Artículo original
Utilidad de un material didáctico sobre Investigación Cualitativa en Salud
Usefulness of a didactic material on Qualitative Investigation in Health
Lic. Yalina Casin
Soto1*
Lic. Armando Borras
Díaz2
Lic. Maritza Díaz
Melo3
Dr. Marti Liranza
Cardero4
Lic. Magdelaine García
Chávez5
1Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
2Facultad de EnfermeríaTecnología de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago
de Cuba, Cuba.
3Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
4Policlínico Comunitario XX Aniversario, Siboney. Santiago de Cuba, Cuba.
5Facultad de Medicina No. 1, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: yalinacasin@infomed.sld.cu
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 139 estudiantes de segundo año de la
carrera Licenciatura en Enfermería, pertenecientes a la Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud
de Santiago de Cuba, desde septiembre de 2017 hasta enero de 2018, a fin de evaluar la utilidad
de un material didáctico sobre Investigación Cualitativa como herramienta de apoyo a
la asignatura Elementos de Investigación Cualitativa en Salud. Se obtuvo un elevado nivel
de aceptación en los estudiantes, quienes confirmaron la claridad con que se exponen
los contenidos, el nivel de profundidad y la importancia de contar con un texto que ejemplifique
y vincule el contenido de metodología de la investigación con situaciones de su práctica
diaria. Este material favoreció la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje, dada en la
promoción alcanzada, que resultó cualitativamente superior a la de cursos anteriores.
Palabras clave: investigación; investigación cualitativa; metodología de la
investigación; Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud.
ABSTRACT
A descriptive and cross-sectional study of 139 students of 2nd year of Licentiate in
Nursing, belonging to the Health Nursing-Technology Faculty in Santiago de Cuba was carried out
from September, 2017 to January, 2018, in order to evaluate the usefulness of a didactic material
on Qualitative Investigation as a support tool to the subject Elements of Qualitative Investigation
in Health. A high level of acceptance was obtained in the students who confirmed the clarity
with which the contents and their quality are exposed and the importance of having a text
that exemplifies and links the content of the investigation methodology with situations of the
daily practice. This material favored the quality of the teaching - learning process, given the high
marks, which were qualitatively higher to those of previous courses.
Key words: investigation; qualitative investigation; Investigation methodology; Health
Nursing and Technology Faculty.
Recibido: 08/05/2018 Introducción
La universidad como institución académica, caracterizada por la formación de recursos
humanos, debe propiciar a los estudiantes la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y
actitudes para la investigación científica. El profesor tiene que ser capaz de inculcar la importancia
del dominio de los métodos de la investigación para "aprender a aprender", lo cual conlleva a
un desempeño profesional competente. Métodos
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 139
estudiantes de segundo año de la carrera Licenciatura en
Enfermería, pertenecientes a la Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud
de Santiago de Cuba, desde septiembre de 2017 hasta febrero de 2018, con vistas a evaluar
la utilidad de un material didáctico sobre Investigación Cualitativa como herramienta de apoyo a la
asignatura Elementos de Investigación cualitativa en Salud.
Para ello se emplearon métodos teóricos
y empíricos. Se realizó una revisión del programa de la asignatura antes citada y se
seleccionaron los contenidos del programa, los cuales se relacionaron con el quehacer del profesional
de enfermería. También se elaboró un sistema de ejercicios con ejemplos propios de la
profesión, que se anexaron a dicho material. Resultados
El diagnóstico inicial arrojó que 100,0 % de los estudiantes poseía los conocimientos
básicos para afrontar la asignatura, pues traían una base sólida adquirida en la que le precedió. Discusión
El diagnóstico inicial aplicado arrojó que todos los estudiantes encuestados contaban con
una base sólida, adquirida en la asignatura Estadística Sanitaria (en el tema 1 de Metodología de
la Investigación), para asumir el estudio y servir de muestra para la aplicación del material
diseñado, así como evaluar la eficacia de su uso como bibliografía para la asignatura Elementos
de Investigación Cualitativa. Referencias bibliográficas
1. González García N, Garriga Sarría E, Cuesta García Y. Programa de la disciplina Informática
en Salud. Carrera licenciatura en enfermería, Plan de estudio "D". La Habana: Universidad de
Ciencias Médicas; 2010.
Aprobado:
10/11/2018
Ahora bien, la disciplina Informática en Salud tiene como propósito preparar al estudiante
para asumir las diferentes tareas que van aparejadas al desarrollo del proceso de investigación
científica. El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso de
enseñanza- aprendizaje de las diferentes asignaturas que conforman la disciplina, contribuirán
al perfeccionamiento de los resultados de la actividad docente en las diversas temáticas del campo
de la salud que sean abordadas desde el punto de vista investigativo y permitirán al
estudiante encontrarse más apto para enfrentar la
autosuperación.(1)
La enseñanza de la informática desempeña, por tanto, un papel fundamental en el desarrollo
y formación de los futuros egresados de la Licenciatura en Enfermería, dado que los prepara
para resolver problemas propios de su especialidad. Una de las asignaturas que integra el programa
de la disciplina Informática e Investigación es la Metodología de la Investigación Cualitativa en
Salud, la cual se imparte a los futuros licenciados en enfermería. Dicha asignatura constituye
una herramienta primordial para el desarrollo de la actividad de enfermería, dado que sus técnicas
y procedimientos permiten profundizar en el conocimiento del comportamiento, las actitudes
y valores presentes en el individuo, la familia y la comunidad.(2)
De hecho, la investigación cualitativa puede definirse como un tipo de investigación que
cuenta con métodos y técnicas específicas, cuya finalidad es proporcionar una comprensión
profunda del significado de las acciones de los hombres, sus actividades, motivaciones y valores.
En el sector de la salud, la investigación cualitativa tiene múltiples usos, entre los cuales
figuran: servir como complemento de estudios cuantitativos, como método para evaluar estos y para
la recolección de datos o como una vía de acceso directo a las relaciones sociales. Básicamente
su utilidad se ha constatado en 3 dimensiones: estudiar y explicar los factores económicos,
sociales, culturales y políticos que influyen en la salud y la enfermedad, conocer cómo la población y
los individuos interpretan dichos procesos y, por tanto, explicar determinados
comportamientos, miedos, rechazos, adhesión a personas o tratamientos, dudas y temores, satisfacción
o insatisfacción, así como para estudiar las interacciones entre varias personas que tienen un
papel relevante ante alguna necesidad de salud pública (cooperación, competencia, simbiosis).(3)
La investigación cualitativa posibilita la apertura de las ciencias de la salud al conocimiento
y transformación de realidades complejas como las que caracterizan la atención primaria y
los servicios sanitarios. La atención primaria representa el contexto idóneo para la prestación de
una asistencia de calidad, integral, equitativa, orientada a las personas y a la comunidad, pero, a su
vez, resulta especialmente vulnerable al actual cuestionamiento de los sistemas públicos, a la
reducción de la ciencia y de la buena práctica al
diseño experimental, así como a la cuantificación
numérica de actividades.(4) Tal aspiración conduce a la necesidad de desarrollar un proceso formativo
que posibilite el desarrollo de un profesional con capacidad transformadora, capaz de afrontar
con éxito aquellos problemas profesionales donde se apliquen métodos y técnicas de investigación,
en particular, de la investigación cualitativa.
Al respecto, este tipo de investigación es cada vez más utilizada por el equipo de trabajo en
el primer nivel de atención de salud y por ello constituye una herramienta fundamental para
el desarrollo de la actividad de enfermería, dado que sus técnicas y procedimientos
permiten profundizar en el conocimiento de las actitudes, el comportamiento y los valores presentes en
el individuo, la familia y la comunidad.(5)
Los métodos cualitativos resultan especialmente adecuados para la comprensión profunda
del fenómeno que se desea investigar o evaluar, desde el punto de vista de los propios sujetos
implicados. En ellos, el investigador se sitúa dentro del contexto donde se produce el fenómeno para así
intentar entender mejor cómo experimentan los protagonistas su mundo.(6)
En ciencias de la salud, la enfermería es la disciplina que está implicada en el desarrollo de
estudios cualitativos, posiblemente ligados al hecho de experimentar a diario el sufrimiento
humano personalizado. Esto es consecuencia del concepto holístico del cuidado sobre el que se
asienta dicha profesión.(7)
Asimismo, el enfoque cualitativo permite conocer, desde la perspectiva de los usuarios
externos (pacientes y familias o cuidadores) o internos (profesionales, técnicos, personal de apoyo)
las creencias, valores, actitudes, percepciones, opiniones y modos de vivenciar y actuar respecto
de los servicios de salud.(8)
Cada encuentro de cuidado es único y particular, en el cual ocurre una constante interacción
entre el profesional de enfermería y el paciente. Aspectos relacionados con la enfermedad, los
síntomas o las técnicas, no deben ser el centro de esta profesión, sino que se debe integrar el
quehacer centrado en la persona y sus necesidades.(9)
De hecho, los estudiantes universitarios deben convertirse en ciudadanos informados
y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico, capaces de analizar
problemas relacionados con la práctica profesional, buscar soluciones, aplicarlas y asumir
responsabilidades sociales. Para ello se debe propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, competencias
y actitudes para la investigación científica, de manera tal que se fomente el pensamiento creativo
y crítico, la reflexión, así como el trabajo independiente y en equipo.(10)
La asignatura Elementos de Investigación Cualitativa en Salud perfecciona el sistema
de conocimientos y habilidades que necesitan los estudiantes de la carrera de Enfermería
para incorporarse al equipo multidisciplinario, el cual aborda el amplio espectro de problemas
del proceso de investigación en salud; sin embargo, en la Facultad de
Enfermería-Tecnología de la Salud de Santiago de Cuba se carece de bibliografía impresa y digital adecuada para el tratamiento
de este contenido, con ejemplos propios de la profesión.
Por tales razones, el colectivo de profesores se dio a la tarea de elaborar un folleto de contenido
y ejercicios para la asignatura Investigación Cualitativa en Salud impartida en la carrera
de Enfermería, teniendo en cuenta los contenidos del programa vinculados al quehacer de
este profesional, así como ejercicios con ejemplos propios de la especialidad, a fin de evaluar la
utilidad de dicho folleto.
Se aplicó un diagnóstico mediante encuestas para comprobar los conocimientos y habilidades
de los estudiantes sobre la metodología de la investigación adquirida en asignaturas precedentes,
el cual fue empleado como punto de partida para el estudio.
Para evaluar el uso del material didáctico se emplearon las siguientes variables: nivel de
satisfacción, claridad de los contenidos y vinculación de los contenidos de la asignatura con los de la
profesión. Igualmente se determinó la media de las evaluaciones obtenidas durante el semestre.
Además, 99,7 % de ellos consideraron que el empleo del material didáctico satisfacía, en su
totalidad, las necesidades de aprendizaje para vencer la asignatura y coincidieron en que los contenidos
se exponían con claridad, lo que facilitaba su comprensión.
De igual manera, 100,0 % estuvo de acuerdo en que la importancia de la vinculación de la
asignatura con ejemplos propios de la profesión es un hecho que se revierte en una mayor comprensión
de esta y refleja claramente la utilidad de la investigación cualitativa para el profesional de enfermería.
En cuanto a la calidad de las evaluaciones, en la tabla se muestra que 92,0 % de los
alumnos obtuvieron 5 puntos y solo 8,0 %, 4 puntos.
La dificultad en la asimilación y apropiación de los conocimientos relacionados con la
asignatura, influye desfavorablemente en la aplicación de dichos conocimientos al solucionar
situaciones específicas, trabajos extraclases, de investigación y otros. Esta situación evidencia la necesidad
de materiales y medios de enseñanza en los laboratorios de computación de la facultad, que
puedan ser utilizados como apoyo para la ejecución exitosa del trabajo independiente.(2)
Cabe destacar que la investigación cualitativa es polisémica, pues está compuesta por un
conjunto de investigadores con distintas perspectivas teóricas, epistemológicas y éticas; resultado de
sus diferencias en cuanto a tradición académica, posición política, color de la piel, etnia, clase
social, género, nacionalidad e incluso, edad. Perspectivas diversas se sustentan desde
múltiples paradigmas, como consecuencia de los debates epistemológicos y las confrontaciones teóricas
en las ciencias sociales y humanas que responden a maneras diferentes de concebir la realidad,
la sociedad y la verdad, no exentas de tensiones y contradicciones.(11)
Las investigaciones cualitativas se caracterizan por la ausencia de hipótesis al inicio, o ser muy
generales; tienen carácter inductivo, no parten de objetivos preestablecidos sino que, en
oportunidades, se establecen en el transcurso de la investigación; no se hacen generalizaciones
a partir de la información que se obtiene sino extrapolaciones, son hermenéuticas (sujetos
a la crítica y la interpretación) y útiles para conocer las respuestas de las personas al impacto
de procedimientos socioculturales, experimentales o no.(12)
Por su parte, De la
Cuesta(13) refiere que la investigación cualitativa es un trabajo que
transciende de las técnicas y los procedimientos. En el área de la salud se le reconoce como un
campo especializado con componentes emocionales y éticos. La formación implica un trabajo
intelectual y la tarea de formar un carácter.
El conocimiento de los métodos cualitativos facilitará un mayor acercamiento a las
perspectivas educacional y salubrista en la práctica, lo que reafirma la necesidad de profundizar en la
aplicación de estos métodos, particularmente en el ámbito de la salud.(14)
La fenomenología interpretativa, pautada en referenciales filosóficos existenciales y
de interpretación, posee como objetivo comprender las experiencias humanas en los diversos
mundos de los participantes de la investigación. El proceso de análisis de los datos, de acuerdo con
el referencial de Benner, sigue varios pasos, a saber: transcripción, codificación, análisis temático
y búsqueda por casos paradigmáticos y ejemplares.(15)
El empleo del material didáctico como bibliografía para la autopreparación de los
estudiantes durante el semestre, satisface las necesidades de aprendizaje de estos, quienes adquieren
una mayor comprensión de la asignatura, pues dicho material vincula los nuevos
conocimientos, métodos, técnicas y procedimientos, con ejemplos propios de la especialidad.
De hecho, el desarrollo de la Enfermería como disciplina, promueve el crecimiento de las
teorías que sustentan su conocimiento específico, el cual le permita constituirse en la base de su
práctica, fundamentada y autónoma. El dominio de esta disciplina involucra, además del conocimiento
que se obtiene de los resultados de la investigación, el conocimiento empírico que usa para la
práctica, fundamentado en: su filosofía e historia, la práctica pasada, el sentido común e ideas
congruentes con procesos y metodologías que son esenciales para el desarrollo del conocimiento.(16)
Una de las asignaturas que integra el programa de la disciplina Informática es la Metodología de
la Investigación Cualitativa en Salud, la cual se imparte a los estudiantes de la Licenciatura
en Enfermería. Dicha asignatura constituye una herramienta primordial para el desarrollo de
la actividad de enfermería, dado que sus técnicas y procedimientos permiten profundizar en
el conocimiento de las actitudes, el comportamiento y los valores presentes en el individuo, la
familia y la comunidad.
La totalidad de los estudiantes encuestados plantearon que el estudio de la metodología de
la investigación resulta en muchas ocasiones engorroso, al no estar bien claro para ellos su
utilidad en relación con la carrera que estudian; sin embargo, el empleo del material didáctico vincula
la investigación cualitativa con ejemplos propios de la especialidad y con situaciones que se
les presentan en su práctica diaria, lo que revierte esta realidad y les permite visualizar este tipo
de investigación como una vía para solucionar estas problemáticas de forma más coherente y clara.
Como es sabido, la Enfermería, como cualquier disciplina, desarrolla y genera conocimientos
a través de la investigación. Se ha encontrado en la Metodología de Investigación Cualitativa
una herramienta que le permite a los estudiantes comprender la complejidad del mundo a través de
las experiencias vividas y desde el punto de vista de las personas que las viven.
El grupo focal es una estrategia metodológica viable para ser aplicada en enfermería, pues en él
se valoran las experiencias de cada participante; permite la interacción del grupo y el intercambio
de experiencias. Constituye un espacio para el diálogo, a menudo indisponible en el trabajo diario
de los agentes comunitarios de salud. Se considera que el análisis del contenido es una técnica
capaz de revelar el sentido y los significados de estas conversaciones, con el rigor metodológico
exigido en la investigación cualitativa.(17)
Resulta importante señalar que el material didáctico se redactó en un lenguaje claro,
sin ambigüedades y de fácil comprensión, lo que constituye una fortaleza para la adquisición de
las habilidades propuestas a vencer en el programa de estudio. Cuantitativamente, la aplicación
de dicho material permitió obtener resultados positivos al no existir estudiantes con
calificaciones inferiores a 4 puntos.
Investigar en la atención primaria de salud garantiza ofrecer una respuesta adecuada a
los problemas que afectan la salud individual, familiar y comunitaria con estrategias de
intervención científicamente fundamentadas, que denoten una verdadera integración de la asistencia, la
docencia y la investigación. También es sabido, que la investigación científica debe cumplir los
propósitos fundamentales de generar nuevos conocimientos y teorías, al tiempo que resuelve
problemas prácticos. Por ello es importante dominar los principios que rigen el método científico, donde
se combina la experiencia con el razonamiento, circunstancia en la cual están involucradas las
ciencias de la salud.(18)
El análisis de la situación de salud es una investigación esencial a desarrollar en la Atención
Primaria de Salud. La investigación-acción participativa es una modalidad investigativa que se adapta,
por su naturaleza interactiva y por las condiciones particulares que requiere para su realización, a
la metodología del análisis de la situación de salud.(19)
Las técnicas cualitativas de carácter participativo en la investigación científica son
necesarias para que el análisis de la situación de salud se convierta en un instrumento valioso para
sustentar las estrategias sanitarias que debe desarrollar el personal de ese sector en la comunidad.(20)
La utilización de técnicas cualitativas suele ser muy útil cuando existe una gran carga de
significados, estereotipos y prejuicios asociados al objeto temático de estudio. Algunos epidemiólogos
apuntan que los métodos cualitativos pueden ayudar a entender mejor los procesos y realidades de
los problemas actuales a los que se enfrentan la salud pública y la medicina.(4)
El desarrollo de la medicina familiar y la enfermería comunitaria, así como la incorporación en
los centros de salud de la pediatría, planificación familiar, odontología o el trabajo social han
contribuido a reforzar una visión menos biologicista de la atención sanitaria y a reconocer la importancia
de investigar las dimensiones vinculadas con los valores, las expectativas y las motivaciones de
los diferentes agentes para identificar y promover mejoría.(3)
La información cualitativa es rica en profundidad de análisis. Los estudios de este tipo
pretenden dar cuenta de elementos de comprensión de los factores que intervienen en un
determinado problema y captar en toda su riqueza aspectos significativos que, aun con el crecimiento de
la representatividad estadística conferida por el soporte de una muestra de la población objeto
de estudio, ofrece información válida para explicar, comprender e interpretar el objetivo
propuesto en dicha investigación.(6)
En este sentido se expresaron los resultados de los trabajos finales presentados por los
estudiantes, con alto rigor científico y soluciones que pueden introducirse en la atención primaria de
salud, aplicados al proceso de atención de enfermería.
Finalmente, el material didáctico propuesto favoreció la calidad del proceso de
enseñanza-aprendizaje, dado en la promoción alcanzada por los estudiantes, no solo cuantitativamente,
sino en la calidad de los trabajos investigativos desarrollados para culminar la asignatura, que
resultaron cualitativamente superiores a los de cursos anteriores. En cuanto a su utilización como
herramienta de apoyo a la asignatura Elementos de Investigación Cualitativa en Salud, los
alumnos expresaron satisfacción atribuible a la claridad de los contenidos, así como la importancia de
su vinculación con ejemplos propios de la profesión, teniendo en cuenta que la investigación
cualitativa es una herramienta que les beneficia no solo para conocer el mundo del paciente, sino
también para interpretarlo, analizarlo e intervenirlo de acuerdo con las necesidades identificadas,
para brindar un cuidado eficaz.
2. Márquez Molina GO, Tarajano Roselló AO, Mariano Mateo A, Scrich Vázquez A.
Estrategia didáctica para el desarrollo del trabajo independiente de la asignatura Metodología de
la Investigación Cualitativa en Salud. Rev Hum Med. 2013 [citado 31 /01/2018]; 13 (2):
498-525. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000200012&lng=es
3. Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica
Nacional. Investigación Cualitativa como herramienta para la Gestión en Salud. Bibliodir. 2018 [citado
6/03/2018]; 4 (2). Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2018/02/bibliodir-febrero-2018.pdf
4. Calderón G C. Investigación cualitativa y
práctica sanitaria: reflexiones desde la
atención primaria y los servicios de salud. Rev Fac Nac Salud Pública. 2015 [citado 6/03/2018]; 33
(supl 1). Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=1bfa0ccd-770d-4de4-8e8e-5a89bddf8743%40sdc-v-sessmgr01
5. Garriga Sarría E, González García N, Cuesta García Y. Programa de la asignatura Elementos
de Investigación Cualitativa en Salud. Carrera Licenciatura en Enfermería, Plan de estudio "D".
La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2010.
6. March Cerdà JC, Prieto Rodríguez MA, Hernán García M, Solas Gaspar O. Técnicas
cualitativas para la investigación en salud pública y gestión de servicios de salud: algo más que otro tipo
de técnicas. Gac Sanit. 1999 [citado 11 /01/ 2018]; 13 (4). Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911199713737
7. Laín Entralgo P. La relación médico-enfermo. Historia y teoría. Madrid: Revista de
Occidente; 1964.
8. Bedregal P, Besoain C, Reinoso A, Zubarew T. La investigación cualitativa: un aporte
para mejorar los servicios de salud. Rev méd Chile. 2017 [citado 15/12/ 2017]; 145 (3).
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000300012&lng=en&nrm=iso&tlng=en
9. Rubio Acuña M, Arias Burgos M. Fenomenología y conocimiento disciplinar de
enfermería. Rev Cubana Enfermer . 2013 [citado 31/01/2018 ; 29 (3): 191-198. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000300005&lng=es
10. Araujo García M, Pérez Morales JI, Pasamontes Sáez M, González Carrillo OB,
Castellanos Oñate CM, Avalos Pérez
NF. Talleres para el desarrollo de habilidades investigativas desde
la asignatura Metodología de la Investigación. EDUMECENTRO. 2013 [citado 31/01/2018]; 5
(3). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/263/html
11. Peñaranda F. Salud pública, justicia social e investigación cualitativa: hacia
una investigación por principios. Rev Fac Nac Salud Pública. 2015 [citado 15/12/ 2017]; 33
(supl 1). Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=3686c3c6-fdb9-4d80-9303-6b7817f1234d%40pdc-v-sessmgr03
12. Castillo Guzmán A, Arocha Mariño C, Castillo Arocha I, Pérez Torga E, Castillo Arocha
A, Ricardo Gattorno Y, et al. La Investigación Cualitativa. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc.
2014 [citado 11/01/2018]; 20 (4). Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/551/693
13. De la Cuesta Benjumea C. Aprender el oficio de investigar cualitativamente: formarse un
self indagador. Rev Fac Nac Salud Pública. 2015 [citado 15/12/ 2017]; 33 (supl 1). Disponible
en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=114834499&lang=es&site=ehost-live
14. Jiménez Hernández JM, Amaro Cano MC, Borges Oquendo L, Pérez Sánchez A,
Sánchez Santos L, Taureaux Díaz N. Métodos cualitativos a dos milenios de su surgimiento.
Un acercamiento a las perspectivas educacional y salubrista. Arch Hosp. Calixto. 2016 [citado
06/03/2018]; 4 (3). Disponible en: http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/181/148
15. Passos dos Santos RP, Tatsch Neves ET, Carnevale F. Metodologías cualitativas
en investigación en salud: referencial interpretativo de Patricia Benner. Rev Bras Enferm.
2016 [citado 16/12/2017]; 69 (1). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-71672016000100192&script=sci_abstract&tlng=es
16. Sanhueza Alvarado O. Contribución de la investigación cualitativa a enfermería.
Cienc enferm. 2009 [citado 06/03/ 2018]; 15 (3): 15-20. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000300003&lng=es
17. Da Silveira Donaduzzi DS, Colomé Beck CL, Heck Weiller T, Nunes da Silva Fernandes
M, Viero V. Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index Enferm.
2015 [citado 30/04/2018]; 24 (1-2): 71-5. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000100016&lng=en
18. Espinosa Álvarez RF, López Espinosa JA. Necesidades de aprendizaje sobre la
función investigativa en Medicina General Integral. Educ Med
Super. 2014 [citado 31/01/2018];
28 (3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000300010&lng=es
19. García Pérez RP, Ballbé Valdés AM, Pina Pérez R, Iglesias Almanza NR. El análisis de
la situación de salud y la investigación-acción participativa en la formación médica. Gaceta
Médica Espirituana. 2015 [citado 31/01/2018]; 17 (3). Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1048/pdf_76
20. Amaro Cano MC. Técnicas participativas en el análisis de la situación de salud. En:
Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD, Martínez Gómez C,
Jiménez Acosta S, et al. Medicina General Integral. 3 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2014 [citado 11/01/2018]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomo2_3raedicion/cap74.pdf

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.