Editorial
MEDISAN: búsqueda de la excelencia y visibilidad de sus publicaciones
MEDISAN: Searching excellence and visibility of its publications
Dr.C. Ricardo HodelÃn Tablada1* https://orcid.org/0000-0001-8619-0914
1Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora Torres, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: rht@infomed.sld.cu
Recibido: 20/01/2020
Aprobado: 20/01/2020
Estimados usuarios:
La revista MEDISAN, fundada en 1996, con el patrocinio del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, tuvo su primer número en 1997. Es una publicación seriada de la República de Cuba (ISSN 1029-3019), que se edita en los formatos electrónicos PDF y XML, con una frecuencia bimestral y aproximadamente 16 artÃculos por número. Dirigida a profesionales y técnicos de todas las especialidades médicas, tiene como misión divulgar las experiencias más relevantes del polo cientÃfico, de los centros de investigación más importantes, las instituciones de salud y los profesionales de la atención primaria del territorio; aunque es justo señalar que progresivamente se ha incrementado el número de publicaciones relacionadas con las experiencias de los profesionales en el cumplimiento de misiones internacionalistas, de autores de otras provincias del paÃs y del extranjero.
En una labor sistemática para aumentar la visibilidad de la revista ya se encuentra indizada en prestigiosas bases de datos, tales como CUMED, LATINDEX, IMBIOMED, LILACS, DOAJ, REDIB, SciELO Citation Index de la Web of Knowledge, Redalyc, SeCiMed, WorldCat, Medigraphic, Google Académico y MedicLatina de EBSCO. En la búsqueda de nuevos horizontes de visibilidad MEDISAN se postuló para su inclusión en SCOPUS, pero recibió de su Junta de ConsejerÃa y Selección de Contenido (CSAB, por sus siglas en inglés) una serie de interesantes recomendaciones, las cuales fueron cuidadosamente analizadas por el Comité Editorial de dicha revista.
Los revisores elogiaron que en más de 20 años de fundada, la revista ha mantenido la publicación de alrededor de 170 artÃculos anuales con una razonable actividad de citación. En tal sentido, es válido recordar a los lectores que la investigación cientÃfica y la publicación del artÃculo cientÃfico son 2 actividades Ãntimamente relacionadas; no es posible investigar sin luego someter los resultados a los criterios de evaluadores que determinan su calidad para ser publicados, en otras palabras, la investigación cientÃfica debe terminar con la publicación del artÃculo cientÃfico, lo que a su vez pasará a formar parte del conocimiento cientÃfico. Independientemente que la presentación de los resultados en eventos cientÃficos es también una forma de socializar los resultados, no es hasta la publicación definitiva que los autores pueden sentir que han culminado el proceso.
Para incrementar las citaciones no hay mejor fórmula que ganar en la calidad de los artÃculos publicados y trabajar en los indicadores bibliométricos que hoy en dÃa son cada vez más necesarios para demostrar el nivel alcanzado por las diferentes publicaciones. En consecuencia, algunos autores afirman que la evaluación del trabajo cientÃfico a través de dichos indicadores es un tema que ha ganado cada vez más espacio en estudios académicos.(1,2) Las variables bibliométricas suelen dividirse en 2 grupos: referidas a la actividad bibliográfica en general y a los productos de dicha actividad; estas últimas son las de uso más generalizado. Se emplean comúnmente como punto de partida de los estudios de las tendencias presentes en los flujos de información documentaria, al utilizar como variables la mayorÃa de los elementos que integran el asiento bibliográfico, tales como autores, lugar, fecha de publicación, editor y temática. Se usan también otros elementos que pueden inferirse de los registros, a saber: cantidad de autores, tipo de documento e idioma de publicación.
Los revisores de SCOPUS también sugirieron la publicación de los textos completos en idioma inglés y no solo los resúmenes como hacemos actualmente, tema interesante en el cual debemos trabajar y que estamos seguros contribuirá a lograr un mayor número de lectores. Asimismo, apuntaron que debÃa revisarse el tÃtulo de la revista, tema con el cual discordamos, pues se trata del tÃtulo fundacional y que a nuestro juicio ilustra sobre los objetivos de dicha revista. Otras recomendaciones serán celosamente atendidas, siempre con el empeño de mejorar la calidad de nuestro producto y estamos seguros que volveremos a tocar a las puertas de SCOPUS.
Atentamente,
Comité Editorial de la revista MEDISAN
Referencias bibliográficas
1. Bravo Romero L, Vega Jiménez J, RamÃrez Silvera M. Caracterización de la producción cientÃfica en el Hospital Militar de Matanzas durante el cuatrienio 2011-2014. Rev. Med. Electrón. 2017 [citado 05/01/2020]; 39 (2): 212-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000200007&lng=es
2. Morales Fernández T, MartÃnez Ramos AT, Rivas CorrÃas B, Diago Gómez A, Clavero Fleites L, MartÃnez Bernal S. Producción cientÃfica de la revista EDUMECENTRO y su visibilidad a través de Google Académico. EDUMECENTRO. 2017 [citado 05/01/2020]; 9 (4): 162-79. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000400012&lng=es

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.