Artículo original
Calidad de la prescripción de medicamentos en consultas de urgencias estomatológicas
Quality of medications prescription in stomatological emergencies visits
Dra. Ana Ibis Bosch Nuñez1*https://orcid.org/0000-0001-5404-9983
1Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: aibosch@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: En la práctica clínica estomatológica, la prescripción de medicamentos
es coadyuvante de los tratamientos operatorios; se caracteriza por ser puntual y en la mayoría de
los casos de corta duración. En visitas realizadas a consultas de urgencias estomatológicas del
municipio de Santiago de Cuba se observó que en las terapéuticas medicamentosas aplicadas prevalecían
las prescripciones de dipirona, ibuprofeno y amoxicilina.
Objetivo: Evaluar la calidad de la prescripción de medicamentos en consultas de
urgencias estomatológicas.
Métodos: Se realizó un estudio de utilización de medicamentos de prescripción-indicación,
con elementos del esquema terapéutico y de los factores que condicionan los hábitos de
prescripción, en 3 consultas de urgencias estomatológicas pertenecientes a unidades docentes y
asistenciales del municipio de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre del 2017. El universo
estuvo constituido por 94 prescriptores y 282 usuarios de medicamentos. Se evaluaron las
dimensiones estructura, proceso y resultado, para las cuales se establecieron criterios, indicadores y estándares.
Resultados: Dicho estudio arrojó insuficientes conocimientos de los prescriptores en
relación con los principales aspectos farmacológicos de los medicamentos prescritos,
inadecuado desempeño durante la prescripción, insatisfacción de estos con el servicio que brindaban y de
los usuarios con la atención recibida.
Conclusiones: De manera general, la calidad de la prescripción de medicamentos en las
consultas de urgencias estomatológicas se evaluó de inadecuada.
Palabras clave: calidad de la prescripción; prescripción de medicamento; competencia
profesional; satisfacción de usuario.
ABSTRACT
Introduction: The prescription of medications is adjuvant in the surgical treatments during
the stomatological clinical practice, it is characterized to be punctual and in most of the cases
of short duration. In visits carried out to the stomatological emergencies departments from
Santiago de Cuba municipality, it was observed that in the therapeutic medications applied
dipirone, ibuprofeno and amoxicilin prescriptions prevailed.
Objective: To evaluate the quality of medications prescription in stomatological
emergencies visits.
Methods: A study
for the use of prescription-indication medications,
with elements of the therapeutic scheme and of the factors that condition the prescription habits was carried out in
3 stomatological emergency services belonging to teaching and assistance institutions in
Santiago de Cuba municipality, from January to December, 2017. The universe was constituted by
94 prescriptors and 282 users of medications. Dimensions such as structure, process and
result were evaluated, for which criteria, indicators and standards were established.
Results: This study revealed scarce knowledge of the prescriptors regarding the
main pharmacological aspects of the prescribed medications, inadequate performance during
the prescription, dissatisfaction of them with the service that they provided and of the users
regarding the received care.
Conclusions: In a general way, the quality of the medications prescription in the
stomatological emergency visits was evaluated as inadequate.
Key words: quality of prescription; medication prescription; professional competence;
user's satisfaction.
Recibido: 04/09/2018 Introducción
Prevenir y evitar los errores en la prescripción y uso de los medicamentos es obligación
de todos los profesionales que participan en la atención a los pacientes, así como
de las instituciones sanitarias que deben procurar los medios para impedirlos, pero es una exigencia, sobre
todo, del prescriptor.(1) Métodos
Se realizó un EUM de prescripción-indicación, con elementos del esquema terapéutico y de
los factores que condicionan los hábitos de prescripción, con vistas a evaluar la calidad de
la prescripción de ibuprofeno, amoxicillina y dipirona en 3 consultas de urgencias
estomatológicas, pertenecientes a unidades docentes y asistenciales del municipio de Santiago de Cuba, desde
enero hasta diciembre del 2017. 1. Individualización del tratamiento: se consideró adecuado cuando los medicamentos
estudiados se prescribieron teniendo en cuenta las indicaciones en estomatología, los antecedentes
patológicos personales y la edad del paciente. El desempeño de los prescriptores resultó
adecuado cuando en los 4 criterios evaluados el
indicador alcanzó o superó el estándar establecido (90 %). También el proceso fue
adecuado cuando el conocimiento y el desempeño de los prescriptores resultaron de igual manera. Resultados
Del total de prescriptores (94), 22,3 % (21) prescribió ibuprofeno, 24,5 % (23) amoxicilina
y 53,2 % (50) dipirona. Discusión
La prescripción racional de medicamentos requiere de una adecuada disponibilidad de
recursos humanos y materiales, por lo cual es preciso que el prescriptor cuente con su recetario
previa realización de la consulta, que se disponga del medicamento oportunamente a un precio
asequible y se dispense en las condiciones debidas. Se ha demostrado que aun cuando el cumplimiento de
las normas de estructura no asegura necesariamente un buen proceso y resultado, constituyen
un indicador indirecto de estos; los requisitos estructurales adecuados contribuyen a asegurar
la calidad de la asistencia brindada.(7) Referencias bibliográficas
1. Cisneros Nápoles YD, Milián Vázquez PM, Quiroz Enríquez M. Los estudios de utilización
de medicamentos como contenido de la superación profesional de los médicos. Medisur. 2014 [citado 30/08/2018]; 12 (1): 282-8. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2629 Conflicto de intereses
La autora no declara conflicto de intereses.
Aprobado: 22/06/2019
La prescripción de medicamentos debe hacerse bajo la óptica de la farmacología, hacia la
vertiente epidemiológica y desde la implicación social. En la actualidad se promueve que este proceso
incluya el análisis de la terapéutica congeniada con el paciente y que se tengan en cuenta los criterios
de eficacia, seguridad, conveniencia y costo, con el propósito de lograr el cumplimiento
terapéutico.(2)
De hecho, los buenos hábitos de prescripción contribuyen al uso racional de medicamentos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esto exige que los pacientes reciban la
medicación apropiada para sus necesidades clínicas, en dosis que satisfagan sus necesidades
individuales, durante un período de tiempo apropiado, al costo más bajo posible para ellos y la
comunidad. También favorecen la calidad de la asistencia y la terapia eficaz en relación con el costo, así
como contribuyen a asegurar que los medicamentos solo se usen cuando sean necesarios y que
las personas comprendan para qué sirven y cómo se deben
utilizar.(3)
Cuando al usar los medicamentos no se cumplen las condiciones anteriores, con frecuencia
se producen consecuencias indeseables de tipo sanitario o económico, tales como efecto
terapéutico insuficiente, reacciones adversas a los medicamentos, interacciones medicamentosas
riesgosas y creciente resistencia de las bacterias patógenas a los antimicrobianos; todo ello puede
ocasionar un aumento del número o la duración de los ingresos hospitalarios, lo que conlleva un alto
costo.(4)
En la práctica clínica estomatológica, la prescripción de medicamentos es coadyuvante de
los tratamientos operatorios; se caracteriza por ser puntual y en la mayoría de los casos de
corta duración.(5) Los desafíos más importantes de la terapéutica medicamentosa son la prevención y
el tratamiento del dolor, así como de las infecciones del complejo bucofacial, siendo los
antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los antimicrobianos (principalmente antibacterianos) los
medicamentos más prescriptos por los
estomatólogos.(6)
Al respecto, en visitas realizadas a las consultas de urgencias estomatológicas pertenecientes
a unidades docentes y asistenciales del municipio de Santiago de Cuba, durante el 2016 se
observó que en las terapéuticas medicamentosas aplicadas prevalecían las prescripciones de los
AINE dipirona e ibuprofeno y del antimicrobiano amoxicillina.
Teniendo en cuenta que la calidad de la prescripción de medicamentos puede evaluarse a través
de los estudios de utilización de medicamentos (EUM) se decidió realizar la presente
investigación que permitió identificar las principales dificultades relacionadas con este servicio de salud en
la práctica clínica estomatológica y, a partir de los resultados obtenidos, emprender acciones
para mejorar la calidad de dicho servicio, así como brindar una terapéutica más efectiva y segura
al paciente, la familia y la comunidad, lo cual es importante para lograr un impacto positivo en
los ámbitos sanitario, económico y
social.
El universo de estudio estuvo conformado por prescriptores y usuarios de los
medicamentos estudiados. Mediante un muestreo aleatorio simple fue seleccionada una muestra de
94 prescriptores (estomatólogos) y 282 usuarios (pacientes).
Se aplicó la metodología propuesta por la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba para
la evaluación de la calidad de los servicios en instituciones de atención primaria de salud. Se
tuvieron en cuenta sus 3 dimensiones: estructura, proceso y resultados. Para cada dimensión se
establecieron criterios, indicadores y estándares. La evaluación de la estructura incluyó 4 criterios
(disponibilidad de prescriptores, dispensadores, medicamentos y recetas médicas) y se consideró adecuada
cuando, en los 4 criterios evaluados el indicador alcanzó o superó el estándar establecido (90 %).
La información se obtuvo de entrevistas realizadas a los directivos de las unidades participantes.
Ahora bien, la evaluación del proceso incluyó los conocimientos que poseían los
prescriptores sobre los principales aspectos farmacológicos de los medicamentos estudiados
(grupo farmacológico, mecanismo de acción, esquema terapéutico, reacciones adversas,
combinaciones medicamentosas, indicaciones, precauciones y
contraindicaciones) y el desempeño de estos.
La información se obtuvo a partir de la aplicación de un examen escrito y la observación directa
del acto de la prescripción, respectivamente. Se realizaron 3 observaciones por prescriptores
en días diferentes, para lo cual se confeccionó una guía de observación y se tuvieron en cuenta
los siguientes criterios:
2. Esquema
terapéutico: fue adecuado cuando la forma farmacéutica seleccionada, la vía
de administración empleada, la dosis, el intervalo de administración y la duración del
tratamiento establecido para el medicamento prescripto se correspondió con lo recomendado en la
bibliografía científica.
3. Combinación medicamentosa: se consideró adecuada cuando
las asociaciones entre los medicamentos estudiados y otros prescritos no conllevaron a interacciones
medicamentosas riesgosas notificadas en la bibliografía científica.
4. Llenado de receta
médica: se consideró adecuado cuando todos
los datos reflejados en las casillas de las recetas médicas emitidas estuvieron correctos y completos.
La evaluación del resultado incluyó 5 criterios relacionados con la satisfacción de prescriptores
y usuarios. Ambas se consideraron adecuadas cuando en 5 o 4 de los criterios evaluados el
indicador alcanzó o superó el estándar establecido (90 %). La información se
obtuvo a partir de la aplicación de un cuestionario a los participantes en la investigación. Esta dimensión se consideró
adecuada cuando ambos aspectos resultaron adecuados.
La calidad de la
prescripción se consideró adecuada cuando 3 o 2 dimensiones fueron
evaluadas de la misma manera, siempre y cuando la inadecuada no fuese el proceso.
La estructura resultó adecuada para la prescripción de ibuprofeno y amoxicillina, con 100 %
de disponibilidad de recursos humanos (prescriptores y dispensadores) y materiales
(medicamentos y recetas médicas); sin embargo, fue inadecuada para la dipirona atribuible a
insuficiente disponibilidad de recetas médicas durante la prescripción de este medicamento.
El proceso, en cambio, resultó inadecuado debido a insuficiencias evidenciadas en el
conocimiento que poseían los prescriptores sobre los principales aspectos farmacológicos de los
medicamentos estudiados, así como en el desempeño de estos. En la tabla 1 se observa que los prescriptores
solo mostraron poseer conocimientos adecuados sobre grupo farmacológico (en los 3
medicamentos estudiados), indicaciones (en amoxicillina y dipirona) y combinaciones medicamentosas
(en amoxicillina).
En relación con el desempeño (tabla 2), las inadecuaciones estuvieron relacionadas con
la individualización del tratamiento
(dipirona) combinación medicamentosa (ibuprofeno) y el
llenado de receta médica (3 medicamentos).
El resultado también fue inadecuado debido a insatisfacciones referidas por los prescriptores
y usuarios. En cuanto a la satisfacción de los prescriptores, en la tabla 3 se muestra que el
indicador más bajo lo alcanzó el nivel de
capacitación sobre el tema (ibuprofeno) y con la
bibliografía actualizada disponible (3
medicamentos).
Como se muestra en la tabla 4, al igual que en las encuestas realizadas a los prescriptores
de medicamentos, en algunos indicadores se obtuvieron porcentajes inferiores al estándar
prefijado, aunque prevalecieron las insatisfacciones con
las orientaciones escritas en el método sobre
la ingestión del medicamento (amoxicillina) y con la ubicación geográfica de la farmacia (ibuprofeno).
De manera general, el estudio arrojó inadecuaciones en la calidad de la prescripción de
los medicamentos estudiados (tabla 5).
Se debe poseer un conocimiento adecuado del fármaco a elegir. La educación continúa sobre
la base de la información de rigurosidad científica objetiva que es, sin lugar a dudas, uno de
los pilares fundamentales para
lograrlo.(8) El adecuado conocimiento de la fisiopatología de
las enfermedades y de la farmacología de los medicamentos resulta imprescindible para lograr
una prescripción correcta y, por consiguiente, una terapéutica racional. Existen factores
fisiológicos y patológicos que modifican la respuesta a los medicamentos y constituyen una precaución
o contraindicación a tener en cuenta durante la prescripción para evitar que aparezcan
reacciones adversas medicamentosas (RAM).
La prescripción de un medicamento en pautas terapéuticas no recomendadas puede dañar
al paciente,(9) al provocar también la aparición de RAM. Estas últimas están asociadas a una
elevada morbilidad, mortalidad, disminución del cumplimiento y éxito de los tratamientos, así como a
un elevado costo médico, lo cual conlleva a poca excelencia en los servicios de salud.
Orueta(10) señala que la actualización de conocimientos debe formar parte de la práctica diaria
del profesional que labora en la atención primaria y abordar los diferentes aspectos que
componen su actividad (entrevista clínica, métodos diagnósticos, terapéutica, y otros), pero el campo
de actuación es tan amplio que resulta muy difícil mantenerse actualizado en todos los
ámbitos. Además, en ocasiones, es preciso en el momento de la consulta, realizar preguntas puntuales
para informarse sin demora. En el campo terapéutico, de forma permanente aparecen nuevos
principios activos y evidencias que modifican las recomendaciones de tratamiento para distintos
procesos; además, se describen nuevos efectos adversos o interacciones.
Durante el desempeño se observaron dificultades, tales como incorrecto interrogatorio o
no realización de este, inadecuadas combinaciones medicamentosas (asociación entre ibuprofeno
y dipirona, medicamentos que comparten mecanismo de acción y efectos terapéuticos e
indeseables, por consiguiente, su asociación no intensifica los efectos terapéuticos que producen, pero sí
los indeseables), omisión de datos en la receta médica (miligramos del medicamento,
impresión diagnóstica en la amoxicillina, forma farmacéutica) y no entrega del método a los pacientes.
La satisfacción de los profesionales es un aspecto que no se considera habitualmente por
muchos autores en la evaluación de los resultados, dado que algunos no lo aceptan dentro del
marco conceptual; los usuarios y los profesionales están satisfechos o no con los servicios sanitarios y
la organización del sistema de salud,
respectivamente.
Por su parte, Billikopf(11) plantea que la satisfacción de los profesionales puede influir en la
calidad de los servicios que prestan a la población. Los prescriptores quieren tener los recursos
para poder desempeñar sus funciones y atender a los usuarios. Los recursos que necesitan se
refieren, tanto al material como al estado correcto de las instalaciones, y a la organización del espacio
y tiempo necesario para la toma de decisiones.
En esta investigación, los prescriptores refirieron que durante su formación inicial (pregrado)
la enseñanza de la farmacología no contaba con el tiempo suficiente para la adecuada adquisición
de los conocimientos y el desarrollo de habilidades prescriptitas; en el ciclo clínico no
se sistematizaban los contenidos farmacológicos durante la solución de los principales problemas
de salud bucal de los pacientes, y no se ofertaban actividades de superación posgraduada
sobre farmacología y farmacoepidemiología.
Los hábitos de prescripción no revisados periódicamente suponen un progresivo deterioro de
la calidad profesional, la inadecuada e insuficiente formación en farmacología clínica y la falta
de educación continuada. No considerar las evidencias científicas y limitarse a su experiencia
personal son factores que contribuyen a la prescripción irracional de medicamentos y conllevan a
una mala atención al paciente, la exposición innecesaria a efectos adversos inducidos
por medicamentos, los excesivos gastos que afectan la salud pública, así como la poca excelencia
en los servicios de salud.(12)
Resulta importante señalar que la satisfacción de los usuarios es el indicador más utilizado
para evaluar la calidad de la atención en los servicios de
salud.(13) Su evaluación ha sido adoptada por
las instituciones de salud como una estrategia para alcanzar un conjunto de percepciones
relacionadas con la calidad de la atención recibida, con las cuales se adquieran informaciones que beneficien
la organización de esos servicios.(14) Reyes et al(15) plantea que la importancia de su
conocimiento estriba en que un paciente satisfecho se apega mejor a los tratamientos y cuidados indicados
por el estomatólogo, lo cual hace que mejore su condición de salud.
Más de 90,0 % de los usuarios encuestados refirió estar satisfecho
con el tiempo de espera para ser atendido y con la atención estomatológica recibida; resultados que difieren de los arrojados
en un estudio realizado por Muza(16) en Chile, donde solo 34,0 % de los afectados expresaron
respuestas positivas respecto al tiempo de espera para ser atendidos; sin embargo, en el presente
estudio, menos de 90,0 % refirió estar satisfecho con la información recibida
sobre la ingestión del medicamento prescrito.
Para cumplir con el tratamiento medicamentoso, el paciente necesita información verbal y
escrita; por tanto, el profesional debe explicar la importancia de cumplir con dicho tratamiento. No
se debe olvidar que la adhesión del paciente es uno de los factores que ayudan a la obtención
de tratamientos exitosos.(8)
El documento médico legal que resume la experiencia terapéutica del prescriptor es la
receta médica, pero esta puede ser terapéuticamente inútil si no instruye al paciente sobre cómo
tomar el fármaco. En el Programa Nacional de Medicamentos de Cuba se establece el llenado completo
y correcto de todos los escaques de la receta, y que toda prescripción debe ir acompañada del
método correspondiente por ser el documento que incluye las instrucciones y advertencias que el
paciente debe recordar para garantizar el éxito del tratamiento.
De manera general, las principales dificultades estuvieron relacionadas con la prescripción de
la dipirona. A lo largo de la investigación se observó la influencia de las 3 dimensiones evaluadas
en la calidad de los servicios para ejercer una buena prescripción.
Se concluyó que la calidad de la prescripción de los medicamentos estudiados resultó
inadecuada, principalmente por las dificultades presentadas en la dimensión proceso, siendo necesario
elaborar y ejecutar una estrategia de superación farmacoepidemiológica que contribuya a la
erradicación de los problemas identificados y, por consiguiente, a mejorar la calidad de la prescripción
de medicamentos como servicio de salud.
2. García Milian AJ. Caracterización epidemiológica del consumo de medicamentos por
la población adulta de Cuba: 2007-2010 [Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias de
la Salud]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2011.
3. Organización Mundial de la Salud. Cómo desarrollar y aplicar una política
farmacéutica nacional. 2 ed. Ginebra: OMS; 2002.
4. Holloway K, Green T. Comités de farmacoterapia: Guía práctica. Ginebra: OMS,
Departamento de Medicamentos Esenciales y Política Farmacéutica; 2003.
5. Karaben VE, Ramírez LI, Rea AE, Morales SD. Análisis de la calidad de la prescripción
de medicamentos en asociación a dosis fija usados en Odontología. Revista Facultad de
Odontología. 2016 [citado 30/08/2018]; 9 (1): 42-9. Disponible en: http://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfo/article/viewFile/1598/1366
6. Romero Benvenuto MR. Buenas Prácticas de prescripción en Odontología. Tendencias
en Medicina. 2014; 22 (44): 127-30.
7. Agra Varela Y, García Boró S, Magrinya Rull P. Gerencia en calidad de los servicios de salud.
En: Manual de Garantía de calidad en atención primaria. Madrid: Consejería de Salud; 1994. p.
29-34.
8. Costa S, Ballesteros J. Evolución de la fármaco-terapéutica hacia la aplicación racional de
los medicamentos (continuación
2a parte). Actas Odontológicas. 2007; 4 (2): 32-9.
9. Cruz Barrios MA. Reacciones adversas del factor de transferencia y características de
su prescripción. La Habana, 2001-2010 [Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias
Médicas]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2014.
10. Orueta Sánchez R. Fuentes de información sobre medicamentos en internet. En:
Arroyo Aniés MP, Baos Vicente V, Bayón Rueda A, Catalán Oliver C, Hernández Rodríguez MA,
Oueta Sánchez R et al. Recomendaciones sobre el uso de los medicamentos. Guías de
actualización. Barcelona: semFYC; 2012 [citado 29/06/2018]. Disponible en: https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2016/05/Recomendaciones_uso_medicamentos.pdf
11. Billikopf Encina G. Evaluación de desempeño. 2007 [citado 29/06/2018]. Disponible
en: http://www.cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm
12. Cruz Barrios MA. Elementos para la prescripción racional de los medicamentos. En:
Morón Rodríguez FJ, Levy Rodríguez M. Farmacología General. La Habana: ECIMED; 2002. p. 165-78.
13. Cabello E, Chirinos JL. Validación y aplicabilidad de encuestas SERVQUAL modificadas
para medir la satisfacción de usuarios externos en servicios de salud. Rev Med
Hered. 2012 [citado 24/07/2018]; 23 (2): 88-95. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2012000200003&lng=es
14. Santana de Freitas J, Bauer de Camargo Silva AE, Minamisava R, Queiroz Bezerra AL,
Gomes de Sousa MR. Qualidade dos cuidados de enfermagem e satisfação do paciente atendido em
um hospital de ensino. Rev Latino-Am Enfermagem. 2014 [citado 24/07/2018]; 22 (3):
454-60. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281431353015
15. Reyes Fernández S, Paredes Solís S, Legorreta Soberanis J, Romero Castro NS, Flores
Moreno M, Andersson N. Satisfacción de usuarios con los servicios de salud bucal y factores asociados
en Acapulco, México. Rev Cubana Estomatol. 2015 [citado 29/06/2018]; 52 (3): 255-67.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072015000300003&lng=es
16. Muza R, Muza P. Satisfacción del paciente con tres especialidades dentales. Rev Chil
Salud Pública. 2008; 12 (1): 12-7.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.