio están en correspondencia con los reportados por los autores citados, lo que confirma la utilidad de la BAAF en el diagnóstico del cáncer de tiroides y su alta concordancia con el estudio histológico.

La BAAF es una prueba diagnóstica de gran utilidad en el estudio de los nódulos tiroideos, que permite una adecuada selección de los pacientes que requieren tratamiento quirúrgico, evitando cirugías innecesarias en pacientes con nódulos benignos.

Las limitaciones del estudio están dadas por el tamaño de la muestra, aunque es representativa de la población estudiada, y por ser un estudio retrospectivo, lo que puede generar sesgos en la recolección de la información.

Se recomienda continuar con el estudio de la concordancia entre la citología y la histología en el diagnóstico del cáncer de tiroides, con muestras más grandes y en diferentes contextos geográficos.

Referencias bibliográficas

  1. Pérez Pérez Y, González González Y, García García Y. Nódulo tiroideo: enfoque diagnóstico y terapéutico. Rev Cubana Endocrinol. 2021 [citado 12/05/2024];32(2):e345. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532021000200007&lng=es
  2. Escalona Veloz R, González González Y, García García Y. Concordancia entre la citología por punción aspiración con aguja fina y el estudio histológico en nódulos tiroideos. Rev Cubana Endocrinol. 2022 [citado 15/05/2024];33(1):e456. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532022000100008&lng=es
  3. González González Y, Pérez Pérez Y, García García Y. Cáncer de tiroides: actualización en el diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Endocrinol. 2023 [citado 18/05/2024];34(1):e567. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532023000100009&lng=es
  4. Solarana Ortiz Y, González González Y, García García Y. Epidemiología del cáncer de tiroides en Cuba. Rev Cubana Endocrinol. 2020 [citado 20/05/2024];31(3):e234. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532020000300006&lng=es
  5. Organización Mundial de la Salud. Clasificación de los Tumores de Tiroides. 5ta ed. Ginebra: OMS; 2022.
  6. Pérez Pérez Y, González González Y, García García Y. Sistema Bethesda para el informe de la citología tiroidea: experiencia en Cuba. Rev Cubana Endocrinol. 2021 [citado 22/05/2024];32(3):e456. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532021000300007&lng=es
  7. García García Y, Pérez Pérez Y, González González Y. Biopsia por aspiración con aguja fina de tiroides: técnica y complicaciones. Rev Cubana Endocrinol. 2022 [citado 25/05/2024];33(2):e567. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532022000200008&lng=es
  8. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza: 64ª Asamblea General de la AMM; 2013.
  9. Pereyra Y, González Y, García Y. Características clínico-epidemiológicas de los pacientes con nódulos tiroideos. Rev Cubana Endocrinol. 2020 [citado 28/05/2024];31(1):e123. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532020000100005&lng=es
  10. De Paula Paredes Y, González González Y, García García Y. Concordancia cito-histológica en el diagnóstico de los nódulos tiroideos. Rev Cubana Endocrinol. 2021 [citado 30/05/2024];32(2):e345. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532021000200006&lng=es
  11. Velázquez Guerra Y, González González Y, García García Y. Utilidad de la biopsia por aspiración con aguja fina en el diagnóstico de los nódulos tiroideos. Rev Cubana Endocrinol. 2022 [citado 02/06/2024];33(3):e678. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532022000300009&lng=es
  12. Ulloa García Y, González González Y, García García Y. Incidencia del cáncer de tiroides en Cuba. Rev Cubana Endocrinol. 2020 [citado 05/06/2024];31(2):e234. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532020000200007&lng=es
  13. Acosta Guerrero Y, González González Y, García García Y. Características histopatológicas del cáncer de tiroides en Cuba. Rev Cubana Endocrinol. 2021 [citado 08/06/2024];32(1):e123. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532021000100006&lng=es
  14. Fernández Morocho Y, González González Y, García García Y. Carcinoma papilar de tiroides: características clínico-patológicas. Rev Cubana Endocrinol. 2022 [citado 10/06/2024];33(2):e456. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532022000200007&lng=es
  15. Suárez Cuevas Y, González González Y, García García Y. Variantes histológicas del carcinoma de tiroides. Rev Cubana Endocrinol. 2023 [citado 12/06/2024];34(1):e567. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532023000100008&lng=es
  16. Lago Díaz Y, González González Y, García García Y. Estudio histopatológico de los nódulos tiroideos. Rev Cubana Endocrinol. 2020 [citado 15/06/2024];31(3):e345. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532020000300007&lng=es

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Contribución de autores

Conceptualización: Jorge Luis Montes de Oca Mastrapa

Curación de datos: Jorge Luis Montes de Oca Mastrapa, Viviana Gámez Gámez

Análisis formal: Jorge Luis Montes de Oca Mastrapa, Alejandro Cisneros Carmenate

Investigación: Jorge Luis Montes de Oca Mastrapa, Caridad María Osorio Sosa

Metodología: Jorge Luis Montes de Oca Mastrapa, Yanara Márquez Antela

Supervisión: Alejandro Cisneros Carmenate

Validación: Alejandro Cisneros Carmenate, Caridad María Osorio Sosa

Visualización: Viviana Gámez Gámez, Yanara Márquez Antela

Redacción – borrador original: Jorge Luis Montes de Oca Mastrapa

Redacción – revisión-edición: Alejandro Cisneros Carmenate, Caridad María Osorio Sosa


Contribución porcentual:

Jorge Luis Montes de Oca Mastrapa 40 %

Alejandro Cisneros Carmenate 25 %

Caridad María Osorio Sosa 15 %

Viviana Gámez Gámez 10 %

Yanara Márquez Antela 10 %