Artículo original
Utilidad de la cistatina C como biomarcador precoz de daño renal en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2
Use of Cystatin C as early biomarker of renal damage in patients with diabetes mellitus type 2
Dra. Graciela Tapia Arrazola1* https://orcid.org/0000-0002-7634-8041
1Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente Saturnino Lora Torres, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: gtapia@infomed.sld.cu
RESUMEN
Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, de serie de casos, en 144 pacientes
con diabetes mellitus de tipo 2, atendidos en el Laboratorio Clínico del Hospital
Provincial Clinicoquirúrgico Docente Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, de mayo de 2017 a
igual de 2018, procedentes de la consulta de Endocrinología del propio hospital, con vistas a evaluar
la utilidad de la cistatina C como biomarcador precoz de daño renal. En la
investigación predominaron los pacientes de más de 50 años de edad y del sexo femenino, además de
la hipertensión arterial como enfermedad asociada y la neuropatía periférica como
complicación. Se concluyó que la cistatina C es útil como biomarcador precoz de daño renal en pacientes
con diabetes mellitus de tipo 2, fundamentalmente si existen comorbilidades y complicaciones
que pudieran conducir a la enfermedad renal crónica, lo que puede prevenirse.
Palabras clave: diabetes mellitus de tipo 2; enfermedad renal crónica; creatinina sérica;
filtrado glomerular; cistatina C.
ABSTRACT
An observational, descriptive series of cases study, was carried out in 144 patients
with diabetes mellitus type 2, assisted in the Clinical Laboratory of Saturnino Lora Torres
Teaching Provincial Hospital in Santiago de Cuba from May, 2017 to the same month of 2018, who
were from the Endocrinology Service of the same hospital, with the aim of evaluating the utility of
the Cystatin C as early biomarker of renal damage. Patients older than 50 years of age and
female sex, besides hypertension as associated disease and the outlying neuropathy as
complication prevailed in the investigation. It was concluded that Cystatin C is useful as early biomarker
of renal damage in patients with diabetes mellitus type 2, fundamentally if there
are comorbidities and complications that could cause chronic renal failure, which can
be prevented.
Key words: diabetes mellitus type 2; chronic renal disease; serum creatinine;
glomerular filtrate; Cystatin C.
Recibido: 21/01/2019
Aprobado: 10/03/2019
Introducción
En la actualidad las enfermedades no transmisibles constituyen una seria amenaza por su
carácter epidémico; entre ellas, la diabetes mellitus es una de las entidades crónicas con mayor
prevalencia en el mundo y se estima que para el 2025 aproximadamente 380 millones de personas
la padecerán.(1,2)
La diabetes mellitus y la hipertensión arterial son los dos factores de riesgo preponderantes en
el desencadenamiento de la enfermedad renal crónica en 50 a 60 %, o más, de los
pacientes diagnosticados con esta dolencia, que hoy afecta a alrededor de 15 % de la población mundial y
que implica la pérdida gradual y progresiva de la función renal. Otros factores de riesgo son la
edad avanzada y el ser africano-americano.(1,3)
Al respecto, en Cuba las enfermedades glomerulares y renales ocuparon el decimotercer
lugar entre las primeras 35 causas de muerte en
2017.(4)
Recientemente se ha demostrado que la nefropatía diabética puede prevenirse y que
también puede disminuirse su progresión significativamente mediante múltiples intervenciones, las
cuales deben ser implementadas precozmente durante la evolución de la enfermedad, para así reducir
la morbilidad y mortalidad por esta causa.(5)
Por otra parte, la tasa de filtrado glomerular es considerada como el índice general que
mejor refleja la función renal, tanto en la salud como en la enfermedad; si no existe enfermedad
renal, dicha tasa disminuye en su rango normal con la edad (particularmente a partir de los 70
años). Tal pérdida de la función renal por la edad puede acelerarse debido a condiciones morbosas,
como la ateroesclerosis, hipertensión arterial, diabetes mellitus y falla
cardíaca.(6,7)
El índice de filtrado glomerular (IFG) se mide a partir de la depuración renal de una sustancia o
un marcador desde el plasma. Así, se han utilizado substancias exógenas y endógenas para conocer
el filtrado glomerular; entre las exógenas se encuentra la inulina, considerada como el
"gold standard", de difícil implementación en la práctica
habitual.(6,7)
La depuración de creatinina proporciona una mejor estimación del IFG que la concentración
sérica de creatinina, pero tiene entre sus inconvenientes que se requiere la recolección de orina de
24 horas, lo cual, además de engorroso, resulta impreciso para estimar el IFG
debido a que puede existir una sobreestimación de este por la secreción tubular de creatinina. La creatinina sérica
es utilizada universalmente para estudiar la función renal, pues es un soluto que se filtra
libremente en el glomérulo; sin embargo, su concentración en suero no se eleva hasta que la
filtración glomerular no está por debajo de 50 % del límite superior de referencia; asimismo, en esta
influyen factores no renales, como la edad, la raza, el sexo, la masa muscular, entre otros. Las
ecuaciones para la estimación del IFG a partir de la concentración de creatinina sérica y de
variables demográficas y antropométricas presentan limitaciones en ciertos casos, como en niños,
ancianos y pacientes en estado
crítico.(6-9)
En los últimos años han surgido nuevos biomarcadores para detectar disminuciones del IFG
de forma más precoz, entre ellos la cistatina C, descrita en 1961 en el fluido cerebroespinal, la cual
ha sido identificada como un marcador más sensible que la creatinina, dado que su concentración
no se encuentra condicionada por la edad, el sexo o la ingesta de proteínas, y además presenta
una mayor sensibilidad a pequeños cambios en el filtrado glomerular. Igualmente, su
concentración en plasma es constante (aproximadamente 1 mg/L) a partir del año de vida, aunque en
fluidos biológicos es baja, lo que hace que se requieran métodos de determinación de elevadas
sensibilidad y especificidad analíticas. Hoy día los métodos más frecuentemente utilizados para
su cuantificación se basan en técnicas turbidimétricas y nefelométricas. También se ha notificado
su utilidad en niños y pacientes con enfermedades graves, en los cuales es difícil realizar la
depuración de creatinina.(7,8,9)
Los planteamientos anteriores motivaron a efectuar este estudio, que se fundamentó en
la importancia de detectar precozmente a aquellas personas con enfermedad renal y a los
pacientes con gran probabilidad de presentar este padecimiento de manera crónica, en quienes todavía
se pueden implementar estrategias para evitar su avance, si se dispone de un marcador
endógeno como prueba automatizada, rápida y no invasiva para evaluar la función renal con valores
más exactos, de manera que se facilite la pesquisa en situaciones de riesgo y la información pronóstica.
Métodos
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de series de casos, para evaluar la utilidad de
la cistatina C como biomarcador precoz de daño renal en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2, atendidos en el Laboratorio Clínico del Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente
Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, procedentes de la consulta de Endocrinología del Policlínico
de Especialidades del propio hospital, en el período de mayo de 2017 a igual mes de 2018. El
universo quedó conformado por 144 pacientes de 30 años y más, de ambos sexos, con niveles séricos
de creatinina en el rango normal para su sexo y edad, y filtrado glomerular mayor de 60 ml/min
en 1,73 m2 de superficie corporal (sc) sin microalbuminuria.
Fueron excluidos de la investigación los pacientes con insuficiencia renal crónica, trasplante
renal, disfunción tiroidea, virus de la inmunodeficiencia humana y neoplasias.
Las variables analizadas fueron edad, sexo, índice de masa corporal, hipertensión arterial,
obesidad, dislipidemia, complicaciones, filtrado glomerular calculado mediante la fórmula
CKD-EPI(6,7) del software Nefrocal. Como analitos figuraron la creatinina pap, el colesterol y los
triglicéridos, determinados por el método enzimático, y la cistatina C, por el método inmunoturbidimétrico.
Las muestras de sangre se extrajeron de una vena del antebrazo con jeringuillas
plásticas desechables, previa asepsia del área, y se colectaron en tubos de cristal para el centrifugado
(sin anticoagulante), que se efectuó a 2 500 revoluciones por minuto durante 10 minutos. Al suero
se le determinaron los triglicéridos, el colesterol total, la creatinina y la cistatina C, los que
fueron procesados de inmediato en un analizador New Inlab 240. Se empleó el calibrador
comercial ONECAL 2 para los analitos y los calibradores del equipo de cistatina C, ambos específicos de
la aplicación.
En el procesamiento estadístico de la información se utilizó el porcentaje como medida de resumen.
Resultados
En la tabla 1 se evidencia que el grupo etario más frecuente fue el de 50 a 59 años, con 33,3 %, seguido de los grupos de 60 a 69 años, con 32,6 %, y de 70 y más, con 25,8 %. En cuanto al sexo, predominó el femenino, con 123 casos, para 85,4 %, y en este fue superior el porcentaje que comprendía las edades de 60 a 69 años (35,0).
Al analizar las comorbilidades en estos pacientes, la hipertensión arterial resultó la
enfermedad más frecuente, con 75,7 %, a la cual le siguieron la obesidad y, en menor cuantía, la
dislipidemia, con 43,8 y 22,9 %, respectivamente.
Entre las complicaciones predominó la neuropatía periférica, con 59,3 %, seguida de la
enfermedad vascular periférica, con 31,9 %, y la retinopatía, con 10,4 % (tabla 2). El tiempo de evolución de
la diabetes mellitus en que más aparecieron estas complicaciones osciló entre los 5 a 19 años,
aunque algunas se presentaron muy tempranamente, como la neuropatía periférica, que se
manifestó antes de los 5 años en 23,5 %.
La cistatina C elevada estuvo presente en 53,5 %. En relación con el filtrado glomerular, en
110 pacientes se hallaron valores de filtrado entre 60-89 ml/min en 1,73
m2 de sc, para 76,4 %, de los cuales, 59,1 % también mostraron valores elevados de cistatina (tabla 3).
De los pacientes con 50 y más años, 53,0 % presentó valores elevados de cistatina C y 79,5 %, cifras entre 60-89 ml/min en 1,73 m2 de sc en el filtrado glomerular (tabla 4).
Discusión
En este estudio predominaron el sexo femenino y las edades a partir de la quinta década de la
vida, lo que coincidió con lo notificado por algunos autores, como
Valdés y Camps,(10) quienes
obtuvieron una mayor frecuencia de las féminas, sobre todo en las edades por encima de los 50 años. En
la bibliografía sobre el
tema(11,12) también se destaca una mayor afectación en las mujeres y se
señala que a partir de los 45 años se incrementan las tasas de prevalencia.
Los estilos de vida poco saludables llevan al aumento de la prevalencia de la diabetes mellitus de tipo 2.(11-13) La comorbilidad más frecuente en esta serie fue la hipertensión arterial y además
se halló asociación, aunque en un menor porcentaje, de la obesidad y la dislipidemia, lo que
concordó con el estudio epidemiológico de Pérez
Díaz,(14) donde se concluye que la población obesa
presenta una mayor afectación por hipertensión arterial y dislipidemia, así como mayores índices de
masa corporal y de resistencia a la insulina, con mayor tasa de proteinuria y, por ende, "peor"
función renal. De igual modo, Gorriz Teruel y Navarro
González(15) refieren que la hipertensión
arterial resultó ser el factor de riesgo que más descompensó la función renal en los pacientes diabéticos.
Respecto a las complicaciones, los hallazgos de este casuística revelaron una primacía de
la neuropatía periférica, lo que se correspondió con lo obtenido por Jiménez Rodríguez y
León Sierra,(16) pues en su estudio de pacientes con diabetes de tipo 2 esta fue la complicación
crónica más frecuente. Cabe señalar que en la bibliografía
revisada(1,2,10,12) se plantea que las
complicaciones relacionadas, a largo plazo, con la diabetes mellitus, es decir, la retinopatía, nefropatía,
neuropatía y aterosclerosis acelerada; implican una morbilidad significativa en forma de ceguera
prevenible, enfermedad renal en etapa terminal, amputación de las extremidades y enfermedad
cardiovascular de aparición precoz.
En el grupo de pacientes con filtrado glomerular entre 60-89 ml/min en 1,73
m2 de sc, más de 50 % también presentó valores elevados de cistatina C. Tales resultados se correspondieron con
los publicados por López Gómez et
al,(17) quienes encontraron que al disminuir el filtrado
glomerular, los valores de cistatina C aumentaron en 51,7 % y que también existió microalbuminuria.
Debe destacarse que la microalbuminuria se presenta aislada en 6,4 % y asociada a la elevación de
cistatina C en 23,8 %; resultados que son interpretados como daño vascular y renal temprano, y que
han permitido concluir que la determinación de cistatina C con asociación a la microalbuminuria o
sin esta, en pacientes con riesgo, puede mejorar la detección de daño renal en estadios
precoces.(18)
Asimismo, se han publicado
artículos(7-9,17) donde se correlaciona la cistatina C con la albúmina
de la orina en pacientes que han presentado una reducción manifiesta o subclínica del IFG —ya
sea por diabetes mellitus de tipo 2, hipertensión arterial esencial, nefropatía no diabética,
trasplante renal o cirrosis hepática— y, de esta manera, se ha evidenciado un la existencia de un daño
renal importante (por ejemplo de 60-90 ml/min en 1,73
m2 de sc), en comparación con
las determinaciones séricas de creatinina o la depuración de esta.
Zhou et al,(19) en un metaanálisis, encontraron una alta sensibilidad y especificidad (0,88 y
0,85, respectivamente) de la cistatina C sérica para la predicción de la nefropatía diabética y
concluyeron que resulta un predictor significativo de esta complicación en los pacientes con diabetes mellitus, así como una prueba más conveniente para estimar la tasa de filtración glomerular.
Se encontró que los valores de cistatina C se elevaron de manera más evidente en pacientes
del grupo etario de 50 y más años, lo que resultó similar a lo hallado por López Gómez et al(17) en su investigación, donde los integrantes del grupo de riesgo mostraron un aumento de los valores
de cistatina C al incrementarse la edad a partir de los 50 años, mientras que, por el contrario, en
el grupo de control estos valores permanecían constantes al aumentar la edad, lo que sugiere que
el incremento de la cistatina C, más que dependiente de la edad, es dependiente del tiempo de
evolución de la enfermedad y de su control.
Por otra parte, Martínez Islas y
Domínguez(20) refieren que los valores de cistatina C se
incrementan considerablemente en pacientes mayores de 50 años que padecen diabetes mellitus de tipo 2, a pesar de estar metabólicamente controlados, lo que confirma lo planteado acerca de que la
cistatina C no es una prueba cuyo valor sea dependiente de la edad.
Finalmente, la autora de esta investigación considera que la cistatina C es útil como
biomarcador precoz de daño renal en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2, fundamentalmente cuando existen comorbilidades y complicaciones de la diabetes, independientemente del control
glucémico; además, contribuye a prevenir la progresión hacia la enfermedad renal crónica, por lo que
se recomienda incorporarla a los análisis de la función renal en estos pacientes.
Referencias bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la diabetes. Ginebra: OMS; 2016.
p. 1-88 [citado 08/05/2018]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254649/9789243565255-spa.pdf;jsessionid=4692D16FC423FAE3D2128E6B72ABDF56?sequence=1
2. Grupo de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de Salud. Guía para el tratamiento de
la diabetes tipo 2 en la atención primaria. 3 ed. Madrid: Harcourt; 2013.
3. Quiñones Bodero ME. Comorbilidades y factores de riesgo en pacientes de 40 a 70 años
con insuficiencia renal crónica [tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2018 [citado
08/10/2018]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31084/1/CD%202568-%20QUI%c3%91ONEZ%20BODERO%2c%20MAURICIO%20EDILBERTO.pdf
4. Cuba. Ministerios de Salud Pública; Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas
de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2017. Situación de salud en Cuba. La Habana: MINSAP;
2018 [citado 08/05/2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Espa%C3%B1ol-2017-ed-2018.pdf
5. Chea Vine R. Nefropatía. Nefropatía diabética. En: Bases de la Medicina Clínica. Santiago
de Chile: Universidad de Chile; [s.a.] [citado 08/05/2018]. Disponible en: http://www.basesmedicina.cl/nefrologia/12_12_nefropatia_diabetica/12_10_nefropatia_diabetica.pdf
6. Trimarchi H, Muryan A, Martino D, Toscano A, Iriarte R, Campolo-Girard V, et al.
Evaluación del volumen de filtrado glomerular en la enfermedad renal crónica en la Argentina. 2013
[citado 08/05/2018];10(1). Disponible en: http://nefrologiaargentina.org.ar/numeros/2012/volumen10_1/evaluacion_del_volumen.pdf
7. Carvajal Carvajal C. El laboratorio clínico en el diagnóstico de la enfermedad renal
crónica. Med Leg. Costa Rica. 2016 [citado 18/03/2018];33(1). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152016000100190&script=sci_arttext
8. Zúñiga Romero N, Ponce Rosas E, Jiménez Galván I, Acevedo Giles O, Vicenteño Ayala
H. Determinación de Cistatina C como factor pronóstico de la función renal en pacientes
con Diabetes Mellitus tipo 2. Arch Med Fam. 2016 [citado 08/05/2018];18(3):55-63. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2016/amf163b.pdf
9. Barba Evia JR. Marcadores de índice de filtración glomerular: Cistatina C. Rev Mex Patol
Clin. 2008 [citado 08/05/2018];55(3):49-156. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2008/pt083e.pdf
10. Valdés Ramos E, Camps Arjona MC. Características clínicas y frecuencia de
complicaciones crónicas en diabéticos tipo 2 de diagnóstico reciente. Rev Cubana Med Gen Integr. 2013
[citado 08/05/2018];29(2):121-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000200003
11. Conesa del Río JR, Conesa González AI. Diabetes Mellitus. Fundamentos de la
terapia dietética para su control metabólico.
La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015.
12. Fundación Española del Corazón. Diabetes y riesgo cardiovascular [citado
18/03/2018]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/diabetes.html
13. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Ginebra: OMS; 2018. [citado
08/06/2018]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
14. Alfonso Otero González, de Francisco AOG, Gayoso P, Garcia López F. Obesidad y
función renal. Datos del estudio epidemiológico: Prevalencia de la enfermedad renal crónica en
España. Estudio EPIRCE. Nefrología 2018 [citado 19/06/2018];38(1):92-108. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-69952018000100107&script=sci_arttext&tlng=en
15. Gorriz Teruel JL, Navarro González JF, Mora Fernández C, Martínez Castelao A. Factores
de progresión de la enfermedad renal crónica en la diabetes mellitus. Sociedad Española
de Nefrología. 2016:1-8. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-factores-progresion-enfermedad-renal-cronica-105
16. Jiménez Rodríguez C, León Sierra LP. Evaluación del control metabólico y nutricional
en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 en tercer nivel Hospital El Tunal de
Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2016 [citado 24/01/2018]. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/55479/7/CarolinaJim%C3%A9nezRodr%C3%ADguez.2016.pdf
17. López Gómez JM, Sacristán Enciso B, Micó M, Arias Meneses F, Sande Medel F, Alejo
S. Cistatina C sérica y microalbuminuria en la detección del daño vascular y renal en
estadios precoces, en pacientes de riesgo sin enfermedad renal crónica. Nefrología. 2013 [citado
08/05/2018];31(5):560. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952011000500007
18. Fernández García M, Coll E, Ventura Pedret S, Bermudo Guitarte C, Cárdenas Fernández MC, Cortés Rius M, et al.
Cistatina C en la evaluación de la función renal. Rev Lab Clín. 2011 [citado 08/05/2018];4(1).
Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S1888400810000917.pdf?locale=es_ES&searchIndex
19. Zhou B, Zou H, Xu G. Clinical Utility of Serum Cystatin C in Predicting Diabetic
Nephropathy Among Patients with Diabetes Mellitus: A Meta-Analysis. Kidney Blood Press Res. 2016
[citado 08/05/2018];41(6):919-28. Disponible en: https://www.karger.com/Article/FullText/452593
20. Martínez Islas KH, Domínguez JS. Utilidad clínica de la Cistatina C como marcador de
función renal. An Med Asoc Med Hosp ABC. 2003 [citado 08/05/2018];48(4):216-22. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2003/bc034e.pdf
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.