Noticia
Nuevos aires en el Capítulo de Informática Médica de Santiago de Cuba
New environment in the Medical Computing Science Branch from Santiago de Cuba
Lic. Michel Lescay Arias 1*
1Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Universidad de Ciencias Médicas.
Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: mlescay@infomed.sld.cu
Recibido: 01/12/2018 Desde hace algún tiempo ha existido un considerable debate internacional en cuanto al
potencial que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para lograr un
mayor impacto en el desarrollo de la salud y el bienestar social.
La junta de gobierno del Capítulo de Informática Médica de Santiago de Cuba quedó conformada
de la siguiente manera:
Presidente: Lic. Michel Lescay Arias El Capítulo se reinicia con 78 profesionales y técnicos asociados, y entre los principales
objetivos para el 2019 figuran la generación de ingresos a través de las formas establecidas (talleres
y jornadas), el incremento del número de asociados para 2019 y el ofrecimiento a los asociados
de diferentes opciones de superación científica a través de diplomados y maestrías convenidos con
la Universidad de Oriente y otros centros de altos estudios de la región oriental. Referencias bibliográficas
1. Bukachi F, Pakenham-Walsh N. Information technology for health in developing
countries. Chest. 2007; 132(5): 1624-30.
Aprobado: 05/12/2018
De acuerdo con Bukachi y
Pakenham-Walsh,(1) la Organización Mundial de la Salud (OMS)
indica que el uso de las TIC en este sector resulta un medio para alcanzar una serie de objetivos
del sistema; así, en este campo de la salud se definen como las herramientas que facilitan
la comunicación y el proceso de transmisión de información por medios electrónicos, con el
propósito de mejorar el bienestar de los individuos. Esta definición alude al amplio rango de estas
tecnologías, que van desde la radio y la televisión hasta la telefonía, las computadoras y la Internet.
Tomando como referencia lo anterior, y de acuerdo al desarrollo de infraestructura
tecnológica alcanzado en el sector de la salud en medio del proceso de informatización de la sociedad
cubana, resulta importante que la Informática Médica como disciplina pueda solventar las
problemáticas de las instituciones de salud, con soluciones informáticas respaldas por proyectos de investigación.
Precisamente, el pasado 16 de noviembre del presente año, en horas de la tarde, se realizó en
el salón azul de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba la reanudación de la
Sociedad Cubana de Informática Médica en el Capítulo de Santiago de Cuba. En este acto, la Lic.
Tamara Balart Díaz, secretaria del Consejo Provincial de Sociedades Científicas, presentó los resultados
de las elecciones efectuadas y la junta de gobierno electa por todos los asociados.
La Sociedad Cubana de Informática Médica es una asociación no gubernamental, voluntaria,
de carácter científico y técnico, que agrupa a profesionales y entidades afines con residencia en
el territorio nacional; creada de conformidad con lo establecido en la Ley No. 54, Ley de
Asociaciones, del 27 de diciembre de 1985. Está adscrita al Consejo Nacional de Sociedades Científicas
del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Posee carácter nacional, con domicilio social en la Ciudad
de La Habana para su núcleo central, y en cada una de las provincias y el municipio especial Isla de
la Juventud para sus capítulos.(2)
Vicepresidente: Lic. Dayana Dagnesses Menés
Secretario: Ing. Dayron Fabars Maura
Tesorero: Lic.
José Manuel Pineda
Vocales: Ing. Damián Falcón Borras, Ing. Vladimir Iván Crombet Cutie y Téc. Karel Veliz Aranda
La Sociedad Cubana de Informática Médica en Santiago de Cuba, con la gestión de la nueva
junta de gobierno y de todos sus asociados, espera convertirse en un punto de partida esencial para
la superación científica profesional, utilizando los fundamentos de la metodología de la
investigación, para la presentación de trabajos científicos en futuras jornadas, así como la publicación de
artículos en revistas de informática médica u otras de impacto, donde se visualicen los resultados
obtenidos en la provincia de Santiago de Cuba a partir de los problemáticas identificadas en el sector
y relacionadas con la actividad informática.
2. Estatutos Sociedad Cubana de Informática Médica. La Habana: MINSAP; 2007
[citado 30/11/2018]. Disponible en: http://www.socim.sld.cu/contenidoscopia/estatutos_socim.doc

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.