Artículo original
Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con tumores epiteliales cutáneos no melanoma
Clinical and epidemiological characterization of patients with epithelial cutaneous non melanoma tumors
Dra. Dunia García
Massó1* https://orcid.org/0000-0001-5463-0188 1Hospital Clinicoquirúrgico Docente Dr. Joaquín Castillo Duany, Universidad de Ciencias Médicas.
Santiago de Cuba, Cuba. *Autor para la correspondencia. Correo electrónico: dgarciamasso@infomed.sld.cu
RESUMEN ABSTRACT Recibido: 10/12/2018 Introducción
El cáncer de piel es la neoplasia maligna más común a nivel mundial y su incidencia ha
aumentado en las últimas décadas. En Estados Unidos se registran anualmente más de dos millones de
pacientes con este tipo de cáncer.(1) Se divide en 2 grandes grupos: melanoma y no melanoma. En este
último se encuentran el carcinoma basocelular (CBC) y el espinocelular (CEC), que son los tumores malignos más frecuentes a escala
mundial, además de otros poco comunes como los
linfomas cutáneos y los tumores malignos de anexos o de células de
Merkel.(2,3) - Nodular: Es la forma más común, abarca hasta 60 % de los carcinomas basocelulares
. Generalmente se presenta como una lesión solitaria, rosada, perlada, con telangiectasias y de bordes
definidos. Si se ulcera se considera nódulo ulcerativo. No existe una lesión precursora universal; sin embargo, el nevo sebáceo de Jadassohn
puede presentarse en 15 % de los casos un CBC en su superficie. Este último tiende a invadir
tejidos profundos a través de vías de menor resistencia como el periostio, el pericondrio y la fascia o
placa tarsal. La invasión a hueso, cartílago y músculo es poco usual y menos de 0,5 % hacen metástasis
a ganglios linfáticos, pulmón o hueso. Estos se relacionan con lesiones profundas y
variantes agresivas como el basoescamoso y la supervivencia es inferior a los 10
meses.(10) Métodos
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de 87 pacientes con tumores
cutáneos no melanoma, atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital Clinicoquirúrgico
Docente Dr. Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba, desde enero de 2012 hasta igual mes de 2014
con el objetivo de caracterizarles según variables clínicas y epidemiológicas de interés para
la investigación. Resultados
En la serie (tabla 1) predominaron el carcinoma basocelular (60,0 %), el sexo masculino (71,0
%), sin diferencias significativas entre ambos tumores, así como los grupos etarios de 60-69 y de
50-59 años (31 y 16 %, respectivamente); asimismo, la mayoría de los afectados fueron los de
piel blanca, tanto con carcinoma basocelular (49,0 %) como espinocelular (34,0 %).
En cuanto a la ocupación (tabla 2) los pacientes con cáncer de piel no melanoma fueron
mayormente los albañiles (24,1 %) y los agricultores (20,6 %) para el carcinoma basocelular y los
que desempeñaban estas mismas labores para el espinocelular, pero en orden inverso, (17,2 y 12,6
%, respectivamente).
En la tabla 3 se muestra que la cabeza fue la región topográfica más afectada tanto por
carcinoma basocelular (39,0 %) como por el espinocelular (21,0 %) y entre las zonas mayormente
dañadas (tabla 4) figuraron la frente (35,0 %) y la nariz (25,0 %).
Por otra parte, en la tabla 5 se observa que la forma morfológica predominante fue la nodular
para ambos tipos (31,0 y 24,0 %, para el primero y el segundo, respectivamente).
Discusión
En la presente casuística se observó mayor incidencia del carcinoma basocelular en relación
al espinocelular; hallazgo que concuerda con lo publicado por McCusker et al (14) en su estudio. Referencias bibliográficas
1. Mohan SV, Chang AL. Advanced basal cell carcinoma: epidemiologyand
therapeutic innovations. Curr Dermatol Rep. 2014 [citado 23/10/2018]; 3(1). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3931971/
Dra. Romelia Cruz Setien1 https://orcid.org/0000-0003-2536-4794
Dra. Cira Rimblas Casamor2
Dra. Margarita Menéndez
Rodríguez3
Dra. Teresina Luisa Samada
Durán4
https://orcid.org/0000-0003-2260-7738
2Policlínico Docente Camilo Torres, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
3Hospital Infantil Docente Norte Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira, Universidad de
Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
4Hospital Infantil Docente Sur Dr. Antonio María Béguez César, Universidad de Ciencias
Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de 87 pacientes con
tumores cutáneos no melanoma, atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital
Clinicoquirúrgico DocenteDr. Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba, desde enero de 2012 hasta igual mes
de 2014 con el objetivo de caracterizarles según variables clínicas y epidemiológicas de
interés para la investigación. La información se recogió de las historias clínicas y de los informes
de anatomía patológica. Como medidas de resumen para variables cuantitativas y cualitativas
se utilizaron la media, la frecuencia absoluta y la relativa. En la serie predominaron
el carcinoma basocelular (60,0 %), el sexo masculino, los pacientes de piel blanca y los mayores de 50 años
de edad; asimismo, la cabeza resultó ser la región topográfica más afectada y la forma
clínica nodular la más frecuente. Según la ocupación, los agricultores y los
albañiles estuvieron mayormente relacionados con este tipo de cáncer de piel.
Palabras clave: tumor epitelial no melanoma; carcinoma basocelular; carcinoma
espinocelular; atención secundaria de salud.
A descriptive, retrospective and cross-sectional study of 87 patients with non
melanoma cutaneous tumors, assisted in the Dermatology Service of Dr. Joaquín Castillo Duany
Clinical Surgical Hospital in Santiago de Cuba was carried out from January, 2012 to the same month
of 2014 with the objective of characterizing them according to clinical and
epidemiological variables of interest for the investigation. The information was collected from the
medical records and from the pathology reports. For quantitative and qualitative variables,
means, absolute frequency and the relative frequency were used as summary measures. In the
series, the basocelular carcinoma (60,0 %), male sex, the white skin patients and those older than
50 years prevailed; also, the head turned to be the most affected topographical region and
the most frequent nodular clinical type. According to the occupation, farmers and bricklayers
were mostly related to this type of skin cancer.
Key words: non melanoma epithelial tumor; basocelular carcinoma; spinocelular
carcinoma; secondary care.
Aprobado: 19/02/2019
Se estima que entre las neoplasias de la piel no melanoma en Brasil cerca de 70 % corresponde
al carcinoma basocelular y 25 % al
espinocelular.(4) Se asegura que hay un importante subregistro
de estos tumores, ya que en los registros nacionales de cáncer a menudo solo se incluye el
melanoma, a pesar de que la incidencia del cáncer de piel no melanoma es de 18-20 veces mayor que
el melanoma maligno.
El CBC representa dos tercios del número total de cáncer de piel en Europa y se localiza en áreas
de la piel que contienen folículos pilosos. Entre los principales factores de riesgo
para su aparición figuran la fotoexposición solar, la edad y el fototipo de piel (pieles claras). Histológicamente
están compuestos por células tumorales epitelioides basalioides, acompañadas de un
estroma fibromixoide variable, que pueden mostrar diferentes patrones de
crecimiento;(5)asimismo, se le considera el tumor de mayor incidencia, aunque es el menos
invasivo.(6)
Clínicamente se caracteriza por la presencia de pápulas perladas con telangiectasias, capacidad
de ulceración y sangrado, como una herida que no cicatriza. Afecta regiones de la cabeza y el
cuello aproximadamente en 70 % de quienes la padecen; asimismo, 26 % se localiza en la nariz,
aunque también puede aparecer en el tronco (15 %), pero en las manos y los genitales ocurre de
forma esporádica. Cuando un CBC no se diagnostica a tiempo puede tornarse invasivo y
destructivo.(7,8)
Existen distintas variantes clínicas de presentación del CBC, entre las que se encuentran
las siguientes:
- Superficial: Representa aproximadamente 30 % y se observa como una placa eritematosa
poco indurada, con predominio en el tronco. Puede confundirse con tiña o eccema.
- Morfeiforme o esclerosante: Lesión aplanada o ligeramente elevada, de coloración
blanco-amarillenta o rosada e indurada, similar a una cicatriz. Presenta alta incidencia de
márgenes positivos tras la escisión y se considera el subtipo más agresivo.
- Otras: En menor porcentaje se encuentran las formas micro nodulares, infiltrativa y
basoescamosa, consideradas variantes invasivas y con alta tasa
de recurrencia.(9)
Por su parte, el carcinoma escamocelular es un tipo de cáncer de piel que se origina por
una proliferación anormal de los queratinocitos en la epidermis. Es la segunda neoplasia más
frecuente de cáncer cutáneo no melanoma, con una incidencia de 20 % en la población en
general,(11) debido fundamentalmente al crecimiento en la expectativa de vida, a mayor exposición solar, al uso
de cámaras bronceadoras y al mejoramiento en la detección de este tipo de tumor.
En Estados Unidos se estiman entre 200 000 y 400 000 casos nuevos cada año; mientras que
en Colombia, la incidencia de cáncer de piel aumentó de 23 casos por 100 000 habitantes en 2003
a 41 en 2007; de ellos, 25 % fueron carcinomas
escamocelulares.(12)
En Cuba la incidencia de cáncer de piel en la población masculina mayores de 20 años es de 5
279, para una tasa de 124,3 por 100 000 habitantes; en la población femenina, de 4 482 para una
tasa de 104,0 por 100 000 habitantes.(13)
En el Hospital Clinicoquirúrgico Docente Joaquín Castillo Duany anualmente se diagnostican
20 pacientes con carcinomas cutáneos no melanomas y en los últimos años la cifra se ha
ido incrementando cada vez más, razón por la cual los autores realizaron la presente
investigación con el objetivo de caracterizar a los pacientes con tumores cutáneos no melanoma atendidos
en este centro hospitalario.
Para ello se identificaron en el sistema de historias clínicas los pacientes con
diagnóstico confirmado de carcinoma basocelular y
espinocelular. Como medida de resumen para
variables cuantitativas se utilizó la media y para las cualitativas, la frecuencia absoluta y relativa.
Carmone y Rodelo(15) refieren que el carcinoma espinocelular es más común en hombres que
en mujeres con una proporción de 3:1 y que su incidencia aumenta con la edad; mientras
que Benedetti(16) coincide con ello al referir que la proporción hombre-mujer es de 2 a 3:1.
En cuanto a la edad, se observó mayor incidencia del carcinoma espinocelular en los mayores
de 50 años y del basocelular en los de 60. Al respecto, Tama
Viteri(17) plantea que la principal causa
es la radiación solar acumulada, aunque existen otros factores que pueden dañar la piel como
las heridas, las inflamaciones crónicas, las enfermedades cutáneas, las cicatrices y quemaduras,
las radiaciones ionizantes, así como el contacto con sustancias cancerígenas como el arsénico y
el alquitrán.
El predominio de los afectados de piel blanca en esta serie (84,0 %)
tanto con carcinoma basocelular como espinocelular
es similar a lo descrito por Dias e
Inácio,(4 ) quienes obtuvieron 89,2 %. De
ese total 69,3 % eran mujeres y 20,9 % hombres.
La alta incidencia de pacientes de piel blanca con este tipo de cáncer coincide con el criterio
aceptado universalmente de que estos tienen menor concentración de melanina en la piel, que es la
encargada de proteger contra la penetración de las radiaciones ultravioletas, principal agente causal de
la enfermedad.
En cuanto a la ocupación, sobresalieron los albañiles y agricultores para ambos tipos de
tumores, lo que supone una relación directa entre el cáncer de piel y la exposición a las
radiaciones ultravioletas.
Por su parte, las zonas mayormente expuestas a dichas radiaciones son las más afectadas
cuando de cáncer de piel no melanoma se trata, tal y como ocurrió en el presente estudio, donde la
mayoría de las lesiones fueron en la cabeza, preferentemente en la frente y la nariz,
lo que hace suponer que el mayor fotodaño se ve reflejado en las áreas del cuerpo que están en contacto directo
con dichas radiaciones (áreas fotoexpuestas); resultados que concuerdan con los de
Magliano et al.(18)
En relación con el subtipo clínico,
el más frecuente fue el nodular, que se corresponde
con la forma inicial de estos tumores, como bien se señala en la bibliografía foránea
consultada.(19,20)
En el período analizado prevalecieron el cáncer basocelular, los pacientes mayores de 50 años,
los de piel blanca y del sexo masculino; mientras que la cabeza, en especial la frente y la nariz
fueron las zonas topográficas más dañadas y, desde el punto de vista clínico, la forma nodular resultó ser
la más frecuente, al igual que los albañiles y agricultores en cuanto a la ocupación.
2. Gandhi SA, Kampp J. Skin cancer epidemiology, detection and management. Med Clin North Am. 2015 [citado 23/10/2018]; 99(6). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26476255
3. Xiang F, Lucas R, Hales S, Neale R. Incidence of non-melanoma skin cancer in relation
to ambient UV radiation in white populations, 1978-2012 empirical relationships.
JAMA Dermatol. 2014; 150(10):1063-71.
4. Dias da Silva R, Inácio Dias MA. Incidencia del carcinoma basocelular y espinocelular en
usuarios atendidos en un hospital de cáncer. REFACS. 2017 ;5(2):228-34.
5. Monserrat García MT, Domínguez Cruz JJ, ConejoMir J. Carcinoma basocelular:
biología molecular y nuevas dianas terapéuticas. Med Cutan Iber Lat Am. 2016 [citado 23/10/2018]; 44 (2). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2016/mc162c.pdf
6. Nigro MHZ, Helena M, Bandao G, Stella L, Coelho CP, Paula A, et al. Estudio epidemiológico
do carcinoma MS no periodo de 2010-2013 em um hospital de referencia em dermatología,
na cidade de Bauree, Sao Paulo. Surg Cosmet Dermatol. 2015; 7(3):232-5.
7. Azulay DR, Azulay RD. Dermatología. 6 ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan;
2013. p.1156.
8. Wu PA. Epidemiology, pathogenesis, and clinical features of basal cell carcinoma, 2018 [citado 23/10/2018]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/epidemiology-pathogenesis-and-clinical-features-of-basal-cell-carcinoma
9. Firnhaber JM. Diagnosis and treatment of basal cell and squamous cell carcinoma. Am
Fam Physician. 2012 [citado 23/10/2018]; 86(2). Disponible en: https://www.aafp.org/afp/2012/0715/p161.html
10. Ibrahim O, Gastman B, Zhang A. Advances in diagnosis and treatment of non melanoma
skin cancer. Ann Plast Surg. 2014; 73(5): 615-9.
11. Bolognia J, Jorizzo J, Schaffer J. Dermatology. 3ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2012.p.
1773-92.
12. Karia PS, Han J, Schmults CD. Cutaneous squamous cell carcinoma: estimated incidence of disease, nodal metastasis, and deaths from disease in the United States, 2012. J Am Acad Dermatol. 2013 [citado 23/10/2018]; 68(6). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23375456
13. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud, 2015. La Habana:
MINSAP; 2016.
14. McCusker M, Basset N, Dummer R, Lewis K, Schadendorf D, Sekulic A, et al. Metastatic basal cell carcinoma: prognosis dependent on anatomic site and spread of the disease. Eur J
Cáncer. 2014; 50(4):774-83.
15. Carmone J, Rodelo A. Epidemiologia del cáncer no melanoma en Colombia. Rev Asoc
Colomb Dermatol. 2014; 22:20-6.
16. Benedetti. A Guía de práctica clínica. Carcinoma espinocelular, 2012 [citado 23/10/2018].
Disponible en: http://docplayer.es/9738824-Guia-de-practica-clinica-carcinoma-basocelular-dra-benedetti.html
17. Tama Viteri F. Carcinoma espinocelular. Rev Ciencias Médicas Universidad de
Guayaquil. 2014 [citado 23/10/2018]; 17(1). Disponible en: http://www.ug.edu.ec/revistas/Revista_Ciencias_Medicas/REVISTA_N1_VOL17/Revista_1-2014_Foto_Med.pdf
18. Magliano J, Navarrete J, Martínez M, Bazzano C. Cirugía micrográfica de Mohs en
Uruguay: primeros 130 casos en carcinomas cutáneos. Rev Med Urug. 2018; 34(1):29-38.
19. Nova J, Patiño A, González A. Caracterización de la población con carcinoma basocelular
en el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta. CES Med. 2014 [citado
07/11/2018]; 28(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87052014000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=es
20. Romano MF, Chirino ME, Rodríguez Saa S, Pedrozo L, Lauro MF, Ciancio RM, et al. Carcinoma basocelular superficial y sus características dermatoscópicas de acuerdo con su
localización. Med Cutan Iber Lat Am. 2016 [citado 07/11/2018]; 44(3):171-6. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2016/mc163d.pdf
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.