Artículo original
Efectividad de la tintura de propóleos al 10 % en pacientes con estomatitis subprótesis
Effectiveness of 10 % propolis tinction in patients with subprosthesis stomatitis
Dra. Marcia Hortensia Corona
Carpio1*
Al. Charles Anthony López
Verdecia2
Dra. Ana Duharte Escalante1
Dra. Ruth Ramón
Jimenez3
Dra. Yailen Tamayo
Hernández
4
1Clínica Estomatológica Provincial Docente "Mártires del Moncada". Universidad de
Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
2Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
3Clínica Estomatológica Docente "José Luis Tassende de las Muñecas". Universidad de
Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
4Clínica Estomatológica "Ramón Guevara Montano". Filial de Ciencias Médicas. Baracoa, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: ortencia@infomed.sld.cu
RESUMEN
Se efectuó un estudio de intervención terapéutica en 50 pacientes con estomatitis
subprótesis, quienes acudieron a la consulta de prótesis de la Clínica Estomatológica "Ramón Guevara
Montano" de Baracoa, provincia de Guantánamo, desde abril del 2015 hasta junio del 2016, con vistas
a determinar la efectividad del tratamiento con tintura de propóleos al 10 % en los afectados.
Se conformaron 2 grupos: uno de estudio (A) y otro de control (B), con 25 integrantes cada uno;
el primero fue tratado con propóleos y el segundo con medicina alopática (nistatina en
suspensión). La evaluación se realizó a los 4, 8 y 12 días. Al finalizar la terapia se observó que en 100,0 % de
los pacientes del grupo A se eliminó la lesión; por tanto, esta alternativa terapéutica resultó
efectiva. Se recomendó extender dicha aplicación a otras afecciones bucales.
Palabras clave: tintura de propóleos; estomatitis subprótesis; candidiasis; Clínica Estomatológica.
ABSTRACT
A study of therapeutic intervention was carried out in 50 patients with subprosthesis
stomatitis who went to the Prosthesis department of "Ramón Guevara Montano" Stomatological Clinic
in Baracoa, Guantánamo province, from April, 2015 to June, 2016, aimed at determining
the effectiveness of the treatment with 10 % propolis tinction in the affected patients. Two
groups were formed: a study group (A) and a control group (B), with 25 members each; the first one
was treated with propolis tinction and the second with allopathic medicine (nystatin in
suspension). The evaluation was carried out at 4.8 and 12 days. When concluding the therapy it was
observed that in 100.0 % of the patients of the group A the lesion was eliminated; therefore, this
therapeutic alternative was effective. It was recommended to extend this procedure to other oral disorders.
Key word: propolis tinction; subprosthesis stomatitis; candidiasis; Stomatological Clinic.
Recibido: 05/03/2018
Aprobado: 12/08/2018
Introducción
La salud bucal constituye una parte inseparable de la salud general. Las enfermedades
bucodentales afectan a esta última y tienen consecuencias fisiológicas aún más complejas debido a que
pueden menoscabar la nutrición, las relaciones interpersonales y la salud mental, en muchos casos,
como consecuencia de la pérdida dentaria y ante la cual el uso de aparato protésico es
evidente.(1)
En tal sentido, las prótesis dentales al actuar mecánicamente sobre los tejidos dan lugar a
cambios de diversa índole, que están relacionados con la capacidad de reacción de los tejidos y la forma
de agresión que ejerza dicha prótesis. Esos cambios son muy variados y pueden presentarse
desde simples modificaciones fisiológicas de adaptación, hasta profundas alteraciones patológicas,
entre las cuales se encuentran: papilomatosis, épulis fisurado, úlceras traumáticas, neoplasias
y estomatitis subprótesis.(2)
Ahora bien, la estomatitis subprótesis es una de las alteraciones que con mayor frecuencia
se diagnóstica entre de las afecciones bucales. Se define como una alteración de tipo
inflamatoria, que puede degenerar en una lesión hiperplásica si no se trata oportunamente. Se localiza de
manera habitual en el paladar duro o rara vez en la mandíbula de los pacientes portadores de
prótesis mucosoportada y se caracteriza por una proliferación
fibroepitelial.(3)
La mayoría de los pacientes desconocen que tienen la lesión durante mucho tiempo, debido a
que generalmente es asintomática, aunque en algunas ocasiones pueden presentarse síntomas,
tales como ardor, calor, edema y sabor
metálico.(4)
Son escasos los referentes en la bibliografía médica sobre el tratamiento empleado para
lograr acortar el tiempo de evolución y la cura de la estomatitis subprótesis. Dicho tratamiento
está asociado a la Cándida albicans e incluye: uso del acondicionador de tejidos, correcta remoción
y limpieza del aparato protésico, eficiente higiene bucal, terapia antimicrobiana y antifúngica,
así como uso de la medicina natural y
tradicional.(5)
Actualmente, en contraposición con los avances alcanzados en la creación de nuevos
medicamentos en el mundo, la utilización de la medicina natural gana cada vez más defensores y
ejecutores, debido fundamentalmente a las formas naturales de curación y a la carencia de efectos
secundarios de estas terapias. En Cuba, múltiples han sido los esfuerzos para encontrar terapéuticas eficaces
e inocuas para el paciente, es por ello que también se ha propuesto para el tratamiento local de
la estomatitis el empleo de apifármacos como el propóleos, con resultados
alentadores. (6)
La apiterapia utiliza productos derivados o extraídos de la colmena, entre ellos el propóleo, que
ha alcanzado valores significativos por ser el producto más usado e investigado. En este país
ha adquirido un auge paulatino, cuyo fundamento radica en las amplias posibilidades
terapéuticas, tanto para tratar personas como animales. Se han realizado un elevado número de
investigaciones sobre ese producto, teniendo en cuenta las propiedades que se le atribuyen y los resultados
obtenidos al utilizarlo en diversas afecciones odontoestomatológicas, tales como: hiperestesia
dentinaria, pulpitis, periodontitis, enfermedades de los tejidos blandos (gingivitis y estomatitis
herpética), estomatitis subprótesis, así como otras afecciones médico- estomatológicas y de la piel.
En muchos países se utiliza como aditivo por sus propiedades antioxidantes y antisépticas;
unas gotas de solución de propóleos incluidas en productos envasados o en alimentos frescos
pueden prolongar entre 2 y 3 veces su vida
útil.(7) Las principales formas de comercialización son:
propóleos en bruto y productos con agregados de propóleos (caramelos, miel y tintura, como los
más relevantes). Se estima que en Argentina se dispone de 450 toneladas para la venta de
propóleos anualmente, tanto en el mercado interno como para la exportación, puesto que se ha
incrementado la demanda externa de este
producto.(8)
De hecho, el propóleo es una sustancia resinosa, balsámica y gomosa. A temperaturas elevadas
es suave, flexible y muy pegajosa, pero cuando se enfría se vuelve dura y quebradiza. Su color
varía de verde a marrón rojizo, en dependencia de su fuente botánica. Tiene sabor acre o amargo,
olor agradable y cuando se quema exhala una fragancia de resina. Para elaborarlo, las abejas mezclan
la cera con sustancias activamente secretadas o exudadas por heridas de ciertos vegetales. Se
han identificado más de 300 componentes, de ellos 50,0 % son compuestos fenólicos, a los cuales se
les atribuye acción
farmacológica.(9)
Al ser el propóleo un derivado de la miel de abejas se plantea que posee propiedad
antibacteriana, puesto que la miel inhibe la formación de biofilms (comunidades de bacterias); además, altera
la forma en que las bacterias se comunican unas con otras y debilita la virulencia bacteriana,
esto provoca que ciertos patógenos sean más susceptibles a los antibióticos
convencionales.(10)
Se plantea que el propóleo es una excelente fuente natural de antioxidantes, atribuible a su
alto contenido en flavonoides, que junto a los carotenos presentes en la miel aportan el color
característico de este apifármaco. Los antioxidantes impiden la oxidación inflamatoria,
puesto que la inflamación es la respuesta biológica de los tejidos vasculares a los estímulos nocivos,
entre los cuales figuran: agentes patógenos, células dañadas, irritantes y radicales libres; además posee capacidad antiviral por su amplio espectro y presenta una buena actividad frente a herpesvirus
y poliovirus. También es antimicótico, lo cual está determinado por la presencia de la
sacranetina, perostibeno y los estalibenos que son agentes antifúngicos, acción que también está
probada para el ácido benzoico.(3)
Dada las propiedades curativas que presenta la tintura de propóleos al 10 % se realiza
esta investigación, para determinar la efectividad de este apifármaco en pacientes con
estomatitis subprótesis, puesto que la mayoría de los estudios sobre las aplicaciones del propóleo se
centran en su actividad antimicrobiana. Además, este producto es factible, económico y de fácil
asimilación por ser una medicina natural, con la cual se consiguen iguales o mejores resultados que los
obtenidos con los tratamientos convencionales. Asimismo, constituye una herramienta al alcance de
cualquier profesional y puede utilizarse día a día por los grandes beneficios terapéuticos que proporciona.
Métodos
Se efectuó un estudio de intervención terapéutica en la consulta de prótesis de la
Clínica Estomatológica "Ramón Guevara Montano" de Baracoa, provincia de Guantánamo, desde abril
del 2015 hasta junio del 2016, a fin de determinar la efectividad de la tintura de propóleos al
10 % aplicada en la mucosa de los pacientes con estomatitis subprotésica,
cuya causa estaba asociada a la presencia de Cándida albicans, dadas las características peculiares que caracterizaron la lesión.
Para la realización de este estudio se seleccionaron 100 pacientes, de los cuales 50
cumplieron con los requisitos de inclusión. Se conformaron 2 grupos de manera aleatoria: uno de estudio
(A) y otro de control (B), con 25 integrantes cada uno. El primero fue tratado con tintura de
propóleos al 10 % y al segundo se le aplicó nistatina en
crema. A todos los pacientes se les indicó retirar
la prótesis definitivamente e higienizar la cavidad bucal 3 veces al día y aplicar el medicamento
con una frecuencia diaria en horas de la mañana y la noche, así como no ingerir agua ni otro tipo
de alimento durante una hora posterior a dicha aplicación. La evaluación se realizó a partir del
cuarto, quinto y noveno días hasta su curación. Además, se les orientó no combinar la terapia con
otro tratamiento.
En los grupos de tratamiento se determinó la efectividad con respecto a la aplicación
del medicamento según tiempo de evolución y criterio clínico. La información obtenida se
recogió en una planilla confeccionada al efecto. El análisis de los resultados se logró mediante
cuadros representativos, para lo cual se empleó el método inductivo-deductivo, que permitió llegar
a conclusiones y emitir las recomendaciones pertinentes.
Resultados
En la tabla1 se observa que en ambos grupos de estudio predominaron los pacientes con
estomatitis subprótesis grado II , con 60 años y más (8 para 16,0 %.)
En la serie predominó el sexo femenino en los pacientes con estomatitis subprótesis grado II,
con 9 (18,0 %) en el grupo A y 12 (24,0 %) en el B (tabla 2).
Como se muestra en la tabla 3, en el grupo de estudio donde se aplicó el propóleo al 10 %,
el tratamiento resultó muy efectivo en los pacientes con grados I (18,0 %) y II (20,0 %). Respecto
al grupo de control donde se aplicó nistatina, el tratamiento efectivo se observó en 4 pacientes
con grado I (8,0 %) y 3 con grado II (6,0 %).
Discusión
En este estudio se determinó la efectividad de la tintura de propóleos al 10 % en pacientes
con estomatitis subprotésica y, aunque predominaron las féminas, no se puede decir que estas
sean las más afectadas por la pérdida de dientes, pero sí las que muestran más preocupación por
su estética dental. Respecto al sexo femenino, este no se muestra como factor de riesgo para
la ocurrencia de la citada enfermedad, lo cual se corrobora por los indicadores de los
índices epidemiológicos. En tal sentido
Sharry(11) plantea, que la mucosa bucal es más fina en las
mujeres que en los hombres, por lo que el brote de las bases protésicas pueden desencadenar más
fácilmente la irritación de las zonas chapeables y dar lugar a la lesión.
Por su parte Espasandín et al,(12) consideran la aparición de fragilidad capilar en las mujeres,
lo cual provoca que la estomatitis subprótesis aparezca con mayor frecuencia; además, se ha
descrito que probablemente la mucosa palatal del hombre sea más resistente al uso de la prótesis que
en las féminas.
Respecto a la incidencia de la lesión en mayor grado,
Sforcin(13) refiere una primacía del grado
II discretamente sobre el I, lo cual concuerda con este estudio; sin embargo,
otros investigadores(14,15,16,17,18) se contraponen a lo anterior, pues obtienen el predominio de los
pacientes con grado I.
Por otro lado, Gucwa et
al(19) coincidieron respecto a la edad de 60 años, puesto que existe
un mayor riesgo de presentar esta afección a partir de la cuarta década de la vida donde, por lo
general, los individuos portan prótesis total, sobre todo superior. De lo señalado anteriormente se
infiere una relación proporcional entre edad, desdentamiento y estomatitis subprótesis.
Lo anterior puede estar relacionado con los cambios degenerativos normales producidos con
el aumento de la edad. Como es sabido, el individuo a lo largo de la vida sufre la acción del ambiente
y los años, que conducen al envejecimiento de su parénquima, al debilitamiento de sus funciones
y a deficiencias metabólicas, tales como hipovitaminosis, hipoproteinemias y anemias; todo lo
cual disminuye las reservas y la resistencia ante las infecciones y los traumas.
En las últimas décadas, esta afección va en aumento y aunque no pone en peligro la existencia,
el individuo que la padece tiene menor calidad de vida, siendo común para ambos sexos.
Como es sabido, el propóleo tiene múltiples acciones terapéuticas, especialmente la de ser
un estupendo antibiótico y antiséptico natural, que además de favorecer la capacidad de defensa
del organismo, muestra su efectividad. Este producto también posee muchas propiedades
medicinales, entre las cuales se destacan: antibióticas (fungicida y bacteriana), cicatrizantes,
antiinflamatorias, analgésicas, antialérgicas, epitelizantes y anestésicas.
Pérez et
al(20), al tratar a los pacientes con estomatitis subprótesis obtuvieron una
respuesta terapéutica superior (20 %) con el empleo de la tintura de propóleos que con la nistatina,
similar a lo hallado en este estudio. Estos resultados están avalados por la composición fotoquímica
del producto, que le garantiza un efecto más completo.
Respecto al grupo de control se demostró que el tratamiento convencional con nistatina mejora
y cura la lesión, quizás en una estadía mayor. En cuanto a la no curación en algunos pacientes,
pudo estar afectada por la capacidad adaptativa de los tejidos y múltiples causas, entre las cuales
figuran: hábitos, estrés y retirada nocturna del aparato protésico. De no cumplirse esta última, se
produciría una proliferación bacteriana debido a que la boca está cerrada en este intervalo de tiempo, lo
cual traería como consecuencia la alteración de la mucosa.
En tal sentido, los resultados muestran que la efectividad de uno y otro tratamiento difiere, por
lo que se debe realizar un diagnóstico temprano de esta lesión, lo cual evitaría el uso de
medicamentos y ante la evidencia de que exista, se puede emplear la terapia antiinflamatoria con tintura
de propóleos al 10 % como alternativa de tratamiento.
Finalmente, se concluyó que el tratamiento con tintura de propóleos al 10 % resultó efectivo
para tratar a los pacientes con estomatitis subprotésica, puesto que los signos y síntomas
desparecieron en la totalidad de ellos, en relación con aquellos que se les aplicó el tratamiento convencional
con nistatina.
Referencias bibliográficas
1. Mulet García M, Hidalgo Hidalgo S, Díaz Gómez SM. Salud bucal en pacientes portadores
de prótesis. Etapa diagnóstica. AMC. 2006 [citado 12/09/2018]; 10 (5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552006000500005
2. Díaz Martell Y, Martell Forte IC, Zamora Díaz JD. Afecciones de la mucosa oral encontradas en
pacientes geriátricos portadores de prótesis estomatológicas. Rev Cubana Estomatol. 2007
[citado 12/09/2018]; 44 (3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000300002
3. Noriega Salmón V. El propóleo, otro recurso terapéutico en la práctica clínica. Curso de
adaptación al grado. Universidad de Cantabria: Departamento de Enfermería E.U.E "Casa salud
Valdecilla´´; 2014 [citado 12/09/2018]. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5580/NoriegaSalmonV.pdf
4. Herrera IB, Osorio Núñez M. Revisión bibliográfica sobre estomatitis subprótesis. Rev
Hab Cienc Méd. 2005 [citado 12/09/2018]; 4 (3). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/764/www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=19218
5. Barrera Miclín R, Kindelán Barrera R. Utilización de la Medicina Natural y Tradicional
en pacientes tratados por Ortodoncia con afecciones de la mucosa oral. Rev Haban Cienc Méd.
2014 [citado 12/09/2018]; 13 (3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000300012
6. López Martín D, Cubero González R, Torres Gárriz LI, López Otero E, Morffi Pérez A,
Sardiñas Montero E. Eficacia de la tintura de propóleos al 5 % en el tratamiento de la
alveolitis. MEDICIEGO 2015 [citado 12/09/2018]; 21 (2). Disponible en:
http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/413/826
7. Szweda P, Gucwa K, Kurzyk E, Romanowska E, Dzier¿anowska-Fangrat
K, Zieliñska Jurek A, et al. Essential oils, silver nanoparticles and propolis as
alternative agents against fluconazole resistant Candida albicans, Candida glabrata and Candida
krusei Clinical Isolates. Indian J Microbiol. 2015 [citado 12/09/2018]; 55 (2). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25805904
8. Álvarez Barragán Y, Trama A, Tabera A. Desarrollo de un producto a base de miel
con agregado de propóleos. Tesis de la Carrera de Licenciatura en Tecnología de los
Alimentos, presentada como parte de los requisitos para optar al título de grado de Licenciado.
Tandil: Facultad de Ciencias Veterinarias UNCPBA; 2017 [citado 12/09/2018]. Disponible en: http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/1506/Alvarez%20Barragan%2C%20Yamila%20Soledad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Bedascarrasbure E, Maldonado L, Álvarez A, Rodríguez E. Contenido de fenoles y
flavonoides del propoleos argentino. Acta Farmacéutica Bonaerense. 2004 [citado
12/09/2018]; 23 (3). Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/6667
10. Ciappini MC, Gatti MB, Di Vito MV. El color como indicador del contenido de flavonoides
en miel. Rev Cienc Tecnol. 2013 [citado
12/09/2018]; 19. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1851-75872013000100009
11. Sharry J. Prótesis de dentaduras completas. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica; 1970.
p. 251-9.
12. Espasandín González S, Martínez Toledo G, Olga Reyes Suárez VO, Díaz Viera R.
Estomatitis subprótesis en pacientes con prótesis de más de dos años de uso. MediMay. 2013 [citado
12/09/2018]; 19 (2). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article%20/view/585/html
13. Sforcin JM. Biological properties and therapeutic applications of propolis. Phytother
Res. 2016 [citado 12/09/2018]; 30 (6):894-905. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26988443
14. Hovijitra RS, Choonharuanqdej S, Srithavaj T. Effect of essential oils prepared from
Thai culinary herbs on sessile Candida albicans cultures. J Oral
Sci. 2016 [citado 12/09/2018]; 58 (3): 365-71. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27665976
15. Simone Finstrom M, Borba RS, Wilson M, Spivak M. Propolis counteracts some threats
to honey bee health. Insects. 2017 [citado 12/09/2018]; 8 (2). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28468244
16. Oryan A, Alemzadeh E, Moshiri A. Potential role of propolis in wound healing:
Biological properties and therapeutic activities. Biomed Pharmacother. 2018 [citado 12/09/2018];
98: 469-83. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29287194
17. Serra E, Hidalgo Bastida LA, Verran J, Williams D, Malic S. Antifungal activity of
commercial essential oils and biocides against Candida albicans.
Pathogens. 2018 [citado 12/09/2018]; 7 (1). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29370147
18. Liu X, Ma Z, Zhang J, Yang L. Antifungal compounds against Candida infections from Traditional Chinese Medicine. Biomed Res Int. 2017 [citado 12/09/2018]; 2017. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29445739
19. Gucwa K, Kusznierewicz B, Milewski S, Van Dijck P, Szweda P. Antifungal activity
and synergism with azoles of polish propolis. Pathogens. 2018 [citado 12/09/2018]; 7 (2).
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29921833
20. Pérez Suárez MC, González Cruz E, Ramírez Carballo MM, Frías Banqueris R,
Caballero Orduño A. Propóleoterapia en la estomatitis subprótesis con candidiasis asociada. 2010
[citado 12/09/2018]. Disponible en: http://foroisss2010.sld.cu/index.php/Foro/2010/paper/viewFile/61/57
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.