Síndrome de burnout en enfermería intensiva y su influencia en la seguridad del paciente

 

Artículo original

 

Síndrome de burnout en enfermería intensiva y su influencia en la seguridad del paciente

Burnout syndrome in intensive nursing and its influence in the patient security

 

Lic. Reudis Durán Rodríguez1* https://orcid.org/0000-0002-7628-6231

Dra. Yanine Gamez Toirac1 https://orcid.org/0000-0003-4036-6739

Lic. Kelvin Toirac Sánchez1 https://orcid.org/0000-0003-4547-5571

Dr. Joselmi Toirac Fuentes1 https://orcid.org/0000-0003-2014-4995

Dra. Delvis Toirac Terrero1 https://orcid.org/0000-0001-5792-5248

 

1Hospital General Docente Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Baracoa, Guantánamo, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: reudy.gtm@infomed.sld.cu

 

RESUMEN  

Introducción: El estrés laboral se presenta cada vez más entre los profesionales de enfermería con repercusión en su salud física y mental, lo cual trae consigo el síndrome de burnout o degaste profesional.

Objetivo: Identificar la magnitud del agotamiento físico en los profesionales de enfermería intensiva de adultos y su influencia en la seguridad del paciente.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 32 profesionales de enfermería, pertenecientes al Servicio de Cuidados Intensivos Adultos del Hospital General Docente Octavio de la Concepción y de la Pedraja, de Baracoa, provincia de Guantánamo, desde enero hasta abril del 2019. Se aplicó una encuesta sobre la base del cuestionario Maslach Burnout Inventory y se evaluaron las actividades prácticas de enfermería.

Resultados: Se halló agotamiento físico en 75,0 % de los profesionales, 56,2 % con nivel alto y un predominio del sexo femenino (84,3 %).

Conclusiones: En la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos se confirmó la existencia de riesgos psicolaborales, que pueden generar efectos negativos en los profesionales de enfermería y en la seguridad del paciente.

Palabras clave: agotamiento físico; desgaste profesional; síndrome de burnout; profesional de enfermería; Unidad de Cuidados Intensivos Adultos.

 

ABSTRACT

Introduction: The work-related stress is increasingly presented among the nursing professionals with repercussion in their physical and mental health, which brings about the burnout syndrome or professional weakening.  

Objective: To identify the magnitude of physical exhaustion in the professionals of adults intensive nursing and its influence in the patient security.  

Methods: A descriptive and cross-sectional study of 32 nursing professionals, belonging to the Adults Intensive Cares Service of Octavio de la Concepción y de la Pedraja Teaching General Hospital, in Baracoa, Guantánamo, was carried out from January to April, 2019. A survey on the base of the Maslach Burnout Inventory questionnaire was carried out and the nursing practical activities were evaluated.  

Results: Physical exhaustion was found in 75.0 % the professionals, 56.2 % of them with high levels and a prevalence of the female sex (84.3 %).  

Conclusions: In the Adults Intensive Cares Unit the existence of psychological-related risks was confirmed, which can generate negative effects in the nursing professionals and in the patient security.  

Key words: physical exhaustion; professional weakening; burnout syndrome; nursing professional; Adults Intensive Cares Unit.  

 

 

Recibido: 23/12/2019

Aprobado: 26/09/2020

 

 

Introducción

Con frecuencia, los profesionales de enfermería presentan estrés laboral que repercute en su salud física y mental, lo cual trae consigo el degaste profesional o síndrome de burnout (SB). Cuando no se aplican las medidas para prevenir o reducir los niveles de estrés puede aparecer dicho síndrome, cuyas consecuencias afectan negativamente a los profesionales, al sistema sanitario y a los pacientes.  

Tradicionalmente, el SB se define como una condición caracterizada por agotamiento mental progresivo, despersonalización y baja realización profesional; se observa con mayor frecuencia en personas que trabajan directamente con otras personas.(1,2)

El término síndrome de burnout fue utilizado por primera vez por el psicólogo clínico Herbert Freudenberger (1974) para definir el desgaste extremo de un empleado.(3) También denominado síndrome de desgaste profesional, síndrome de desgaste ocupacional (SDO), síndrome del trabajador desgastado o síndrome de quemarse por el trabajo, es cada vez más frecuente en profesionales, quienes trabajan en contacto directo y continuo con individuos, con los cuales establecen relaciones interpersonales, donde el profesional se involucra emocionalmente. Esto da lugar a numerosas investigaciones y estudios sobre dicha problemática.(3,4,5)

Por ende, los profesionales de enfermería tienen un alto riesgo de presentar el SB,(1) pero pueden afectarse más quienes atienden a pacientes críticos y terminales por estar expuestos a diversos factores estresantes, que provocan una serie de consecuencias negativas en su salud física y mental.(6)

Al respecto, los autores consideran que las condiciones de trabajo, las exigencias excesivas de este, las expectativas del trabajador, el clima organizacional y las propias características del profesional, así como su capacidad de ajuste a situaciones estresantes han contribuido a que el SB afecte cada vez más a un mayor número de profesionales, lo cual puede influir en la seguridad del paciente. Se considera que esta última es la ausencia de accidentes o lesiones prevenibles producidas por la atención brindada como resultado de servicios eficaces y satisfactorios, los cuales garantizan una atención de calidad.(7)

En la bibliografía consultada(8) se notifica prevalencia del SB en diversos países, entre los cuales figuran: Brasil, Argentina, Venezuela, México, Turquía y España, donde se han realizado estudios de varios especialistas (médicos, oncólogos, residentes de medicina interna y médicos internistas, anestesiólogos, así como personal paramédico) y sus familiares. En Cuba se reafirma la presencia de dicho síndrome en los especialistas en Medicina General Integral (MGI) de los hospitales Docente Pediátrico Cerro(3) y Dr. Agostinho Neto de Guantánamo.(8)

Dadas las condiciones que anteceden, este artículo tiene como objetivo identificar la magnitud del agotamiento físico en los profesionales de enfermería intensiva de adultos del Hospital General Docente Octavio de la Concepción y de la Pedraja, así como su influencia en la seguridad del paciente.

 

 

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Hospital General Docente Octavio de la Concepción y de la Pedraja, de Baracoa, provincia de Guantánamo, desde enero hasta abril del 2019, con vistas a identificar la magnitud del degaste profesional en profesionales de enfermería intensiva y su influencia en la seguridad del paciente. El universo estuvo constituido por 38 de estos profesionales, quienes laboraban en la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos (UCIA). La muestra fue seleccionada por el método aleatorio simple y estuvo compuesta por 32 profesionales de dicha especialidad.

Fueron incluidos, quienes ejercían la profesión en el momento del estudio y dieron su consentimiento informado para participar en él.

Para determinar la prevalencia del SB en los profesionales de la UCIA, se aplicó una encuesta basada en el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI), que tiene una escala de alta consistencia interna y una fiabilidad del orden de 0,75 a 0,9. Es un cuestionario autoadministrado constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los pacientes. Está desarrollado para medir las 3 escalas del SB:

 

       a)      Agotamiento emocional: Consta de 9 ítems y valora la vivencia de estar exhausto a nivel emocional por las demandas del trabajo.

       b)      Despersonalización: Está formada por 5 ítems y mide el grado en que se pueden reconocer actitudes de frialdad y distanciamiento relacional.

       c)      Realización personal: Consta de 8 ítems, que evalúan los sentimientos de autoeficacia y realización personal en el trabajo. Cada afirmación tiene un puntaje: 0 (nunca), 1 (pocas veces), 2 (una vez al mes o menos), 3 (unas pocas veces al mes o menos), 4 (una vez a la semana), 5 (pocas veces a la semana) y 6 (todos los días).

 

A este cuestionario se le agregaron otros ítems sobre datos personales, tales como: edad, sexo, años de profesión, estado civil, número de hijos, enfermedad crónica no transmisible.

Las puntuaciones para cada una de estas escalas se obtienen al sumar los puntos anotados en los elementos correspondientes a cada una de ellas. Puntuaciones altas en las 2 primeras escalas o criterios y bajas en la tercera, son indicativas de grados elevados del síndrome de estrés laboral.

El degaste profesional se interpretó teniendo en cuenta 3 categorías: alta (todos los ítems con una puntuación entre 90 a 100), media (respuesta entre 70 a 89 puntos) y baja (resultado con una puntuación menor de 60).

También se evaluaron las actividades prácticas de enfermería y permitieron brindar un grado de consecución: bien, regular y mal.

 

-   Bien: Cuando cumplían con el orden establecido en la realización de los procederes, con los recursos necesarios y el conocimiento teórico de la causa de su actuación; además, trabajaban para garantizar la seguridad del paciente.

-   Regular: Si omitían aspectos normados, que no conllevaban a incumplimientos de normas o iatrogenia.

-   Mal: Cometían violaciones de normas; producían iatrogenia que conllevaba a complicaciones, secuelas o muerte.

 

La información se recogió en una base de datos creada al efecto y se realizaron los análisis estadísticos mediante el paquete SPSS v.21. Se empleó como medida de resumen el porcentaje y el coeficiente de contingencia como medida de asociación entre variables nominales gamma para variables ordinales.

 

 

Resultados

La figura 1 muestra que 75,0 % de los profesionales de enfermería presentaron agotamiento físico (niveles alto y medio). La sumatoria del agotamiento alto, medio y bajo arrojó que el sexo femenino fue el más frecuente (84,3 %), con predominio del nivel alto de agotamiento en 56,2 % de los afectados.

 

Fig. 1. Síndrome de degaste profesional según sexo

 

El agotamiento físico profesional se presentó en 75,0 % de los enfermeros con niveles alto y medio; el grupo etario de mayor prevalencia fue el de 40-59 años de edad con primacía del nivel alto en 53,1 % (fig.2).

 

Fig. 2. Agotamiento físico profesional según grupos de edades

 

Como se observa en la tabla 1, el agotamiento físico se presentó con mayor frecuencia en los profesionales de enfermería con más de 16 años de experiencia laboral (46,9 %), donde predominó la clasificación de agotamiento físico alto; seguido por el grupo de 11-15 años de experiencia con 21,9 % entre los niveles alto y medio.

 

Tabla 1. Agotamiento físico-profesional según años de experiencia en el trabajo

Años de experiencia laboral

Agotamiento físico

Alto

Medio

Bajo

Total

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Menos de 5

 

 

 

 

7

21,9

7

21,9

6-10

1

3,1

1

3,1

1

3,1

3

9,3

11-15

4

12,5

3

9,4

 

 

7

21,9

Más de 16

15

46,9

 

 

 

 

15

46,9

Total

20

62,5

4

12,5

8

25,0

32

100,0

 

En la tabla 2 se relacionan los estresores que influyeron en el agotamiento físico profesional con predominio de la carga de trabajo (100,0 %). De los 32 profesionales que trabajaban en la UCIA, 23 tenían hijos y 22 presentaban enfermedades crónicas no transmisibles, tales como: tensión arterial, diabetes mellitus, hipertiroidismo y problemas ginecológicos, que predominaron en las féminas (86,9 %).

 

Tabla 2. Estresores con influencia en el agotamiento físico profesional según sexo

Variables  

Femenino *

Masculino*

No.

%

No.

%

Estresores laborales

15

65,2

 

 

Enfermedades crónicas no transmisibles

20

86,9

2

66,7

Estado emocional

5

21,7

 

 

Índice de ausentismo

11

47,8

2

66,7

Estresores hogareños

12

52,2

 

 

Apoyo social

1

4,3

 

 

Carga de trabajo

23

100,0

3

100,0

Soltero

6

26,1

1

33,3

Divorciado

2

8,7

 

 

Casado

8

34,8

 

 

Unido

4

17,4

2

66,7

Hijos

20

86,9

3

100,0

*Porcentajes calculados sobre la base del total de ambos sexos

 

Se halló, que de 24 profesionales con agotamiento físico alto y medio, 53,1 % fueron calificados de mal y 18,8 de regular, con un valor de medidas simétricas de gamma de -0,901 y coeficiente de significación de 0,000 (tabla 3).

 

Tabla 3. Enfermeros según agotamiento físico y prácticas de enfermería seguras

Agotamiento físico profesional

Prácticas seguras

Bien

Regular

Mal

Total

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Alto

 

 

3

9,4

17

53,1

20

62,5

Medio

4

12,5

 

 

 

 

4

12,5

Bajo

5

15,6

3

9,4

 

 

8

25,0

Total

9

28,1

6

18,8

17

53,1

32

100,0

Gamma = -0,901       Coeficiente de  significación= 0,000

 

 

Discusión

En esta investigación predominaron las féminas con agotamiento físico pertenecientes al grupo de 40-49 años de edad, resultado similar a lo hallado por Panunto y De Brito,(9) así como en otros estudios.(10,11,12,13)

Bedoya,(14) plantea que tanto los hombres como las mujeres declararon haber sufrido eventos críticos en los últimos 5 años; igualmente refirieron que en su ámbito profesional se encontraban expuestos a molestias relacionadas con la labor asistencial. Por su parte, Magalhães et al(15) informaron que en su casuística  la edad promedio fue de 32,68 años con predominio del sexo femenino. De igual manera, Glebocka(16) confirma que en su estudio los trabajadores mayormente afectados pertenecían al sexo femenino, en proporción cercana a 62,5 %.

En su accionar diario, los trabajadores de la salud se enfrentan a situaciones desgastantes que los exponen al riesgo psicosocial, debido a la cantidad de funciones que deben desempeñar en el ambiente hospitalario. Todo lo anterior propicia que la presión laboral y el cansancio emocional constituyan agravantes en la labor de estos trabajadores.(17,18)

Factores como el estado civil, la carga de trabajo, la emoción y el estrés relacionado con el trabajo agravan la aparición del SB. Los profesionales de la salud con más de 10 años de antigüedad en el servicio demuestran más susceptibilidad para presentar los síntomas.(14) En tal sentido se plantea, que un individuo con estado de salud físico y mental deteriorado genera estrés y mala práctica.(19)

Khoo et al(18) muestran en su estudio, que el ambiente de la práctica influye en la satisfacción en el trabajo, la percepción de la calidad del cuidado y la intención de dejar el empleo, cuando están mediadas por el agotamiento emocional. El enfermero con poca autonomía, menor control sobre el ambiente y peores relaciones con el médico presenta mayor nivel de agotamiento emocional, lo que puede influenciar negativamente en su percepción de la calidad del cuidado, la satisfacción con el trabajo y de una forma u otra en la seguridad del paciente.

En la presente investigación se demostró que el agotamiento físico de los profesionales de enfermería en UCIA puede ocasionar riesgo en la salud del paciente, y por ende, influye en su seguridad.

Cabe agregar que, tanto en pacientes con enfermedades crónicas como en ancianos, el deterioro de las relaciones humanas aumenta el riesgo de aislamiento social y el desarrollo de nuevas afecciones.(16) Al respecto, Gómez y Meléndez(10) plantean que para muchos de estos pacientes, las relaciones que desarrollan con los profesionales sanitarios y las personas responsables de su cuidado adquieren un papel muy importante en el afrontamiento de sus enfermedades; pero mantener relaciones saludables no solo beneficia a dichos pacientes sino también a los trabajadores que le brindan sus cuidados.

Los profesionales de enfermería, quienes laboran en los servicios de atención al paciente grave, deben realizar los procederes y brindar los cuidados de enfermería con un rigor científico, el cual permita una vez iniciado dicho proceder, concluirlo sin interrupciones que conlleven al estrés de los pacientes o a la posibilidad de contaminación con riesgos que entorpezcan la evolución favorable de estos.(14,19)

En tal sentido, los autores consideran que en los profesionales de enfermería de las UCI se debe evitar el agotamiento físico ocasionado por la sobrecarga de trabajo y otros estresores que conllevan al SB. Dichos profesionales deben tener presente, que la realización correcta de los procederes de enfermería y los cuidados al paciente grave van encaminados a evitar las complicaciones, lo cual influye en su evolución y pronóstico.

Por consiguiente, la frecuencia de realización de estos procederes alcanza gran atención por parte de los profesionales de enfermería que día a día laboran con pacientes graves, lo cual debe considerarse una prioridad. Esto podría disminuir la morbilidad y la mortalidad asociadas, así como el costo de la atención y mejorar la seguridad del paciente, puesto que estos profesionales no pueden ofrecer lo mejor de sí cuando presentan trastornos físicos, emocionales o conductuales.

Se concluye que en la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos se confirmó la existencia de riesgos psicolaborales, que pueden generar efectos negativos en los profesionales de enfermería y en la seguridad del paciente.

 

 

Referencias bibliográficas

1. Morillo Cano JR, Guerrero Ayala MA, Guaytarilla S.  Desgaste profesional del personal de Enfermería hospital Luis Gabriel Dávila. Tulcán-2017. Investigación Operacional. 2019 [citado 10/06/2019]; 40(1): 124-30. Disponible en: http://www.invoperacional.uh.cu/index.php/InvOp/article/view/654

2. Toro Cortes DP. Nivel de burnout en profesionales de enfermería en una institución prestadora de servicios de tercer nivel de la ciudad de Manizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2014. [citado 10/06/2019]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/49575/30233824.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3. Acosta Torres J, Morales Viera L, Álvarez Gutiérrez G, Pino Álvarez Y. Síndrome de desgaste profesional en médicos del Hospital Docente Pediátrico Cerro. Rev haban cienc méd. 2019 [citado 10/06/2019]; 18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000200336&lng=es&nrm=iso&tlng=es

4. Medina García L. El síndrome de burnout en enfermeras/os de la Unidad De Cuidados Intensivos de Los Hospitales públicos de la comunidad Autónoma de Madrid. Madrid: Universidad Autónoma; 2014-2015 [citado 21/04/2019]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/671784/medina_garcia_lourdestfg.pdf?sequence=1

5. Díaz Agea JL, Leal Costa C. Aprender sin lastimar, seguridad del paciente y simulación clínica: una relación necesaria en la formación de profesionales sanitarios. Brasil: Fortaleza - CE; 2015 [citado 10/06/2019]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/310425389_Aprender_sin_lastimar_seguridad_del_paciente_y_simulacion_clinica_una_relacion_necesaria_en_la_formacion_de_profesionales_sanitarios

6. Hernández Gómez LC. Desgaste profesional en especialistas en medicina general integral de la atención primaria de salud. Plaza de la Revolución, 2007 y 2012. La Habana: MINSAP. Escuela Nacional de Salud Pública; 2014 [citado 21/05/2019]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=180

7. Gil Alvarez JA, Cruz Cruz D. El Burnout académico y el engagement en estudiantes de quinto año de Estomatología. EDUMECENTRO. 2018 [citado 06/05/2019]; 10(4):37-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

8. García Valdivieso C, Hernández Gómez LC, Fernández Cantillo AM, Oliva Hernández I. Desgaste profesional en especialistas en Medicina intensiva del hospital “Dr. Agostinho Neto”. Guantánamo, 2016. Cuba Salud 2018 [citado 06/05/2019]. Disponible en: http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/view/690

9. Panunto MR, De Brito Guirardello E. Ambiente de la práctica profesional y el agotamiento emocional entre enfermeros de terapia intensiva. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2013 [citado 22/04/2019]; 21(3). Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n3/es_0104-1169-rlae-21-03-0765.pdf

10. Gómez del Pulgar E, Meléndez Moreno A. Mindfulness, prevención y control del síndrome de desgaste profesional en la enfermería española. Revista Enfermería del Trabajo. 2017; 7(3): 70-5.

11.  Miranda González AD. Análisis del impacto del síndrome de Burnout en el talento humano en salud y la seguridad de los pacientes. [Tesis]. Bogotá D.C: Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de ciencias económicas; 2018 [citado 09/06/2019]. Disponible en:  https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/18188/MirandaGonzalezAngieDurley2018..pdf?sequence=1&isAllowed=y

12. Ochoa González ME. Síndrome de burnout en médicos: ausentismo, seguridad del paciente. Una revisión sistemática exploratoria. [Tesis]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería; 2017 [citado 09/06/2019]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/61816/Tesis%20Marlene%2010-2017%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13.  Jiménez Flores EY, Alayola Sansores A, Mancebo Hernández A, Campos Castolo M. Eventos adversos y burnout en profesionales de una clínica de atención primaria. Rev. CONAMED. 2018 [citado 10/06/2019]; 23(2):66-72. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80118

14. Bedoya Marrugo EA. Prevalencia del síndrome de burnout en trabajadores de un hospital público colombiano. MEDISAN. 2017 [citado 10/06/2019]; 21(11). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001100005&lng=es

15. Magalhães E, Machado de Sousa Oliveira AC, Sousa Govêia C, Luis Araújo Ladeira LC, Moser Queiroz D, Viana Vieira C. Prevalencia del síndrome de burnout entre los anestesistas del Distrito Federal. Atención Primaria. 2015 [citado 10/05/2019]; 65(2). Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rba/v65n2/es_0034-7094-rba-65-02-00104.pdf

16. Głębocka A. The relationship between burnout syndrome among the medical staff and work conditions in the polish health care system. Adv Exp Med Biol. 2017;968: 61-70.

17. Gómez Urquiza JL, Vargas C, De la Fuente EI, Fernández Castillo R, Cañadas de la Fuente GA. Age as a risk factor for burnout syndrome in nursing professionals: a meta-analytic study. Res Nurs Health. 2017; 40(2):99-110.

18. Khoo EJ, Aldubai S, Ganasegeran K, Lee BX, Zakaria NA, Tan KK. Emotional exhaustion is associated with work related stressors: a cross-sectional multicenter study in Malaysian public hospitals. Arch Argent Pediatr. 2017;115(3):212-9.

19. Solís Cóndor R, Tantalean del Águila M, Burgos Aliaga R, Chambi Torres J. Agotamiento profesional: prevalencia y factores asociados en médicos y enfermeras en siete regiones del Perú. An Fac med. 2017 [citado 10/06/2019]; 78(3)]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v78n3/a03v78n3.pdf

 

 

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de interés.

 

Contribución de los autores

Lic. Reudis Durán Rodríguez: Aplicación de encuestas a los profesionales de la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos, búsqueda de bibliografía, tabulación de los resultados, redacción del artículo (80%)

Dra. Yanine Gamez Toirac: Redacción del artículo y búsqueda de la bibliografía (6%)

Lic. Kelvin Toirac Sánchez: Aplicación de encuesta a enfermeros del Servicio de Cuidados Intensivos. (5%)

Dr. Joselmi Toirac Fuentes: Aplicación de encuesta a enfermeros del Servicio de cuidados intensivos (5%)

Dra. Delvis Toirac Terrero: Aplicación de encuesta a enfermeros del Servicio de Cuidados Intensivos (4%)





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.