Artículo original
Caracterización clínica, tomográfica e histopatológica de pacientes con cáncer de pulmón
Clinical, tomographic and histopathological characterization of patients with lung cancer
Dr. Julio Ernesto Rodriguez
Serret1*
Dra. Odalis García
Gómez1
Dra. Sahily Salcedo
Quintero1
Dra. Ileana Rosell Nicieza1
Dra. Laura Pons Porrata1
1Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso". Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: jserret@infomed.sld.cu
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 61 pacientes con
diagnóstico confirmado de cáncer de pulmón, atendidos en el Servicio de Radiología del Hospital
General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" de Santiago de Cuba durante 2015, con vistas
a caracterizarles según variables de interés. Los resultados se organizaron en distribuciones
de frecuencias y se confeccionaron tablas de una y dos entradas para establecer algunas
relaciones entre variables. En la serie predominaron el sexo masculino (55,7 %), el grupo etario de
60-69 años (39,3 %), el antecedente de bronquitis crónica en ambos sexos (75,4 %), la tos como
síntoma principal (63,9 %), la localización periférica (78,7 %) y el adenocarcinoma como tipo
histológico (57,4 %), entre otros. Al momento del diagnóstico el mayor número de afectados se encontraba
en etapas avanzadas de la enfermedad, por lo que se recomienda implementar estudios a todos
aquellos con riesgo de padecerla.
Palabras clave: cáncer de pulmón; tomografía axial computarizada; neoplasia pulmonar;
Servicio de Radiología.
ABSTRACT
An observational, descriptive and cross-sectional study of 61 patients with confirmed
diagnosis of lung cancer, assisted in the Radiology Service of "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" Teaching
General Hospital in Santiago de Cuba was carried out during 2015, with the aim of characterizing
them according to variables of interest. The results were organized in distributions of frequencies
and charts of one and two entrances were made to establish some relationships among variables.
In the series, the male sex (55.7 %), the age group 60-69 years (39.3 %), history of chronic
bronchitis in both sexes (75.4 %), cough as main symptom (63.9 %), outlying localization (78.7 %) and
the adenocarcinoma as histological type (57.4 %) prevailed, among others. At the moment of
the diagnosis the greatest number affected patients was in advanced stages of the disease, so that
it is recommended to implement studies to all those with risk of suffering it.
Key words: lung cancer; computarized axial tomography; lung neoplasm; Radiology Service.
Recibido: 12/04/2018
Aprobado: 09/10/2018
Introducción
El cáncer de pulmón es una enfermedad resultante del crecimiento maligno de
células del tracto respiratorio, en particular del
tejido pulmonar, y uno de los tipos de cáncer más frecuentes a
nivel mundial.(1)
Hasta 1791, el cáncer de pulmón no era considerado un padecimiento de importancia, pero
en 1819 comenzaron a publicarse las características de esta enfermedad, que para entonces
resultaba difícil distinguir de la
tuberculosis.(2)
En 1878 los hallazgos malignos del pulmón representaban solo 1 % de los cánceres
observados durante autopsias y, en 1912 se contaba con 374 casos publicados en la literatura
médica.(3)
Actualmente, representa 15 % del total global de diagnósticos de cáncer y constituye la
principal causa de muerte por este tipo de afección en todo el mundo, con una supervivencia global a los
5 años que no suele superar 15 %, a pesar de la incorporación de nuevas modalidades de tratamiento.
En 2012 se presentó en aproximadamente 1,8 millones de pacientes y causó un estimado de
1,6 millones de muertes. Resulta válido destacar que la mayoría de los casos son pesquisados en
etapas III y IV de la enfermedad.(4)
En Estados Unidos, se presenta en aproximadamente 225 000 pacientes y causa alrededor de
160 000 muertes al año, más que el cáncer de colon, de mama y de próstata
juntos.(5)
Cuba no está exenta de esta enfermedad y muestra de ello es que constituye la primera causa
de muerte; asimismo, al finalizar 2016, hubo 5 535 fallecidos por esta afección.
Específicamente en Santiago de Cuba, donde constituye la segunda causa de muerte luego de
las enfermedades cardiovasculares, en 2015 se produjeron 443 defunciones por cáncer de pulmón,
lo que representó 42,07 % del total de fallecidos por cáncer entre 30 y 69 años de
edad.(6)
Al finalizar ese mismo año, en el Hospital General "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" se
diagnosticaron 203 pacientes con cáncer de pulmón y 36 fallecieron (Balance anual de enfermedades
crónicas no transmisibles. Departamento de Estadísticas Centro Provincial de Higiene y
Epidemiología. Santiago de Cuba. Cuba. 2015).
El cáncer de pulmón, desde los puntos de vista clínico, biológico, histológico y molecular es
una enfermedad heterogénea, que tradicionalmente se ha dividido en 2 grandes tipos en función
de los diferentes patrones de enfermedad y estrategias de tratamiento: el de células no pequeñas o
no microcítico y el de células pequeñas o
microcítico.(7)
Por otra parte, existen 4 tipos fundamentales de tumor pulmonar invasivo: carcinoma de
células escamosas o carcinoma epidermoide, adenocarcinoma, carcinoma de células grandes y
carcinoma de células pequeñas.(8)
Los síntomas estarán en dependencia de la localización del tumor, es decir, si son centrales
los pacientes presentan tos que no responde al tratamiento, expectoración mucopurulenta,
hemoptisis, disnea y sibilancias; si son periféricos, dolor torácico inspiratorio y disfonía. Otros síntomas
estarán en dependencia de la presencia de metástasis y afectaciones
paraneoplásicas.(9)
Hoy día, los métodos de detección del cáncer de pulmón se basan en tecnologías nuevas de
imágenes, marcadores de tumores y procedimientos de biopsias. (10)
A pesar de las novedosas técnicas de investigación por imágenes, la enfermedad sigue
siendo diagnosticada en etapas avanzadas y actualmente constituye un importante problema de
salud debido a los altos índices de morbilidad y mortalidad en Cuba, lo cual sirvió de motivación
para realizar el presente estudio.
Métodos
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 61 pacientes con
diagnóstico confirmado de cáncer de pulmón por histopatología y tomografía axial computarizada,,
atendidos en el Servicio de Radiología del Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso"
de Santiago de Cuba durante 2015.
Entre las variables analizadas figuraron: edad, antecedentes de enfermedades respiratorias
crónicas, signos y síntomas, así como localización y tamaño del tumor, entre otras.
Se empleó el sistema operacional SPSS, versión 11,5 y los resultados se organizaron
en distribuciones de frecuencias; asimismo, utilizó el porcentaje como medida de resumen y
se confeccionaron tablas de una y dos entradas para establecer algunas relaciones entre variables.
Resultados
Entre los pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón en el período estudiado,
predominaron los del sexo masculino (55,7 %) y los del grupo etario de 60-69 años (39,3 %).
Como se aprecia en la tabla 1, en ambos sexos prevalecieron los pacientes con antecedentes
de bronquitis crónica (75,4 %), seguidos por los que presentaron enfisema pulmonar (63,9 %).
En la casuística (tabla 2), entre los síntomas predominantes figuraron la tos (63,9 %), los
síntomas generales (57,4 %) y la disnea (50,8 %), en ese orden. Al analizar estos datos según la
localización se observó que en los pacientes con cáncer de pulmón de localización central, primaron la
tos (92,3 %), la expectoración (84,6 %) y la hemoptisis (76,9 %), pero en la forma periférica, la
tos (56,2 %), los síntomas generales (54,1 %) y la disnea (47,9 %).
La localización predominante (tabla 3) resultó ser la periférica (78,7 %) y de ella, la infiltrante (75,4 %). Por otra parte, el tipo histológico el más frecuente en ambas localizaciones (tabla 4) fue el adenocarcinoma (57,4%), principalmente de localización central (84,6 %).
Al analizar el tamaño del tumor en los pacientes con adenocarcinoma (tabla 5) se evidenció el predominio de los comprendidos entre 3-5 cm (22,9 %), seguidos por los de 5-7 cm (21,3 %). Además, 3 de los 4 pacientes con tumor inferior a 3 cm, correspondieron a este tipo de tumor.
Discusión
Se ha planteado la posible asociación de padecer cáncer pulmonar en pacientes con
enfermedades del aparato respiratorio. Algunos procesos tales como: bronquitis crónica, tuberculosis,
bronquiectasias, zonas de infarto pulmonar, inclusiones de cuerpos extraños, fibrosis pulmonar idiopática,
esclerodermia y cicatrices de otra naturaleza, pueden ser asiento de cáncer de
pulmón.(11)
Los resultados de esta serie en cuanto a la edad, concuerdan con los de
Badoui,(12) quien encontró predominio de cáncer pulmonar en pacientes con edades comprendidas entre 60-69 años.
En un estudio efectuado en Chile, Saldías et al,( 13) confirmaron EPOC por espirometría en 66 %
de sus pacientes con cáncer; mientras que, contradictoriamente, Yanes et al,(14) concluyeron que 66,4 % de los integrantes de su casuística no presentaron antecedentes de enfermedades respiratorias.
En cuanto a los síntomas, la mayoría de los autores coinciden
en señalar que el crecimiento endobronquial provoca tos, hemoptisis, estridor y disnea; en tanto, los tumores periféricos,
dolor torácico, tos, disnea y
abscesos.(15)
Otros investigadores del
tema,(16,17) refieren que las lesiones malignas predominan hacia la
periferia, en forma de nódulos y masas; hallazgos similares a lo descrito en esta investigación desde el
punto de vista de la localización.
Según histología se identificaron divisiones de criterios científicos por lo cual hubo que
consultar la bibliografía clásica de la especialidad, y se coincidió en que la mayoría de los
adenocarcinomas se presentan como lesiones periféricas, con un incremento cada vez creciente de
localizaciones centrales.(17,18)
En un estudio más reciente se afirma que mientras mayor es el tamaño del nódulo mayor es
el riesgo de malignidad.(19) AL respecto, en un estudio
similar,(12) la mayoría de los tumores
superaban los 3 cm, lo que reafirma lo tardío del diagnóstico en este tipo de cáncer.
Al momento del diagnóstico el mayor número de afectados se encontraba en etapas avanzadas
de la enfermedad, por lo que se recomienda implementar estudios a todos aquellos con riesgo
de padecerla.
Referencias bibliográficas
1. MedlinePlus. Cáncer de pulmón [citado 16/05/2015]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/lungcancer.html
2. Olson JS. The history of cancer: an annotated bibliography. New York: Greenwood Press;
1989 [citado 16/05/2015]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=oAX8jOJ9uO0C&pg=PR3&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false
3. Hanspeter W. A short history of lung cancer. Toxicol Scienc. 2001; 64(1): 4-6.
4. Toh CK. The changing epidemiology of lung cancer. Methods Mol Biol. 2009
[citado 10/08/2016];472:397-411. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19107445
5. Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cancer statistics, 2017. CA Cancer J Clin. 2017 [citado
29/07/2017];67(1):7-30. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28055103
6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud.
Anuario Estadístico de Salud de Cuba, 2016. La Habana: MINSAP; 2017 [citado 02/09/2017].
Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf
7. Insa Mollá A, Lluch Hernández A, Franco Serrano J. Análisis de polimorfismos en genes
que codifican para enzimas que regulan el estrés oxidativo y su relación con la respuesta al
tratamiento y la supervivencia en pacientes con cáncer de pulmón [Tesis doctoral]. Facultad de Medicina
y Odontología de la Universidad de Valencia. 2015 [citado 02/09/2017]. Disponible en: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/50607/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. American Cancer Society. Factores de riesgo del cáncer de pulmón [citado 02/09/2018.
Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon/prevencion-y-deteccion-temprana/factores-de-riesgo.html
9. Ruano Ravina A, Pérez Ríos M, Fernández-Villar A. Cribado de cáncer de pulmón con
tomografía computarizada de baja dosis después del National Lung Screening Trial. Arch Bronconeumol.
2013 [citado 29/07/2015]; 49(4). Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/en-cribado-cancer-pulmon-con-tomografia-articulo-S0300289612002876
10. Barroso Mercado CE. Estado actual del tratamiento en cáncer de pulmón: revisión
sistemática de la literatura. [Tesis]. Touca: Universidad Autónoma del Estado de México. 2014. [citado
29/07/2015]. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/14882/Tesis.417831.pdf?sequence=2
11. Farreras P, Rozman C. Medicina interna. Neumología. Tumores broncopulmonares.
18ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
12. Badoui N. Nódulo pulmonar solitario, abordaje diagnóstico. MEDFAMPUJ. 2012; [citado
01/07/2017]. Disponible en https://preventiva.wordpress.com/2012/09/25/nodulo-pulmonar-solitario-abordaje-diagnostico/
13. Saldías Peñafiel F, Elola Aránguiz JM, Uribe Monasterio J, Morales Soto A, Díaz Patiño O. Risk factors for the development of lung cancer in a cohort of adult
smokers. Rev Méd Chile. 2016 [citado 01/07/2017];144(11). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28394954
14. Yanes Quesada MA, Ayala Escobar M, Yanes Quesada M, Calderín Bouza R, Gutiérrez Rojas
AR, León Alvares JL. Enfoque práctico en la asociación de la clínica con la variedad histológica en
el cáncer del pulmón. Rev Cubana Med. 2015 [citado 01/07/2017];54(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232015000400002
15. Clinical Lung Cancer Genome Project (CLCGP); Network Genomic Medicine (NGM). A
genomics-based classification of human lung tumors. Sci Transl Med. 2013 [citado
10/08/2017];5(209). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24174329
16. Di Muzio B, Danaher L. Small-cell lung cancer [citado 01/07/2017]. Disponible en: https://radiopaedia.org/articles/small-cell-lung-cancer-2
17. Sánchez Pedrosa C, Casanova R. Generalidades. Aparato respiratorio y cardiovascular.
En: Tratado de diagnóstico por imagen. 2 ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2004.p.567-92.
18. Blajot Pena M. Radiología Clínica del Tórax. 2 ed. Barcelona: Ediciones Toray, 2006.
14:275-324.
19. Weinberger S, McDermott S. Diagnostic, evaluation and management of the solitary
pulmonary nodule. 2016 [citado 10/08/2017]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/diagnostic-evaluation-of-the-incidental-pulmonary-nodule

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.