Prevención del consumo de sustancias adictivas en adolescentes: una mirada desde la Terapia Ocupacional

Comunicación breve

 

Prevención del consumo de sustancias adictivas en adolescentes: una mirada desde la Terapia Ocupacional

Prevention of addictive substances consumption in adolescents: a glance from the Occupational Therapy

 

Lic. Yumisleydis Salgado Facundo1* https://orcid.org/0000-0003-3710-5458
Dr. C. Pedro Oropesa Roblejo2 https://orcid.org/0000-0003-1975-3881
Lic. Lidia Adela Olivares Filiú3 https://orcid.org/0000-0002-9151-1070

 

1Policlínico Docente Comunitario 30 de noviembre, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
2Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
3Policlínico Docente Comunitario Armando García Aspurú, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: yumi1975@infomed.sld.cu

 


RESUMEN
La Terapia Ocupacional, además de desempeñar un rol importante en la rehabilitación, constituye una herramienta indispensable para realizar acciones preventivas direccionadas al consumo de sustancias adictivas en la adolescencia, desde los centros comunitarios de salud mental. En el presente trabajo se destacan el valor de la comunidad como escenario para la intervención, la clasificación científica de las drogas teniendo en cuenta sus efectos sobre el sistema nervioso central, así como las acciones desde la actividad y las ocupaciones, lo cual mejora la calidad del servicio que se presta a ese grupo etario.
Palabras clave: adolescente; sustancia adictiva; terapia ocupacional; prevención; salud mental.


ABSTRACT
The Occupational Therapy, besides carrying out an important role in rehabilitation, constitutes an indispensable tool to achieve preventive actions addressed to the consumption of addictive substances in adolescence, from the mental health community centers. In this work, the value of the community as scenario for the intervention, as well as the scientific classification of drugs are highlighted keeping in mind its effects on the central nervous system, as well as in the actions from the activity and occupations, which improves the service quality to that age group.
Key words: adolescent; addictive substance; occupational therapy; prevention; mental health.


 

 

Recibido: 26/06/2018
Aprobado: 26/11/2018

 

 

Introducción

La conferencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) efectuada en 1995 en la Habana constituyó un parteaguas y marcó un cambio fundamental en el enfoque de los servicios de salud mental en Cuba. Con el título Reorientación de la Psiquiatría hacia la Atención Primaria, en el evento se hizo un llamado a los sistemas de salud de la región para integrar los servicios de salud mental a las comunidades y adoptar estrategias más preventivas. En dicho evento se discutió y aprobó un documento base, "la carta de La Habana", donde se cambió la forma de estructurar los servicios de salud mental y abuso de sustancias del Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de todo lo planteado se crearon los centros comunitarios de salud mental, teniendo en cuenta que entre los programas priorizados se encontraban: atención infanto - juvenil y prevención del consumo de sustancias adictivas.(1,2,3)
Lo anterior se imbricaba con el incremento de la atención primaria en Cuba, que había comenzado en 1984 con el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, mediante el cual se insertaba a estos 2 profesionales en cada barrio, lo que constituyó un paso vital para brindar una atención primaria general e integral.
No es hasta enero de 1998 que surge el Centro de Salud Mental del Policlínico 30 de noviembre, siendo el primero en la provincia de Santiago de Cuba; integrado por un equipo multidisciplinario compuesto por psiquiatras, psicólogos, psicometrista, enfermeras, trabajador social y terapeuta ocupacional. Además de sus funciones organizativas y de dirección se destacan: asistenciales, rehabilitatorias, preventivas, promoción de salud mental, docentes e investigativas.
Ahora bien, la estrategia de promoción de salud en Cuba constituye una de las principales líneas de trabajo del Sistema Nacional de Salud; sus pilares básicos: la participación comunitaria y la intersectorialidad, contribuyen a que las acciones desarrolladas dentro de la propia comunidad sean efectivas.
Reviste especial interés el trabajo preventivo dirigido hacia los grupos de riesgo, particularmente el que se lleva a cabo con adolescentes en la prevención del consumo de sustancias adictivas, desde una reflexión crítica en el enfoque de habilidades para la vida como parte de estrategias de intervención en salud mental, donde en estudios realizados se expone la existencia de 2 fenómenos: la progresiva reducción de las edades de inicio del consumo y la generalización del contacto con las sustancias adictivas.(4,5)
De hecho, la adolescencia constituye una etapa del desarrollo del ser humano donde se evidencian importantes cambios psicológicos, biológicos y sociales; es un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta en el cual generalmente son atrevidos, aventureros, idealistas, optimistas, pero no se debe olvidar que son sujetos en plena maduración, que necesitan ser orientados. Otro aspecto a destacar es el establecimiento de nuevas formas de relación con los adultos a veces generadoras de conflictos, que agudizan las manifestaciones de la llamada crisis de la adolescencia y nuevas formas de relación con los coetáneos, cuya aceptación dentro del grupo se convierte en motivo de gran significación para el bienestar emocional de este grupo etario.(6)
Teniendo en cuenta los rasgos propios de esta etapa se considera apropiado establecer estrategias de intervención desde la orientación de sus actividades diarias (ocio/tiempo libre) bien definidas, donde la Terapia Ocupacional juega un papel importante.
Definida por la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales como: "Una profesión que se ocupa de la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación…",(7) se constituye esta disciplina como una herramienta necesaria para la prevención desde la utilización de la actividad y la ocupación.

 

 

La comunidad como escenario de elección para el trabajo preventivo

La comunidad es un espacio privilegiado donde se impulsa la acción preventiva contra el consumo de sustancias en los adolescentes; para ello se aprovechan las potencialidades que ofrecen las instituciones, organizaciones, líderes, grupos formales e informales y el propio contexto donde este segmento poblacional realiza sus actividades y ocupaciones.

 

Clasificación científica de las drogas teniendo en cuenta sus efectos sobre el sistema nervioso central

Según González y Donaire(8) se clasifican en: estimulantes (café, tabaco, té, anfetaminas y cocaína), sedantes (alcohol, morfina, heroína, así como algunos de los llamados somníferos y sedantes), distorsionantes o deformantes de las percepciones (dietilamida de ácido lisérgico, marihuana y algunos hongos), determinantes de percepciones falsas o alucinaciones y de percepciones modificadas o ilusiones.

 

Acciones de intervención desde la actividad y las ocupaciones del terapeuta ocupacional en la prevención del consumo de sustancias adictivas

1. Organización de rutinas de la vida diaria: fomentar el desarrollo de habilidades personales y conseguir un máximo nivel de autonomía e independencia personal en el ámbito cotidiano y en el hogar.
2. Roles ocupacionales:

- Rol de estudiante: desde esta perspectiva se orienta a los adolescentes sobre su misión principal que es el estudio, por lo que deben adquirir hábitos diarios de al menos 2 horas y participar en las actividades tanto individuales como grupales que se realizan en la escuela, las cuales fortalecen su desarrollo personal.
- Rol de amigo: se les orienta establecer lazos de amistad más cordiales y efectivos; escoger bien su grupo de amigos, teniendo en cuenta que gran parte de la vida social de los adolescentes se desarrolla en el grupo y es ahí donde predomina la confianza, la ayuda mutua y el afecto sin perder de vista la influencia que ejerce dicho grupo en la toma de decisiones.
- Rol de miembro familiar: en este sentido deben tomar conciencia sobre el valor de la familia, el respeto y obediencia ante ella, los cuidados en la elección de parejas, así como el uso de preservativos, sus responsabilidades, el respeto de las reglas y los límites.

3. Elección de actividades/ocupaciones (intereses): entiéndase este proceso de ocupación a través de la actividad cuando el terapeuta orienta con un fin determinado y el adolescente puede percibir ese momento ocupacional como preventivo contra el consumo de drogas, siempre y cuando tenga significado y valor para él, por ejemplo: círculos de interés, grupo de adolescentes promotores de salud (fig.), competencias deportivas y de conocimientos, juego de roles (permite la expresión de ideas, conflictos y convierte el entorno en algo interesante), así como la cultura, el deporte y la recreación sana, siendo un espacio educativo para adquirir habilidades sociales, conocimientos y fomentar la autoestima.(9)

4. Eventos críticos de la vida: se debe fomentar la resiliencia, la asertividad para enfrentar dichos eventos, dígase pérdida de seres queridos, ruptura de pareja, divorcio entre los padres, enfrentamiento a exámenes para la obtención de carreras y otros, a través de técnicas participativas y actividades grupales con enfoque psicosocial; todo ello sustentado en la teoría del aprendizaje social.
5. Influencia ambiental de comportamiento ocupacional: uno de los aspectos más relevantes es la cultura, donde se han visto resultados importantes en la salud mental, que dan forma a la verdad ocupacional de cada individuo dentro de su entorno y contexto social.(9) El entorno comunitario se basa en la implementación de actividades culturales, deportivas inclusivas e interactivas con la familia para prevenir y reducir el consumo de sustancias en los estudiantes. Se promueve la actividad física para la utilización sana del tiempo libre,(10) lo cual refuerza la acción comunitaria y de ese modo se logra un comportamiento socialmente responsable, además de tener la capacidad de descubrir un sentido y un equilibrio para la vida.
6. Orientación familiar: se cumplimentan acciones a través de la escuela de padres, capacitaciones a maestros y profesores, intervención en centros de trabajo y en la comunidad con el objetivo de que aprendan a orientar el tiempo libre y las actividades de la vida diaria de los adolescentes.

 

 

Conclusiones

Cualquier intervención realizada desde los centros comunitarios de salud mental para prevenir el consumo de sustancias adictivas en la adolescencia, debe estar direccionada sobre la base de las oportunas experiencias que aportan las actividades y ocupaciones en el propio contexto comunitario donde tienen lugar.

 

 

Referencias bibliográficas

1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carta de La Habana. La Habana: MINSAP;1995.
2. Gorry C. Servicios comunitarios de salud mental en Cuba. MEDICC Rev. 2013 [citado 23/04/2018]; 15(4). Disponible en: http://mediccreview.org/wp-content/uploads/2018/04/mr_323.pdf
3. Castillo Rojas L, Morales Pérez M, Leyva Correa M. Comportamiento ante el consumo de alcohol y tabaco de los adolescentes de la escuela especial "Roberto Ambrosio Zamora Machado". Educación y Sociedad. 2018; 16(1):123-35.
4. Díaz Alzate MV, Mejía Zapata SI. Desarrollo de habilidades para la vida en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas: un enfoque crítico al modelo existente. AGO. USB. 2018; 18(1): 203-10.
5. Bang C. Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Psicoperspectivas. 2014; 13(2): 109-20.
6. Moras Puig P E, Rivero Baxter Y. Participación cultural de la adolescencia en Cuba. Expresiones y claves para su comprensión. La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural "Juan Marinello"; 2015.
7. Terapia Ocupacional. Qué es? 2016 [citado 23/04/2018]. Disponible en: http://www.terapiadelamano.com/terapia-ocupacional-que-es/
8. González Menéndez RA, Donaire Calabuch IA. Alcohol y otras drogas. Criterios populares versus verdades científicas. La Habana: Editorial Academia; 2016.
9. Méndez Míguez A. Terapia Ocupacional, cultura y salud mental: una revisión bibliográfica. Universidade da Coruña. Grado en terapia Ocupacional. 2016 [citado 23/04/2018]. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/17189/M%C3%A9ndezM%C3%ADguez_Angela_TFG_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y
10. Guillen Pereira L, Arma Castañeda NP, Formoso Mieres AA, Guerra Santiesteban J R, Vargas Vera DF, Fernández Lorenzo A. Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de droga desde la Educación Física. Rev Cubana Invest Bioméd.  2017  [citado 23/04/2018];  36(2). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/cib-2017/cib172j.pdf




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.