Artículo original
Características clinicoepidemiológicas de pacientes con cáncer de laringe
Clinical epidemiological characteristics of patients with larynx cancer
Dra. Zeila Omar Robert1* https://orcid.org/0000-0001-9285-6997
Dra. América Beatriz Camejo Carbonell1 https://orcid.org/0000-0003-1750-3774
Dr. Rafael Manuel Neyra Barros1 https://orcid.org/0000-0001-8172-8199
1Hospital Oncológico Docente Provincial Conrado Benítez García, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: zeila.omar@nauta.cu
RESUMEN
Introducción: La laringe es la localización más común de los tumores malignos de cabeza y cuello no cutáneos.
Objetivo: Caracterizar a los afectados por lesiones malignas de laringe.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de 242 pacientes con carcinoma de laringe atendidos en el Hospital Oncológico Docente Provincial Conrado Benítez García de Santiago de Cuba, desde enero de 2013 hasta diciembre de 2015.
Resultados: La mayoría de los pacientes eran hombres (88,8 %), con una relación de 8:1 respecto al sexo femenino, y la edad media fue de 65 años. Así mismo, el tabaquismo estuvo presente en 204 pacientes (84,3 %) y los tumores glóticos resultaron ser los más frecuentes, con 168 afectados, de los cuales 89,3 % presentó como primer síntoma la disfonía, seguida en orden del aumento de volumen cervical como manifestación principal del cáncer de supraglotis (26,6 %) y de subglotis (60,0 %). El estadio predominante al momento del diagnóstico fue el I (35,5 %).
Conclusiones: En la actualidad los tumores malignos de laringe resultan un importante problema de salud por la tendencia ascendente en el número de pacientes a nivel mundial.
Palabras clave: neoplasias laríngeas; disfonía; glotis; instituciones oncológicas.
ABSTRACT
Introduction: The larynx is the most common localization of non cutaneous head and neck malignancies.
Objective: To characterize those affected patients due to larynx malignancies.
Methods: A descriptive, cross-sectional and retrospective study of 242 patients with larynx carcinoma was carried out, they were assisted in Conrado Benítez García Provincial Teaching Cancer Hospital in Santiago de Cuba, from January, 2013 to December, 2015.
Results: Most of the patients were men (88.8 %), with an 8:1 ratio regarding the female sex, and mean age was of 65 years. Likewise, nicotine addiction was present in 204 patients (84.3 %) and glottic tumors were the most frequent, with 168 affected, of which 89.3% presented dysphonia as first symptom, followed in order by the increase of cervical volume as main manifestation of the supraglottis (26.6 %) and subglottis (60.0 %) cancer. The predominant stage at the moment of the diagnosis was the I (35.5 %).
Conclusions: At the present time larynx malignancies are an important health problem for the upward tendency in the number of patients worldwide.
Key words: laryngeal neoplasms; dysphonia; glottis; cancer institutions.
Recibido: 25/02/2019
Aprobado: 19/11/2019
Introducción
La laringe resulta la localización más frecuente de los tumores malignos de cabeza y cuello no cutáneos (30-40 %) y la segunda entre las neoplasias malignas del aparato respiratorio, después del cáncer de pulmón.(1)
En el 2016 se diagnosticaron 13 430 personas afectadas por cáncer de laringe y fallecieron 3 620 por esta causa; también se estimó que al finalizar el 2019 los nuevos casos serían 12 410, para 0,7 % de todos los pacientes recién diagnosticados con cáncer, y fallecerían 3 760, lo que conformaría aproximadamente 0,6 % de todas las muertes por cáncer.(2,3)
Según lo comunicado en el Anuario Estadístico de Salud de Cuba,(4) el carcinoma de laringe ocupó el séptimo lugar como causa de mortalidad por cáncer en el año 2015, con una tasa de 8,0 por 100 000 habitantes, lo que correspondió a 894 fallecimientos, para ser la cuarta neoplasia maligna que mayor número de muertes ocasionó en el sexo masculino, con una tasa de 13,7 por cada 100 000 hombres, equivalente a 765 fallecidos, y la decimoséptima más frecuente en el sexo femenino, con una tasa de 2,3 por 100 000 mujeres, correspondiente a 129 decesos. Específicamente en la provincia de Santiago de Cuba el cáncer de laringe presentó una tasa de mortalidad de 8,0 por cada 100 000 habitantes, para convertirse en la localización de los tumores de cabeza y cuello que mayor número de muertes produjo en el 2015.
Los datos anteriores indican la importancia de las neoplasias de cabeza y cuello como problema de salud, principalmente de los tumores de laringe, y además sugieren la necesidad de poder contar con una información apropiada y actualizada al respecto para un posterior análisis, con diferentes propósitos y usos.
Por otra parte, conocer el tamaño y la naturaleza del problema “cáncer” es fundamental en la planificación y evaluación de las medidas de control; en este sentido, la adecuada caracterización epidemiológica y el análisis de la supervivencia poseen una función esencial.
Tomando como base todo lo expuesto previamente, se decidió efectuar la presente investigación en el Hospital Oncológico Docente Provincial Conrado Benítez García, que es una institución especializada del nivel secundario, con un elevado grado de complejidad en la atención a pacientes de las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma (región Oriente Sur).
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de los 242 pacientes con carcinoma de laringe, atendidos en el Hospital Oncológico Docente Provincial Conrado Benítez García de Santiago de Cuba, en el periodo comprendido desde el 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2015, con vistas a caracterizarles según algunas variables clínico-epidemiológicas de interés.
La información se extrajo de las historias clínicas y se procesaron estadísticamente con el empleo de frecuencias relativas y absolutas, la media y la razón.
Resultados
La tabla 1 muestra que el sexo masculino resultó ser el más afectado, con 215 pacientes, para 88,8 %, mientras que el grupo etario predominante fue el de 60-69 años, con 92 integrantes (38,0 %), de los cuales 82 eran hombres y 10, mujeres.
Tabla 1. Pacientes según grupos de edades y sexo
Grupos de edades (años) | Sexo | |||||
Masculino | Femenino | Total | ||||
No. | % | No. | % | No. | % | |
Menos de 40 | 5 | 2,1 |
|
| 5 | 2,1 |
40-49 | 17 | 7,0 | 3 | 1,3 | 20 | 8,3 |
50-59 | 54 | 22,3 | 10 | 4,1 | 64 | 26,4 |
60-69 | 82 | 33,9 | 10 | 4,1 | 92 | 38,0 |
70-79 | 51 | 21,1 | 1 | 0,4 | 52 | 21,5 |
80 y más | 6 | 2,4 | 3 | 1,2 | 9 | 3,7 |
Total | 215 | 88,8 | 27 | 11,2 | 242 | 100,0 |
Al analizar la presencia de hábitos tóxicos (tabla 2), se obtuvo que la mayoría de los pacientes fumaba (204 de ellos, para 84,3 %) y 55 consumían alcohol, para 22,7 %; de estos últimos todos fumaban.
Tabla 2. Pacientes según hábitos tóxicos
Hábito de fumar | Alcoholismo | |||||
Sí | No | Total | ||||
No. | % | No. | % | No. | % | |
Sí | 55 | 22,7 | 149 | 61,6 | 204 | 84,3 |
No |
|
| 38 | 15,7 | 38 | 15,7 |
Total | 55 | 22,7 | 187 | 77,3 | 242 | 100,0 |
Según el sitio de localización de la lesión, predominaron los tumores glóticos, con 168 pacientes, de los cuales 89,3 % presentó disfonía como primer síntoma; en tanto, el síntoma más común en los pacientes con cáncer de la supraglotis y la subglotis fue el aumento de volumen del cuello, con 17 y 6 pacientes, para 26,6 y 60,0 %, respectivamente (tabla 3).
Tabla 3. Primer síntoma según localización de la lesión
Primer síntoma | Localización tumoral | |||||||
Supraglotis | Glotis | Subglotis | Total | |||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
Disfonía | 13 | 20,3 | 150 | 89,3 | 1 | 10 | 164 | 67,8 |
Odinofagia | 6 | 9,4 | 14 | 8,3 |
|
| 20 | 8,3 |
Disfagia | 14 | 21,9 |
|
|
|
| 14 | 5,8 |
Otalgia | 4 | 6,2 |
|
|
|
| 4 | 1,6 |
Disnea | 10 | 15,6 | 4 | 2,4 | 3 | 30 | 17 | 7,0 |
Aumento de volumen del cuello | 17 | 26,6 |
|
| 6 | 60 | 23 | 9,5 |
Total | 64 | 100,0 | 168 | 100,0 | 10 | 100,0 | 242 | 100,0 |
El cáncer de laringe fue más frecuente en la glotis, con 69,4 % de la serie (tabla 4), seguido de la supraglotis (26,5 %) y, finalmente, la subglotis (4,1 %); de igual modo, se encontró que el estadio predominante al momento del diagnóstico fue el I (35,5 %), seguido del III (19,9 %) y el IVA (16,1 %).
Tabla 4. Pacientes según etapa clínica y localización de la lesión
Etapa | Localización de la lesión | |||||||||
Supraglotis | Glotis | Subglotis | Total | |||||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |||
0 |
|
| 7 | 2,9 |
|
| 7 | 2,9 | ||
I |
|
| 86 | 35,5 |
|
| 86 | 35,5 | ||
II | 9 | 3,7 | 29 | 12,0 |
|
| 38 | 15,7 | ||
III | 24 | 9,9 | 22 | 9,1 | 2 | 0,9 | 48 | 19,9 | ||
IVA | 19 | 7,9 | 15 | 6,1 | 5 | 2,1 | 39 | 16,1 | ||
IVB | 10 | 4,1 | 9 | 3,7 | 2 | 0,9 | 21 | 8,7 | ||
IVC | 2 | 0,9 |
|
| 1 | 0,4 | 3 | 1,2 | ||
Total | 64 | 26,5 | 168 | 69,4 | 10 | 4,1 | 242 | 100,0 |
Discusión
El predominio del sexo masculino en este estudio se correspondió con los hallazgos de otros autores,(5) quienes aseguran que el cáncer laríngeo es más común en hombres que en mujeres (5,8 ante 1,2 por cada 100 000 habitantes, respectivamente).
Referente a lo anterior, en el Anuario Estadístico Cubano del 2015(4) se expone que en ese año la mortalidad por cáncer predominó en el grupo etario de 60-79 años, tanto en hombres como en mujeres, con 464 y 59 fallecimientos en cada caso, para tasas de 55,6 por cada 100 000 hombres y 6,5 por 100 000 mujeres. En cuanto a la incidencia, en el año 2012 primó el grupo etario de 60 y más años en ambos sexos, con predominio de los hombres (765 de ellos), que representó una tasa de 81,1 por cada 100 000 habitantes.
En esta serie la mayoría de los pacientes fumaba y otro número menor consumía alcohol y cigarros. Ambos hábitos nocivos son factores de riesgo independientes que, al unirse, potencian sinérgicamente su efecto carcinógeno en el ser humano.
Con referencia al uso del tabaco, se ha demostrado una asociación lineal con el riesgo de presentar cáncer de laringe, que resulta de 10 a 15 veces mayor en fumadores; también se ha encontrado relación entre el consumo de alcohol y la aparición de dicha neoplasia maligna. Al respecto, en un estudio(6) donde se analizó la influencia de estos factores, se obtuvo que ambos multiplican el riesgo de padecer cáncer de laringe. Asimismo, se han hallado disparidades raciales, pues en los afroamericanos se presenta en edades más tempranas, con una mayor incidencia y mortalidad que en los caucásicos.(7)
Villamizar y Chacón(8) informan un predominio de la disfonía y la disfagia, en ese orden, como síntomas en las personas afectadas por este tipo cáncer. No obstante, se ha considerado esta variable como subjetiva, pues el síntoma que el paciente refiere como inicial de la enfermedad neoplásica puede ser el que comenzó a preocuparlo y lo incitó a buscar atención médica, mas no el primero en aparecer realmente. Lo anterior puede explicar el predominio, en la actual serie, del aumento de volumen en el cuello como manifestación de los tumores supraglóticos y subglóticos, aunque este es una expresión de enfermedad avanzada y ya debió haber presentado algún otro síntoma, a pesar de que la localización glótica se manifiesta principalmente por disfonía.
En cuanto a la localización más frecuente, en esta investigación resultó ser la glotis, lo cual coincidió con los hallazgos de Ledo de la Luz y Alfonso Muñoz,(9) quienes obtuvieron afección glótica en 79 % de la población estudiada.
Respecto a la etapa clínica, lo obtenido en esta serie difirió de lo expuesto por otros investigadores(5) acerca de que 60 % de los pacientes buscan atención médica cuando ya presentan las etapas avanzadas (III y IV) de la enfermedad. Los resultados del actual estudio pudieran estar en correspondencia con el predominio del cáncer glótico, lo cual permitió un diagnóstico temprano, en estadios iniciales de la entidad clínica.
Para dar por concluido, en los últimos años se ha observado un aumento en el número de pacientes con tumores malignos de laringe, lo cual los ha convertido en un importante problema de salud a nivel mundial.
Referencias bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud. Cáncer. Ginebra: OMS; 2018 [citado 05/02/2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
2. Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cancer statistics, 2016. CA Cancer J Clin. 2016;66(1):7-30.
3. Howlader N, Noone AM, Krapcho M, Miller D, Brest A, Yu M, et al. SEER Cancer Statistics Review, 1975-2016. Bethesda: National Cancer Institute; 2018 [citado 05/02/2019]. Disponible en: https://seer.cancer.gov/csr/1975_2016/
4. Cuba. Ministerio de Salud Pública; Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud 2015. La Habana: MINSAP; 2016 [citado 05/02/2019]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-1.pdf
5. Steuer CE, El-Deiry M, Parks JR, Higgins KA, Saba NF. An update on larynx cancer. CA Cancer J Clin. 2017;67(1):31-50.
6. Bradley PJ. Laryngeal cancer in nondrinker nonsmoker young patients: a distinct pathological entity? Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2016;24(2):140-7.
7. Shin JY, Truong MT. Racial disparities in laryngeal cancer treatment and outcome: A population‐based analysis of 24,069 patients. Laryngoscope. 2015;125(7):1667–74.
8. Villamizar J, Chacón J. Sobrevida en pacientes con cáncer de laringe. Atendidos en un hospital de tercer nivel. Manizales 1986-1998. Acta Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2002 [citado 05/02/2019];30(4):155-9. Disponible en: http://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/aoccc/vol-304/otorrino30402-sobrevida/
9. Ledo de la Luz AA, Alfonso Muñoz E. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con cáncer laríngeo. Rev Cub Med Mil. 2018;47(3):276-83.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.