Artículo original
Factores pronósticos de supervivencia en pacientes con reanimación cardiopulmonar en un servicio de emergencias
Survival prognosis factors in patients with cardiopulmonary reanimation in an emergency service
Dra. Zadis Navarro Rodríguez1* https://orcid.org/0000-0001-6320-9547 1Hospital Provincial Docente Clínico-Quirúrgico Saturnino Lora Torres, Universidad de
Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba *Autor para la correspondencia. Correo electrónico:
zadis.navarro@infomed.sld.cu
RESUMEN ABSTRACT Recibido: 05/10/2018 Introducción
El paro cardiorrespiratorio (PCR) constituye un importante y frecuente problema en los
servicios de emergencia, por lo que son necesarios los procedimientos de reanimación
cardiopulmonar (RCP), los cuales producen consecuencias de gran envergadura en la calidad de vida del paciente
y la familia, así como en la productividad y los costos en todos los ámbitos. A pesar del desarrollo
de nuevas técnicas y algoritmos, la supervivencia global no ha mejorado y se mantiene entre 5 y
15 %.(1,2,3,4) Métodos
Se realizó un estudio analítico de cohortes, prospectivo, para identificar los factores
pronósticos relacionados con la supervivencia al alta hospitalaria en pacientes que recibieron
reanimación cardiopulmonar en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes del Hospital Provincial
Docente Clínico-Quirúrgico Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, en el período comprendido de
enero del 2016 a igual mes del 2018. Las cohortes estuvieron definidas por los pacientes
que sobrevivieron inicialmente y luego fallecieron y los que sobrevivieron hasta el alta hospitalaria. Resultados
De los 76 pacientes seleccionados, 59 sobrevivieron inicialmente y luego fallecieron (77,6
%), mientras 17 pacientes egresaron vivos (22,3 %). El mayor porcentaje de los que egresaron
vivos (82,4) eran del sexo masculino, con una media de edad de 36 años (tabla 1).
En el análisis univariado de los factores pronósticos que se asociaron a la superviviencia,
se observó que los pacientes con mayor supervivencia final no presentaron sepsis ni
ventilación prolongada (88,2 %), no requirieron drogas vasoactivas, se recuperaron neurológicamente
luego del episodio (94,1 %) y el origen del paro cardiorrespiratorio fue cardiogénico (76,5 %),
con significación estadística marcada. La repercusión en el estado al egreso de la presencia de
otros episodios de PCR o no luego del episodio inicial, no fue estadísticamente significativo (tabla 2). Con respecto a la duración de la reanimación, los pacientes que fallecieron luego de
la supervivencia inicial fueron en mayor medida los que presentaron más de 15 minutos
de reanimación; sin embargo, en aquellos que egresaron vivos la distribución fue similar en los
tres intervalos de tiempo. No se encontró relación estadísticamente significativa entre las
variables (tabla 4).
Se evidenció que del total de los factores analizados solo mostraron importancia
predictiva significativa de supervivencia la recuperación neurológica y el no uso de drogas vasoactivas
luego del episodio (tabla 5). En tal sentido, se estimó que es 27,3 veces más probable la sobrevida
final (al egreso) cuando no se usan drogas vasoactivas posterior al paro, sin variación de los
demás factores; de igual forma, es 140,4 veces más probable la sobrevida hasta el alta cuando el
paciente recupera el estado neurológico luego del PCR y el resto de los factores se mantienen constantes.
Discusión
La investigación de los factores pronósticos en los pacientes que han recibido RCP se
encuentra en pleno desarrollo en la actualidad, pero para conseguir una mejora en los resultados es
esencial identificar los que contribuyen a la sobrevida. La supervivencia hospitalaria a nivel mundial no
ha variado prácticamente en los últimos 40 años, pues se informan cifras de alrededor de 15 %.
El análisis de los resultados de la atención a personas con PCR en el mundo indica que los índices
de supervivencia son muy variables, entre 3-16
%.(7) En la investigación de De la Chica et al,(10) en Granada, se registró una cifra de supervivencia global de 23,15 % al alta hospitalaria. Referencias bibliográficas
1. Kleber C, Giesecke MT, Lindner T, Haas NP, Buschmann CT. Requirement for a
structured algorithm in cardiac arrest following major trauma: epidemiology, management errors,
and preventability of traumatic deaths in Berlin. Resuscitation. 2014; 85:405-10.
Dra. Rafaela de la Caridad Rodríguez
Ciria2 https://orcid.org/0000-0003-1195-8479
Dra. Liudis Bigñot Favier1 https://orcid.org/0000-0001-9699-1117
Dr. Lázaro Ibrahim Romero
García1 https://orcid.org/0000-0002-3248-3110
Al. Claudia María Ramírez
Navarro3
https://orcid.org/0000-0003-3707-8146
2Hospital Clinicoquirúrgico Universitario Dr. Ambrosio Grillo Portuondo. Santiago de Cuba, Cuba.
3Facultad de Medicina No. 1, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
Introducción: Los factores que influyen en que el paciente sobreviva luego de una
reanimación cardiopulmonar hasta el alta hospitalaria no han sido descritos con certeza.
Objetivo: Identificar los factores relacionados con la supervivencia al alta hospitalaria
en pacientes que recibieron reanimación cardiopulmonar en un servicio de emergencias.
Métodos: Se realizó un estudio analítico de cohortes, prospectivo, en 76 pacientes que
recibieron reanimación cardiopulmonar en la Unidad de Cuidados
Intensivos Emergentes del Hospital Provincial Docente Clínico-Quirúrgico Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, de enero
del 2016 a igual mes del 2018.
Resultados: En el análisis univariado los factores que de manera independiente se asociaron
a la supervivencia fueron el origen cardíaco (76,5 %), el trazado electrocardiográfico de
fibrilación ventricular-taquicardia ventricular sin pulso (64,7 %), la no
prolongación de la ventilación y la ausencia de sepsis (con 88,2 % cada uno).
Conclusiones: Se identificaron la recuperación neurológica y la no necesidad de
drogas vasoactivas como los factores que influyeron directamente en la sobrevida hasta el alta hospitalaria.
Palabras
clave: paro cardíaco; reanimación cardiopulmonar; factores
pronóstico; supervivencia; unidad de cuidados intensivos.
Introduction: The factors influencing in the survival of the patient after a
cardiopulmonary reanimation up to the hospital discharge have not been described with accuracy.
Objective: To identify the factors related to the survival at discharge in patients who
received cardiopulmonary reanimation in an emergency service.
Methods: An analytic cohorts prospective study was carried out in 76 patients who
received cardiopulmonary reanimation in the Intensive Care Emergent Unit from Saturnino Lora
Torres Teaching Clinical-Surgical Provincial Hospital in Santiago de Cuba, from January, 2016 to
same month of 2018.
Results: In the univariate analysis the associated factors to survival in an independent
way were the heart origin (76.5 %), the pattern of ventricular fibrillation/ ventricular
tachicardia without pulse (64.7 %), the non-continuation of ventilation and the sepsis absence (with
88.2 % each of them).
Conclusions: The neurological recovery and unnecessary use of vasoactive drugs were
identified as the directly influencing factors in the survival up to the hospital discharge.
Key words: heart attack; cardiopulmonary reanimation; prognosis factors; survival;
intensive care unit.
Aprobado: 22/02/2019
De hecho, la parada cardíaca es un problema sanitario de gran magnitud en los
países desarrollados debido a su incidencia y mortalidad. Al respecto, a nivel mundial la frecuencia
del PCR en los centros hospitalarios es de aproximadamente 4 por cada 1 000 pacientes ingresados
y el restablecimiento de la circulación espontánea solo se logra en menos de 50 % de los intentos
de reanimación, pues más de la mitad mueren antes del egreso
hospitalario.(3,5)
En América Latina, y en especial
Cuba, son escasos los estudios publicados sobre este
tema, por lo que se desconoce la real situación en cuanto al paro cardiorrespiratorio y la
reanimación cardiopulmonar.
Para poder mejorar los resultados de la reanimación cardiopulmonar el conocimiento debe
ser básico. Los factores relacionados con la sobrevida hasta el egreso hospitalario luego del retorno
de la circulación espontánea han sido estudiados de manera insuficiente; asimismo, en la mayoría
de las investigaciones se refieren los paros cardíacos extrahospitalarios en relación con el retorno
de la circulación espontánea sin analizar la sobrevida al alta hospitalaria, que finalmente es el
verdadero logro para la familia y la
sociedad.(1,3,6,7)
Por tales motivos se realizó esta investigación en pacientes que recibieron
reanimación cardiopulmonar en un servicio de emergencias de la ciudad de Santiago de
Cuba.
La muestra estuvo conformada por los 76 pacientes, mayores de 18 años, que sobrevivieron
a un episodio de PCR por más de 24 horas luego de realizarles RCP, según los criterios
diagnósticos del estilo
Utstein.(8) Solo se incluyó el primer episodio de PCR, aunque también se
registraron como variables evolutivas los paros posteriores.
Fueron excluidos aquellos pacientes con morbilidades asociadas previas que pudieran
influir en el desenlace final: inmunodepresión, cáncer, insuficiencia renal crónica en fase terminal,
paros como evolución final predecible de su enfermedad o situaciones compatibles con esta,
aunque hubieran sobrevivido inicialmente, y daño neurológico previo a la PCR (según escala de coma
de Glasgow).(9)
Se estudiaron como variables independientes el sexo, la edad, el origen del PCR, la
recuperación neurológica con respecto al estado inicial, la duración de la RCP, la sepsis, la ventilación
prolongada, el uso de drogas vasoactivas, otros episodios de RCP, el ritmo cardíaco inicial; y como
variable dependiente se identificó el estado al egreso hospitalario. Los datos recolectados fueron
introducidos en una planilla confeccionada para ello.
Como medida de resumen para las variables cualitativas se utilizó el porcentaje y para
las cuantitativas la media. Se aplicó el test de la X² y, finalmente, se llevó a cabo un análisis
multivariable de regresión logística para estimar la capacidad predictiva de los factores independientes
que estuviesen involucrados en la supervivencia.
El ritmo inicial más frecuente durante el PCR en los pacientes que sobrevivieron inicialmente
y luego fallecieron fue no desfibrilable, específicamente de actividad eléctrica sin pulso, lo
que representó 77,9 % (tabla 3). En los que egresaron vivos el ritmo predominante fue la
fibrilación ventricular (FV)-taquicardia ventricular sin pulso (TV sp.).
Los estudios de Lombardi et
al,(11) Chico Fernández et al(12) y Shin et
al(13) muestran que los pacientes que necesitaron reanimación cardiopulmonar en una sala de emergencias
presentaron una mayor sobrevida que aquellos que la recibieron en una unidad de cuidados intensivos y
en salas de hospitalización, lo que pudiera explicarse en el estado crítico del paciente al ingreso
en esos servicios, así como la falta de entrenamiento del personal médico, lo que se asocia a un
mal pronóstico.(14)
En Cuba, en una investigación del 2016, en la sala de emergencias del Hospital Provincial
de Guantánamo, 1 de cada 8 pacientes sobrevivieron al alta hospitalaria, con una supervivencia
de 13,75 % del total de pacientes.(6)
En la presente serie se revelaron niveles de sobrevida inicial y al alta hospitalaria similares a
lo notificado en la bibliografía sobre el tema. Resulta oportuno destacar que los pacientes
fueron atendidos en una unidad de cuidados intensivos emergentes, con personal calificado
permanente en el servicio, y luego fueron trasladados a una unidad de cuidados intensivos.
La edad media encontrada en un estudio realizado en Perú por Silva
Cruz(5) fue de 66 años; valores muy cercanos a los registrados por Fontanals et al,(15) Evans et
al(16) y Taffet et
al,(17) que obtuvieron edades medias de 67, 65 y 62 años, respectivamente. En estas investigaciones
las poblaciones en edades adultas y ancianas respondieron a la
RCP; tales resultados están en
relación con el paciente que acude a las instituciones de salud y al incremento progresivo de la
población envejecida.
No obstante, el hospital donde se
desarrolló este estudio constituye un centro provincial
de atención al paciente con trauma, donde la mayoría de los politraumatizados, según
características epidemiológicas, son jóvenes, lo cual resultó ser la principal causa no cardíaca que condujo a
la RCP y, además, explica que estos hallazgos sean diferentes de lo informado en otras
publicaciones sobre el tema.
En el estudio efectuado en
Perú,(5) mencionado previamente, el grupo masculino fue el
que respondió en mayor proporción a las maniobras de RCP, con 51,2 %, y los sobrevivientes al
alta hospitalaria también eran en la mayoría del sexo masculino, lo cual no resultó
estadísticamente significativo, por lo que no se determinó como un de factor de riesgo
importante.
Sin embargo, Evans et
al(16) hallaron que la supervivencia era igual para ambos sexos al
alta hospitalaria. En la actual serie el predominio del sexo masculino estuvo en relación con la
principal causa de admisión que era el trauma, más frecuente en este sexo; los sobrevivientes al
egreso hospitalario también fueron hombres.
En la investigación de Silva
Cruz(5) el origen más frecuente fue el no cardiogénico, y en
este figuraron el choque, la encefalopatía y la insuficiencia respiratoria aguda. Por su parte, en
un estudio(18) de 5 años desarrollado en Canadá se refiere que las principales entidades
nosológicas relacionadas con el paro fueron la enfermedad cardíaca y la enfermedad respiratoria, lo cual
no fue estadísticamente significativo ni influyó en la supervivencia.
La serie de De la Chica et
al(10) sobre RCP intrahospitalaria describe un predominio del
origen cardiológico, con mejor resultado en la supervivencia final para este grupo de afectados al
igual que en el análisis univariado publicado por Huber Wagner et al.(19) Sin embargo, en los
metaanálisis de Grunau et
al(20) y de Fontanals et
al(15) se obtuvieron peores resultados cuando el origen
era cardiogénico, por lo que este tema es aún controversial.
Por otra parte, en esta casuística el origen no cardiogénico fue el más frecuente y los
principales diagnósticos primarios fueron el trauma y la insuficiencia respiratoria aguda; no obstante, la
causa cardiogénica constituyó un factor pronóstico de sobrevida, con elevada significación
estadística. Las causas cardiogénicas se debieron fundamentalmente al síndrome coronario agudo, aunque
se realizó intervención coronaria en el mismo centro donde se realizó la investigación, lo cual
explica los resultados favorables al egreso en este grupo de enfermos.
Al analizar la recuperación neurológica, De la Chica et al(10) describen que los pacientes
que continuaron con deficiencia neurológica presentaron evolución desfavorable, con elevada
asociación estadística entre la recuperación neurológica y los resultados finales.
En un estudio realizado en Cuba, pasadas las 24 horas sobrevivieron 31 pacientes, 11 de
ellos con un valor en la escala de coma de Glasgow superior de 8. Estos tuvieron una sobrevida mayor
al alta hospitalaria (54,5 %).(6)
Con referencia a lo anterior, en la presente serie los pacientes que sobrevivieron al alta
tuvieron recuperación neurológica inicialmente luego de la RCP. Como es conocido, en las unidades
de cuidados intensivos el paciente en el que persisten las alteraciones neurológicas y una escala
de Glasgow menor de 8 puntos existe una elevada incidencia de complicaciones que condicionan
una evolución desfavorable. Esta variable resultó estadísticamente significativa y fue el factor
pronóstico más fuertemente asociado con la supervivencia al egreso.
Respecto al uso de drogas vasoactivas, Grunau et al(20) encontraron únicamente 2 %
de sobrevivientes en 110 PCR asistidos por reanimación cardiopulmonar, y donde existió
hipotensión arterial; resultados similares se registran en un estudio realizado en
México.(14)
Los hallazgos de la presente investigación concordaron con los anteriores. Los pacientes
que requirieron medicamentos inotrópicos mostraron un peor pronóstico. Estos fármacos
fueron usados en enfermos con inestabilidad hemodinámica; indicador del daño sistémico luego del
paro. Esta variable resultó estadísticamente significativa con repercusión directa en la probabilidad
de sobrevida.
En el estudio de Silva
Cruz(5) la supervivencia en los pacientes que volvieron a presentar
PCR fue menor, con elevada asociación entre las variables. Por el contrario, en la presente
investigación esta variable no tuvo relación con la sobrevida al egreso.
Referente a la sepsis, por la envergadura del estado que esta condiciona en un paciente con
una lesión extremadamente grave como el paro cardiorrespiratorio, los autores coinciden en
que presentar una infección relacionada con el cuidado sanitario resulta un factor pronóstico
de mortalidad.(17,20)
A criterio de los autores del actual artículo, este es uno de los factores que mayormente
condiciona una evolución desfavorable. Al respecto, en esta serie se encontró una elevada asociación
estadística entre la ausencia de sepsis y la sobrevida al alta hospitalaria. Dicha variable está muy en
relación con la ventilación mecánica prolongada, pues la primera causa de mortalidad en pacientes
con dicho tratamiento es la neumonía que este puede producir, por lo que su prolongación
predispone a la sepsis y trae resultados desfavorables al egreso de la institución sanitaria.
Desde las primeras ediciones de las normas de ILCOR
(The International Liasion Committe on Resuscitation) se definió que los pacientes en quienes al monitorizar por primera vez
el ritmo cardíaco este era desfibrilable, poseían una mayor probabilidad de sobrevida.
Actualmente es conocido que el pronóstico vital es mejor con un ritmo desfibrilable, lo que ha sido
sustentado por estudios
multicéntricos.(1,15,20)
En cuanto al trazado electrocardiográfico, el ritmo inicial que se constató en los pacientes
que sobrevivieron inicialmente y luego fallecieron fue un ritmo no desfibrilable, específicamente
la actividad eléctrica sin pulso, mientras que en los que egresaron vivos el más frecuente fue
la fibrilación ventricular/taquicardia ventricular sin pulso, lo que fue estadísticamente
significativo. Lo anterior concuerda con el origen
cardiogénico, que fue el predominante entre los
sobrevivientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo. Este trazado resulta la forma más habitual de
PCR en este grupo de pacientes.
Según Soto Araujo et
al,(2) la duración de maniobras de RCP es directamente proporcional a
la mortalidad; si dura más de 18 minutos, la posibilidad de sobrevivencia es prácticamente
nula, debido a que aun con masaje cardíaco adecuado únicamente se proporciona 30 % del gasto
cardíaco normal. Sin embargo, en este estudio no se encontró relación entre la duración de la RCP y
la sobrevida.
Existen diferentes investigaciones donde se identifican factores pronósticos de sobrevida,
por ejemplo la de Huber Wagner et
al,(19) donde se determinó que la presencia de respiración
espontánea y de puntuación mayor de 3 en la escala de coma de Glasgow tras el retorno de la
circulación espontánea han sido predictores asociados a la supervivencia.
Por su parte, Soto Araujo et
al(2) en Galicia declaran que un paciente con ritmo inicial en
asistolia atendido extrahospitalariamente, con pupilas arreactivas al llegar al hospital y una
puntuación mayor de 25 según la Injury Severity
Score(3) fueron los factores de mal pronóstico intrahospitalario.
En el trabajo de De la Chica et al(10) se encontró que las 4 variables que se asociaron a una
mayor supervivencia fueron el primer ritmo desfibrilable, el médico como testigo, los menores
tiempos de duración de la RCP y la no necesidad de adrenalina.
Al respecto, en la presente casuística no se analizaron algunas de las variables clásicas
asociadas a las PCR según el
referido(8) estilo Utstein, tales como testigos, tiempo entre el diagnóstico y
la RCP, tiempo entre la RCP y la desfibrilación al llevarse a cabo en una unidad de cuidados
intensivos emergentes con personal médico especializado las 24 horas, y elevado nivel de calificación. El
uso de adrenalina es cada vez más cuestionado en cuanto a su real importancia en la
supervivencia luego del PCR.(18) En esta investigación los factores con magnitud causal en la supervivencia
fueron la recuperacion neurológica y el no uso de drogas vasoactivas.
Finalmente, los factores que se asociaron de manera independiente y marcada a la
supervivencia fueron el origen cardíaco, la fibrilación ventricular/taquicardia ventricular sin pulso como
trazado electrocardiográfico inicial, el poco tiempo de ventilación mecánica y la ausencia de sepsis.
Se identificaron la recuperación neurológica y la no necesidad de drogas vasoactivas luego del
episodio como los factores con magnitud causal que influyeron directamente en la sobrevida de los
pacientes hasta el alta hospitalaria.
2. Soto Araujo L, Costa Parcero M, González González MD, Sánchez Santos L, Iglesias Vázquez
JA, Rodríguez Núñez A. Factores pronóstico de supervivencia en la parada cardiaca
extrahospitalaria atendida con desfibriladores externos semiautomáticos en Galicia. Emergencias. 2015;
27:307-12.
3. Kutcher ME, Forsythe RM, Tisherman SA. Emergency preservation and resuscitation
for cardiac arrest from trauma. Int J Surg. 2016; 33:209-12.
4. Truhláø A, Deakin CD, Soar J, Khalifa GE, Alfonzo A, Bierens JJ, et
al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015 Section 4. Cardiac arrest in special
circumstances. Resuscitation. 2015; 95:148-201.
5. Silva Cruz D. Evolución clínica, pronóstico y supervivencia en pacientes que
recibieron reanimación cardiopulmonar en el servicio de emergencia [tesis]. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2003 [citado 10/10/2017]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2065/silva_cd.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Lara Latamblé NT, Masso Betancourt E, Álvarez Lambert KR, Aguilar Mendoza I, Pérez
Ferreiro YC. Comportamiento de supervivencia a la reanimación cardiopulmonar en servicio
de Emergencias. Rev Inf Cient. 2016; 95(1):23-32.
7. Viejo Moreno R, García Fuentes C, Chacón Alves S, Terceros Almanza LJ, Montejo González
JC, Chico Fernández M. Factores pronóstico y resultados intrahospitalarios de la parada
cardiaca traumática atendida en un servicio de urgencias. Emergencias. 2017; 28:87-92.
8. Cummins R, Chamberlain D, Hazinski M, Nadkarni V, Kloeck W, Kramer E, et al. Recommended guidelines for reviewing, reporting and conducting research on in-hospital resuscitation: The
in-hospital "Utstein Style": A statement for healthcare professionals from the American
Heart Association, The Australian Resuscitation Council, and the Resuscitation Councils of Souther
Africa. Resuscitation. 1997; 95(8):2213-39.
9. Teasdale G, Jennett B. Assessment of coma impaired consciousnees. A practical scale.
Lancet. 1974; 2(7872):81-4.
10. de la Chica R, Colmenero M, Chavero MJ, Muñoz V, Tuero G,
Rodrýíguez M. Factores pronósticos de mortalidad en una cohorte de pacientes con parada cardiorrespiratoria
hospitalaria. Med Intensiva. 2010; 34(3):161-9.
11. Lombardi G, Gallangher E, Gennis P. Outcome of out Hospital Cardiac Arrest in New
York City. The Pre-Hospital Arrest Survival Evaluation (PHASE) Study. JAMA. 1994; 271(9):678-83.
12. Chico Fernández M, Llompart Pou JA, Guerrero López F, Sánchez Casado M, García Sáez
I, Mayor García MD, et al. Epidemiology of severe trauma in Spain. Registry of trauma in the
ICU (RETRAUCI). Pilot phase. Med Intensiva. 2016;
40(6):327-47.
13. Shin SD, Kitamura T, Hwang SS, Kajino K, Song KJ, Ro YS, et al. Association
between resuscitation time interval at the scene and neurological outcome after out-of-hospital
cardiac arrest in two Asian cities. Resuscitation. 2014; 85(2):203-10.
14. Rossaint R, Bouillon B, Cerny V, Coats TJ, Duranteau J, Fernández Mondéjar E, et al.
The European guideline on management of major bleeding and coagulopathy following trauma:
fourth edition. Crit Care. 2016 [citado 10/10/2017]; 20:100. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4828865/pdf/13054_2016_Article_1265.pdf
15. Fontanals J, Miró O, Pastor X, Grau JM, Torres A, Zavala E. Reanimación cardiopulmonar
en enfermos hospitalizados en unidades convencionales. Estudio prospectivo de 356 casos. Med
Clin. 1997; 108: 441-5.
16. Evans CC, Petersen A, Meier EN, Buick JE, Schreiber M, Kannas D, et al. Prehospital
traumatic cardiac arrest: Management and outcomes from the resuscitation outcomes consortium
epistry-trauma and PROPHET registries. J Trauma Acute Care Surg. 2016; 81(2):285-93.
17. Harris T, Masud S, Lamond A, Abu-Habsa M. Traumatic cardiac arrest: a unique
approach. Eur J Emerg Med. 2015; 22(2):72-8.
18. Tiel Groenestege-Kreb D, van Maarseveen O, Leenen L, Howell SJ. Trauma team. Br J
Anaesth. 2015; 113(2):258-65.
19. Huber Wagner S, Lefering R, Qvick M, Kay MV, Paffrath T, Mutschler W, et al. Outcome in
757 severely injured patients with traumatic cardiorespiratory arrest. Resuscitation. 2007;
75(2):276-85.
20. Grunau B, Reynolds JC, Scheuermeyer FX, Stenstrom R, Pennington S, Cheung C, et
al. Comparing the prognosis of those with initial shockable and non-shockable rhythms
with increasing durations of CPR: Informing minimum durations of resuscitation. Resuscitation.
2016; 101:50-6.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.