Caso clínico
Linfedema escrotal gigante en un paciente con falectomía parcial
Giant scrotal lymphedema in a patient with partial falectomy
Dr. Rider Palermo Lobaina1* https://orcid.org/0000-0003-0356-8892
Dr. Eduardo Rojas
Soularí1 https://orcid.org/0000-0002-2665-522X
Dr. Raúl Morales
Fonseca
1
https://orcid.org/0000-0002-7323-5906
1Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: riderpalermo@infomed.sld.cu
RESUMEN
Se describe el caso clínico de un paciente que, 7 años después de habérsele realizado una
falectomía parcial con linfadenectomía inguinal superficial y quimioterapia (cisplatino 150) por un
carcinoma epidermoide del pene, acudió al Servicio de Urología del Hospital General Docente Dr. Juan
Bruno Zayas Alfonso en Santiago de Cuba por presentar un linfedema gigantesco de escroto, de
origen obstructivo linfático, con marcada repercusión sobre la posición bípeda y la marcha. Se realizó
el procedimiento quirúrgico (técnica de Homans con modificaciones) y el paciente
evolucionó satisfactoriamente. Luego de 2 años de operado, se le dio el alta de la consulta externa, pues
se consideró que había recuperado la capacidad físico-motora y su autoestima.
Palabras clave: linfedema; escroto;
escisión del ganglio linfático; escrotectomía.
ABSTRACT
The case report of a patient is described who, 7 years after carrying out a partial falectomy
with inguinal superficial lymphadenectomy and chemotherapy (cisplatin 150) due to an
squamous cell carcinoma of the penis, he went to the Urology Service of Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso
Teaching General Hospital in Santiago de Cuba presenting a giant scrotal lymphedema, of
lymphatic obstructive origin, with marked repercussion on the biped position and during walking.
The surgical procedure (Homans technique with modifications) was carried out and the patient
had a satisfactory clinical course. Then after 2 years of surgery, he was discharged from the
out-patient service, because it was considered that he had recovered the physical motor skills and
his self-esteem.
Key words: lymphedema; scrotum; excision of the lymph node; scrotectomy.
Recibido: 17/02/2019
Aprobado: 17/06/2019
Introducción
El drenaje linfático del escroto y el pene va hacia los nódulos linfáticos inguinales y se realiza
a través de aferentes hacia la cadena del grupo de ganglios superomediales, ubicados arriba y
al medio de la vena safena magna. Estos son ganglios pequeños que drenan su contenido al
sistema ganglionar profundo, al conducto torácico y, de este, al torrente sanguíneo, de donde se recircula
a los tejidos. Por esta razón, la disección linfática con disrupción de los canales linfáticos
puede provocar linfedema del pene y del escroto, mientras que los exámenes pueden
permanecer normales.
La obstrucción de esta cadena ganglionar provoca la retención de linfa en la pared escrotal y
del pene —tejidos laxos con gran poder de extensibilidad—, lo que suele observarse con
entidades clínicas que dañan esta región, como hidroceles, varicoceles, edemas, obstrucciones
linfáticas, tumores de los genitales externos, entre
otras. También el escroto posee la cualidad de restaurar
la pérdida de tejidos por afecciones, como en el caso de grandes flemones gangrenosos o
infecciones escrotales con necrosis celular, o por iatrogenia sobre el linfedema escrotal durante
tratamientos quirúrgicos, donde los cordones y testículos aun al quedar expuestos, pueden cubrirse por
nuevos tejidos escrotales de iguales caracteres y propiedades que el tejido original.
Por otra parte, el linfedema es el cúmulo anómalo de linfa de modo extracelular, especialmente
en el tejido subcutáneo, por la obstrucción o disfunción del sistema linfático, lo que ocasiona un
edema grueso, progresivo e indoloro de la parte afectada.
El linfedema genital conduce a una gran alteración funcional y estética. Anualmente se
presenta en 100 de cada 100 000 personas, ya sea de forma aislada o en combinación con el
linfedema generalizado.(1,2)
En este trabajo se presenta el caso de un paciente que padeció un linfedema escrotal gigante
a causa de una obstrucción del drenaje de la región escrotal.
Caso clínico
Se describe el caso clínico de un paciente, procedente del área rural, al que se le había
practicado, hacía 7 años atrás, una circuncisión debido a una fimosis y una lesión tumoral en el surco
balano del prepucio, cuya biopsia reveló un carcinoma epidermoide del pene; por lo cual se le
practicó una falectomía parcial con exéresis de la cadena inguinal superficial y aplicación de
quimioterapia (cisplatino 150).
Al principio tuvo una evolución satisfactoria, pero dos años después comenzó a notar
un crecimiento progresivo del volumen escrotal, que llegó a dificultar la marcha, con dolor en la
región lumbosacra en la posición bípeda, dificultades para vestirse y mantener cubierta esa área.
Todo esto le provocó una baja autoestima, grave indiferencia social y laboral, así como en sus
relaciones familiares, además de pérdida de la motivación erótico-sexual.
En el 2017 fue remitido al Servicio de Urología del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno
Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, donde se confirmaron los elementos antes señalados.
Examen físico
Existía un gran tumor escrotal, donde el pene resultante de la falectomía quedaba retraído y
no podía ser observado ni palpado.
Por las características del escroto, el grosor de sus paredes y la temperatura local, se definió
como un linfedema escrotal gigante, que correspondía a la etapa III, de acuerdo con la
estadificación establecida por la Sociedad Internacional de
Linfología,(3) y se determinó como grave por
su volumen, que superaba 40 % del normal.
Exámenes complementarios
Se realizaron estudios de rigor preoperatorios (hemograma completo y pruebas de química sanguínea, que comprendieron la función renal, hepática e inmunológica), los cuales mostraron valores normales. Asimismo, se indicaron los siguientes exámenes:
Rayos X de tórax: normal.
Electrocardiograma: normal.
Estudios bacteriológicos, hematológicos y de vías urinarias: negativos.
Ecografía escrotal: Mostró una pared escrotal muy gruesa, con una ecogenicidad baja
y volumen de ambas gónadas en los límites normales.
Tratamiento aplicado
Se practicó una escrotectomía con reconstrucción de un tercio proximal del pene residual, con extirpación de 95 % de la piel escrotal, sin incidir en la fascia de dartos, o fascia espermática externa, pues los testículos no presentaban daño alguno (fig. 1). Se realizó un cierre primario con 5 % de la piel posterior sana (técnica de Homans con modificación), con colgajos fasciocutáneos posterolaterales conservados intencionalmente para la reconstrucción escrotal (fig. 2).
Técnica quirúrgica
El procedimiento quirúrgico efectuado fue de envergadura, poco frecuente en la práctica de
la urología.
Para lograr que el paciente recuperara la normalidad de su anatomía escrotal y que el pene
residual resultante de la falectomía parcial quedara expuesto, de forma tal que permitiera un vaciado
vesical adecuado, con una micción espontánea fluida, un chorro que no se derramara sobre el escroto
y provocara humedad y mal olor en los genitales externos; se decidió emplear la técnica de Homans.
Previamente se efectuó cateterismo con una sonda de Foley No. 20; luego, se realizó una
incisión transversa, por debajo de la concavidad que exhibía la retracción peneana (extendida unos 3 cm
a ambos lados, teniendo en cuenta la posibilidad calculada del tamaño del pene resultante de
la falectomía). Se incidió en el escroto de forma longitudinal sobre el trayecto del cordón
espermático, avanzando en profundidad, hasta acceder a este, para extraerlo y exponerlo en conjunto con
el dartos y la túnica vaginal del testículo, contentivo de la gónada junto al epidídimo (tejidos
no dañados). En el lado contrario se efectuó el mismo procedimiento.
Se prolongó la incisión en sentido ascendente y lateral, para llegar a los bordes del tejido
escrotal linfadenomatoso, y se continuó de forma circular periférica en todo su derredor, tratando de
dejar en el borde posterolateral el tejido menos dañado, suficiente para la reconstrucción
tegumentaria y el cubrimiento de las estructuras expuestas ya descritas (cordón y saco vaginal con su
contenido), lo que se logró al dirigir la incisión superficial más hacia el centro e inclinarla en forma de V.
Se avanzó en profundidad hasta realizar la exéresis de todo el tejido linfomatoso voluminoso,
teniendo en cuenta una cuidadosa hemostasia.
Finalmente, se cerraron las estructuras expuestas de la forma en que se había previsto; se
colocó el drenaje de Penrose a través de la incisión y se indicó ceptriazona en dosis de 2 gramos
diarios durante 7 días. El paciente permaneció hospitalizado y fue evolucionando satisfactoriamente
hasta el egreso.
Informe anatomopatológico
Al examinar la pieza quirúrgica de 37 kg de peso, con dimensiones de 48 x 47 x 12 cm, se observó que poseía un edema linfático generalizado e inflamación crónica, sin presencia de filarias desde el punto de vista histológico.
Evolución del paciente
Luego del alta hospitalaria se mantuvo el seguimiento clínico en consulta externa. A los dos años de operado, el paciente presentaba un estado de salud favorable (fig. 3) y había recuperado su capacidad físico-motora y su autoestima; además, la función miccional era espontánea, con un chorro de buen calibre.
Comentarios
Mundialmente se han registrado cerca de 40 millones de personas con linfedema estigmatizante
e incapacitante; de estos, 15 millones presentan elefantiasis y aproximadamente 25 millones
de hombres padecen edema genital, por lo general escrotal.
El linfedema penoescrotal corresponde a 0,6 % de los linfedemas y su causa más frecuente es
la obstrucción de los canales linfáticos por el parásito de la filaria; sin embargo, en Cuba esta
afección es mucho más rara y se produce fundamentalmente debido a procesos neoplásicos,
posquirúrgicos, posradioterapéuticos y granulomatosos. Otras causas menos frecuentes son la infiltración
de sustancias exógenas, como parafina o silicona, y la hidrosadenitis
supurativa.(4,5,6)
Cuando se presenta un paciente con un cuadro clínico sugerente de linfedema es obligatorio
realizar una exploración para determinar si existe la enfermedad o no (hinchazón de miembros
inferiores, signo de Stemmer); cuanto más distal más indicativo de linfedema
primario.(7)
Independientemente de la causa, los hallazgos histológicos son característicos. Se
observan dilataciones de los capilares linfáticos rodeadas de endotelio, denominadas vesículas, las
cuales comprimen la epidermis. Estas dilataciones linfáticas confluyen en las capas subcutáneas y
forman cisternas que están rodeadas de tejido muscular, cuya contracción favorece la dilatación de
las vesículas superficiales.(8,9)
El tratamiento del paciente con linfedema penoescrotal debe indicarse en correspondencia con
la causa. Cuando no es posible establecerlo de esta manera, se indicará la intervención
quirúrgica. Las medidas compresivas y de presoterapia son poco prácticas y confortables. Las diversas
técnicas quirúrgicas se basan en la resección de piel y de tejido celular subcutáneo más la cobertura
con colgajos cutáneos o
injertos.(9)
Si los linfedemas son pequeños, puede aplicarse la técnica de Feins con conservación de piel
genital y solo la extirpación de tejido linfedematoso. Cuando el linfedema es más complejo, lo que
ocurre en la mayoría de los casos, se debe evaluar cómo efectuar la cobertura del pene o el escroto.
Para la cobertura peneana se prefieren los injertos de piel total o un injerto de piel parcial
gruesa. Los colgajos no son útiles en el pene, tanto desde el punto de vista funcional como estético.
Por otro lado, para la cobertura del escroto se han descrito varias opciones: colgajo de avance
escrotal posterolateral (zona poco afectada en el linfedema) —prueba de Homans—, colgajo medial
de muslo, injerto libre de piel parcial.
Igualmente, en la selección de la técnica para realizar la cobertura testicular, se debe valorar
la alteración de la termorregulación en el caso de colgajos no escrotales y la inestabilidad en el
caso de injertos.(6,9)
El equipo de cirujanos que trató al paciente de este caso clínico analizó otras técnicas, como
las variantes propuestas en el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital
Clínico-Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" de Ciudad de La
Habana.(10)
Resulta oportuno señalar que estos pacientes padecen alteraciones en la esfera psicológica,
pues bien sabido el significado que, para la mayoría de los
hombres (basado en la construcción de su sexualidad), tiene la pérdida de una parte importante de su pene y la aparición de un
voluminoso linfedema escrotal progresivo y crónico, que ocasiona incapacidad
físico-motora; elementos que producen baja autoestima,
graves afectaciones en las relaciones sociales, familiares y de
pareja, así como incapacidad laboral, todo lo cual hace imprescindible un tratamiento psicológico
por parte de especialistas en salud mental.
Referencias bibliográficas
1. Garaffa G, Christopher N, Ralph DJ. The management of genital lymphoedema. BJU
Int. 2008;102(4):480-4.
2. Felmerer G, Tobbia D, Zvonik M. A new classification of genital lymphoedema and its
surgical treatment. Proceedings of the 23rd International Congress of Lymphology; 19-23 Sep
2011; Malmö, Sweden. Sweden: International Society of Lymphology; 2012.
3. Pereira N, Koshima I. Linfedema: actualización en el diagnóstico y tratamiento
quirúrgico. Rev Chil Cir. 2018 [citado
14/01/2019];70(6). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262018000600589
4. Schook C, Kulungowski AM, Greene AK, Fishman SJ. Male genital lymphedema:
clinical features and management in 25 pediatric patients. J Pediatr Surg. 2014; 49(11):1647-51.
5. Mihara M, Hara H, Tange S, Zhou HP, Kawahara M, Shimizu Y, et al. Multisite
Lymphaticovenular Bypass Using Supermicrosurgery Technique for Lymphedema Management in Lower
Lymphedema Cases. Plast Reconstr Surg. 2016;138(1):262-72.
6. Kung TA, Champaneria MC, Maki JH, Neligan PC. Current Concepts in the Surgical
Management of Lymphedema. Plast Reconstr Surg. 2017;139(4):1003-13.
7. Domènech A, Serrano A, Forner-Cordero I, Gómez F, Maldonado D, Domínguez C.
Patología urológica de origen linfático. Cir Pediatr. 2016 [citado 14/01/2019];29(1). Disponible
en: https://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2016_29-1_35-40.pdf
8. Patel KM, Lin CY, Cheng MH. A prospective evaluation of lymphedema-specific
quality-of-life outcomes following vascularized lymph node transfer. Ann Surg Oncol. 2015;22(7):2424-30.
9. Pacheco YD, García-Duque O, Fernández-Palacios J. Linfedema penoescrotal secundario
a hidrosadenitis supurativa: a propósito de un caso, revisión de las opciones quirúrgicas. Cir
Cir. 2018 [citado 14/01/2019];86:84-8. Disponible en: http://www.cirugiaycirujanos.com/frame_esp.php?id=12
10. Díaz Hernández O, Peña de la Moneda H, Cairós Báez J. Variantes quirúrgicas para
el tratamiento del linfedema primario de pene y escroto. Rev Cubana Cir. 2000 [citado
14/01/2019];39(3):230-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932000000300011
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.