ARTÍCULO ORIGINAL
Estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento a través de los niveles de lectura
Methodological strategy for the development of thought through the reading levels
Dr.C. Víctor Reinaldo Jama ZambranoI y Lic. Henry Darío Suárez VélezII
I Facultad Extensión Chone de la Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí, Manta, Ecuador.
II Centro Ecuatoriano-Latinoamericano de Investigación y Capacitación Académica,
Manta, Ecuador.
RESUMEN
Se efectuó una investigación cuantitativa y cualitativa, descriptiva y transversal, de estudiantes y docentes del octavo, noveno y décimo años de Educación General Básica Superior en la Unidad Educativa Particular "Cinco de Mayo" de la ciudad de Chone, Ecuador, de enero a junio del 2014, con vistas a elaborar una estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento en ellos, sobre la base de la aplicación de los 6 niveles de lectura. En la serie se obtuvo que la minoría de los estudiantes poseyeran desarrollo de las destrezas lectoras, comprendían con facilidad los textos y su idea principal y leían un escrito tantas veces como fuera necesario hasta entenderlo. Con la aplicación de esta estrategia metodológica se pretende que el alumno realice una lectura inteligente, crítica y creadora, de manera que se desarrolle su pensamiento y así se propicie una mejoría en su modo de actuación.
Palabras clave: estudiante, hábitos de lectura, pensamiento, instrumentos de conocimiento, operaciones intelectuales.
ABSTRACT
A quantitative and qualitative, descriptive and cross-sectional investigation of students and teaching staff at eighth, ninth and tenth years from the Higher Basic General Education in the Particular Educational Unit in Chone city, Ecuador, was carried out from January to June, 2014, with the aim of elaborating a methodological strategy for the development of thought in them, on the base of the use of the 6 reading levels. In the series it was obtained that the minority of the students possessed development of the reading skills, they understood the texts with easiness and their main ideas, and they read a writing as many times as necessary, until understanding it. With the use of this methodological strategy it is intended that the student carries out an intelligent, critical and creative reading, so as to develop his thought, and an improvement is propitiated in his way of performing.
Key words: student, reading habits, thought, knowledge tools, intellectual operations.
INTRODUCCIÓN
Una de las metas del actual sistema educativo es formar seres humanos con actitudes creativas y capacidad de resolver problemas, mediante elementos simbólicos que ayuden a desarrollar habilidades para procesar los diferentes mensajes de su entorno.
Así, se define el pensamiento como la capacidad mental para solucionar problemas que se presentan en forma de símbolos y signos. Este está formado por operaciones intelectuales e instrumentos de conocimientos, que permiten que una acción se materialice en una determinada circunstancia. La función básica del pensamiento es la de encontrar las semejanzas y las diferencias entre las cosas; el factor decisivo que determina el paso de la conducta del animal a la actividad consciente del hombre es la aparición del lenguaje.1,2
La educación general básica se caracteriza por ser la base del sistema educativo, puesto que desde los primeros años los maestros desarrollan habilidades y destrezas en sus estudiantes, de manera que puedan conocer y comprender su entorno.
Por otra parte, pensar en el texto como instrumento del conocimiento es una propuesta pedagógica que se brinda a los estudiantes en los procesos de acompañamiento de la lectura y la producción de textos, con lo cual se busca, entre otros, desarrollar el pensamiento complejo. En tal sentido las áreas básicas podrán ayudar a pensar con claridad, leer, comprender, interpretar, argumentar coherente y consistentemente, así como perfeccionar la lectura y la escritura proposicional.3
En consecuencia es necesario que los docentes de las asignaturas básicas (Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Estudios Sociales y Ciencias Naturales) socialicen entre ellos, y usen los niveles de lecturas como herramienta para organizar el conocimiento, pues el esquema mental no solo preserva el conocimiento, sino que facilita el trabajo intelectual al permitir que la información fluya como una historia interesante para contar, con los detalles más relevantes; de esta forma se construye un instrumento de conocimiento que permitirá su posterior aplicación en otros campos, gracias al manejo de las operaciones intelectuales.
La lectura es interpretación y ello depende del éxito con que el lector pueda comprender significados a partir del texto. En el proceso de lectura se emplea una serie de estrategias para obtener, evaluar y utilizar información, y como todo proceso exige un orden y una estructuración donde el lector pueda desarrollar habilidades para tratar con el texto y construir significados a partir de la interacción con él. Cuando una sociedad trasciende la comunicación cara a cara, necesita comunicarse a través del tiempo y el espacio y requiere recordar su herencia de ideas y conocimientos; se vale del lenguaje escrito.4
En los niveles de lectura el ciclo óptico apunta a la adquisición de los mensajes a partir de la lectura fonética del texto. Este es un paso fundamental del proceso porque a través de una adecuada decodificación de contenidos se construyen significados pertinentes a la realidad del texto. El ciclo perceptual aborda los detalles gráficos del contenido, que enriquecen el valor comunicativo del mensaje escrito. Los dibujos, encabezados, resúmenes y cuadros, agregan significados que ayudan a completar el sentido global de la lectura.5
Con la actual investigación se pretende orientar a los docentes en el trabajo pedagógico por medio del perfeccionamiento de procesos metodológicos y didácticos aplicados en el sistema expresivo humano, lo cual desarrollaría el pensamiento y mejoraría las competencias comunicativas de los estudiantes.
MÉTODOS
Se realizó un estudio cuantitativo y cualitativo, descriptivo y transversal, en la Unidad Educativa Particular "Cinco de Mayo" de la ciudad de Chone, institución anexa a la Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí, Ecuador, en una población de 45 estudiantes de décimo año de educación básica y 6 docentes de las asignaturas Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Estudios Sociales, con vistas a determinar la incidencia de los niveles de lectura como estrategia metodología para el desarrollo del pensamiento en los estudiantes del octavo, noveno y décimo años de educación general básica.
La metodología inductiva fue aplicada en los procesos de investigación de la incidencia de los niveles de lectura para mejorar el desarrollo del pensamiento de los estudiantes; método que consiste en partir de los fenómenos particulares para llegar a explicar los fenómenos generales. Se tomaron como punto de partida los ejercicios particulares (frases, oraciones y pre-proposiciones) y se continuó con los ejercicios que englobaran la idea general (proposiciones); de esta manera se siguió con la estructura de los niveles de pensamiento presentado por el modelo pedagógico conceptual. Para medir los 6 niveles de lecturas se empleó el test elaborado a los efectos por la Fundación Alberto Merani.
Asimismo en el estudio se describieron las categorías fundamentales relacionadas con los niveles del pensamiento a través de las operaciones intelectuales nocionales y proposicionales en las asignaturas básicas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. Para ello se utilizó el test de operaciones intelectuales cognitivas.
Las técnicas y los instrumentos usados fueron:
- Lectura científica: se acudió a las fuentes bibliográficas para realizar la conceptualización del marco teórico.
- Encuesta: fue aplicada a los estudiantes y profesores, a fin de conocer de manera general los criterios y las opiniones acerca de la utilidad de los niveles de lectura en el proceso de aprendizaje.
- Observación: se procedió a la observación directa de la aplicación de las destrezas lectoras, según los niveles de lectura, que promueven los docentes a sus estudiantes en el proceso de aprendizaje.
- Examen: aplicado a los estudiantes del décimo año básico, con vistas a evaluar si poseían conocimientos de clase y las relaciones que existen entre las nociones de sujeto y predicado, así como lo cromatizadores cuantificables, que permiten generalizar o particularizar las proposiciones o macroproposiciones.
Los cromatizadores como expresiones lingüísticas modifican la proposición (no todos coinciden, es posible, por citar algunos), precisan y delimitan la extensión del sujeto (ninguno, todos, algunos, entre otros), la relación (no siempre, en gran medida, entre otros) y, por último, el predicado. Ello permite demostrar que su dominio cobra una enorme importancia para comprender y expresar pensamientos con rigor y precisión.
El test como instrumento de medición de las operaciones intelectuales, ayuda a evaluar el nivel de pensamiento en que se encuentran los estudiantes del décimo año, quienes en esta etapa necesitan proposicionalizar, ejemplificar, codificar y decodificar en el proceso de aprendizaje.
RESULTADOS
Al aplicar la encuesta a los docentes de las asignaturas Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales, en la pregunta sobre si presentaban actividades de motivación inicial en sus clases, 50,0 % refirió que lo hacían a veces y el restante 50,0 % señaló la opción "nunca".
En cuanto al desarrollo sistemático de la secuencia de los niveles de lectura (didácticas mentefactas), 50,0 % de los profesores indicó que a veces lo consideraban en sus clases, mientras el restante 50,0 % nunca lo hacía.
Respecto a la utilización de organizadores gráficos como los mentefactos para la codificación de ideas o pensamientos, 16,7 % de los maestros siempre los empleaban, 50,0 % los usaba a veces y otro 33,3 % nunca los mostraba.
Sobre la aplicación de los niveles de lectura en la clase para favorecer el aprendizaje, 16,7 % de los docentes opinaban que estos sí favorecen al aprendizaje; en tanto, 66,6 % afirmaba que beneficia a veces, pues la lectura no puede estar siempre en el proceso de aprendizaje, y otro 16,7 % creía que este tipo de herramienta metodológica no era relevante.
Al aplicar la encuesta a los estudiantes y analizar la variable grado de desarrollo de las destrezas lectoras, se obtuvo que 24,4 % sí identificaban con facilidad los personajes narrados en las historias, 48,9 % no lo hacían y 26,7 % los identificaban a veces.
Según las veces que leían un texto hasta entenderlo, 24,4 % de los estudiantes leían las veces que necesitaran para entenderlo, 66,7 % no lo hacía y 8,9 % lo hacía a veces.
Del total de estudiantes, 17,8 % comprendía la lectura, pues reconocían con facilidad la idea principal del texto, 62,2 % no reconocían la idea y 20,0 % comprendía lo leído a veces.
Al indagar sobre la aplicación del mensaje de la lectura en su vida práctica, 37,8 % sí ponía en práctica lo aprendido a través de la lectura, 46,7 % no lo hacía y 15,5 % lo hacía en ocasiones.
Posteriormente, al usar la ficha de observación en los estudiantes para detectar el grado de comprensión lectora en diferentes textos, en cuanto a la capacidad para narrar experiencias personales se obtuvo que 28,9 % las contaran muy bien y con claridad, 28,9 % lo hacía satisfactoriamente y 42,2 % narraban mal.
A través de la observación también se determinó que 33,3 % leían muy bien de corrido, pero no comprendían el texto, 20,0 % lo hacían satisfactoriamente y 46,7 % leía mal. Asimismo, 64,4 % de los encuestados olvidaban rápidamente lo que leían, 17,8 % lo recordaba bien y 17,8 %, satisfactoriamente.
Respecto a la comprensión de las palabras al pronunciarlas, 53,3 % de los estudiantes las comprendían, 28,9 % lo hacía bien y 17,8 %, satisfactoriamente. En el uso del diccionario y empleo adecuado de lo aprendido, 75,6 % empleaban mal las palabras, 13,3 % lo hacía bien y 11,1 % lo efectuó satisfactoriamente.
En las operaciones psicoobjetuales proposicionalizar y ejemplificar, que conectan las proposiciones con el mundo real y actúan recíprocamente, las estrategias metodológicas y las didácticas, tanto constructivista como popperiana, presentaron diferencias relevantes. En las operaciones psicolingüísticas donde el lenguaje es el eje de expresión del pensamiento, como la decodificación y la codificación, los resultados estadísticos evidenciaron que los niveles de pensamiento no se correspondían con el año académico en que se encontraban los estudiantes, porque no habían trabajado con los niveles de lectura que propone el Modelo Conceptual y del cual la institución hace referencia en su proceso metodológico.
Por otra parte, la aplicación del test de lectura comprehensiva determinó que no dominaban adecuadamente los mecanismos auxiliares del nivel de lectura secundaria, como son la puntuación, pronominalización, cromatización e inferencia proposicional; por lo que se les dificultaba también generalizar, explicar, exponer y razonar en el proceso de aprendizaje.
DISCUSIÓN
Partiendo de la lectura como instrumento de conocimiento, el verdadero eje del proceso lector debe constituirse desde la transacción autor-texto-lector, donde converge no solo la capacidad lectora de un individuo en particular, sino además el propósito del lector, la cultura social, el conocimiento previo, el control lingüístico y los esquemas conceptuales.6-8
Conforme a lo expuesto en otros estudios,9,10 se han establecido pautas para la realización de la lectura, como fuente para mejorar el desarrollo del pensamiento en los niños y las niñas, quienes logran reconocer signos impresos, desarrollar destrezas para percibir los signos como palabras completas, las adecuadas entonaciones ascendentes y descendentes requeridas por los diversos textos; es decir, la gran mayoría asimila la lectura fonética, la cual se reconoce como indispensable en los inicios del aprendizaje, porque permite cargar el programa reconocedor de caracteres, de modo que bajo ningún aspecto debe despreciarse o relegarse.
En la investigación se demostró que el docente no aplica diariamente actividades de motivación inicial, lo que lleva a la no utilización de la lectura como desarrollo del pensamiento. Los autores del actual estudio entienden que la lectura constituye la fuente del saber de todo conocimiento, y debe realizarse de forma inteligente, crítica y creadora.
Tomando en cuenta los niveles de lectura, se puede pensar en esta como en un proceso cíclico donde en cada paso se va progresando para preceder a otros, hasta que el lector se detiene o la lectura llega a su fin. La lectura inicia con un ciclo óptico que va hacia un ciclo perceptual; de allí a un ciclo gramatical y termina con un ciclo de significado.4,11
De acuerdo con los resultados de algunas investigaciones,1-3 se han establecido pautas para la realización de la lectura como fuente para mejorar el desarrollo del pensamiento. Según estos autores, son 6 los tipos de lectura que debe desarrollar el ser humano, los cuales deben ser diferenciados en 3 niveles: tipo de lectura, mecanismo lector y mecanismos decodificadores. Las actividades propuestas en el diseño de la clase se relacionan con los niveles de lecturas (lectura fonética, decodificación primaria, secundaria y terciaría); sin embargo, el estudio que dá el maestro a veces se relaciona con el proceso de los niveles de lectura o nunca lo hace, lo que implica que la lectura se hace por hacer. El criterio de la mayoría de los docentes con respecto a la utilización de los niveles de lectura no favorece el desarrollo del aprendizaje.
En cuanto a la utilización de organizadores gráficos como los mentefactos para la codificación de ideas o pensamientos, se debe comprender y hacer conciencia como educador, de que si se incluyen estos elementos lingüísticos en las clases, los estudiantes desarrollarán la fluidez y entonación con mucha eficacia.
Los grandes estudiosos de la lectura siempre se han preocupado por organizar programas que propendan al mejoramiento de los niveles de esta. Tales programas implican una serie de destrezas que conducen al estudiante, paso a paso, hacia la lectura del texto y su comprensión.13,14
Se sabe, además, que las estrategias se jerarquizan de tal manera, que van desde lo simple a lo complejo. Ahora bien, estos procesos son más exigentes en la medida en que la persona va avanzando en sus niveles educativos, llegando a convertirse en la esencia fundamental del estudio en la educación. A este nivel, el estudiante tiene que manejar altos grados de abstracción y mucha reflexión sobre los procesos involucrados en su trabajo lector, y como complemento de ello sus habilidades de pensamiento, que se vinculan una a una de manera paralela con el ejercicio lector.15,16
Un alto porcentaje de los estudiantes de esta serie demostraron que no identificaban con facilidad los personajes narrados en la historia que leían y demostraron poco interés por entender el texto. Respecto a la comprensión de la lectura, existió un alto índice de estudiantes que no reconocían con facilidad las ideas principales, y en la aplicación del mensaje de la lectura en su vida práctica, se evidenció poco interés en hacerlo.
Asimismo se observó un elevado porcentaje de incapacidad para narrar las experiencias personales, y al analizar la comprensión de la lectura, resultó preocupante la pobreza en este aspecto, además de que la mayoría no recordaba lo leído.
Por otra parte, el que los estudiantes no emplearan el diccionario o no supieran cómo hacerlo, indica que los docentes necesitan realizar un trabajo inmediato al respecto, pues la futura generación no sabe utilizar adecuadamente las palabras de un propio idioma.
Para dar por concluido, es importante el desarrollo de las competencias lectoras que actualmente tienen el enfoque comunicativo, pues a través de estas el estudiante desarrolla sus habilidades intelectuales y fortalece su capacidad para tomar decisiones, lo cual es importante para afrontar los problemas en su medio social.
Propuesta de estrategia
Objetivo: confeccionar un programa educativo tomando como base los niveles de lecturas, para así desarrollar del pensamiento de los alumnos.
Actividades: capacitar a los docentes en el modelo de los 6 niveles de lectura; promover la participación de docentes y estudiantes en eventos; proporcionar a los docentes los elementos teóricos básicos en la aplicación de los niveles de lecturas.
Formas de organización: cursos, talleres, seminarios y entrenamientos.
Evaluación: observaciones sistemáticas fichas de trabajo, registros anecdóticos, simulaciones y representaciones, pruebas específicas de preguntas abiertas y cerradas, ejercicios de autoevaluación y coevaluación, y talleres.
Resultados esperados: que el alumno realice una lectura inteligente, crítica y creadora, pues esta contribuye al desarrollo del pensamiento y propicia un mejoramiento en su modo de actuación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Apple MW. Educación y poder. Barcelona: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia; 1987.
2. Ausubel D, Novak J, Hanesian H. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas; 1998.
3. Barret T. Recursos y técnicas para la formación del siglo XXI. Barcelona: Parragón; 2001.
4. Romero RR, Acosta MA, Malamut YC. La lectura como generadora de pensamiento crítico. Santa Marta: Universidad Del Magdalena; 2009.
5. Brito JG. Desarrollo de la inteligencia. Teorías del desarrollo intelectual. Pensamiento I y II. Loja: Editorial UTPL; 2003.
6. Carrión S. Transversalidad en el Currículo. Loja: Universidad Técnica; 2001.
7. Eldredge G. Módulo autoinstitucional de fundamentos psicopedagógicos del proceso enseñanza aprendizaje. Quito: UTE; 2005.
8. Izquierdo E. Didáctica y aprendizaje grupal. Bogotá: Editorial Norma; 1997. (Colección Pedagógica)
9. De Zubiría J. Los modelos pedagógicos. Quito: Editorial Susaeta; 1995.
10. De Zubiria M. Teorías de las seis lecturas. T 1. Santafé de Bogotá: Fundación Alberto Merani; 1996.
11. Lacau S. Nuevo Castellano I. Lenguaje y Literatura. Buenos Aires: Editorial Kapelusz; 1996.
12. Vallés A. Técnicas de velocidad y comprensión lectora. Madrid: Editorial Escuela Española; 1995.
13. Marina JA. Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama; 2000.
14. Mayo J. Cómo leer, estudiar y memorizar rápidamente. Bogotá: Editorial Norma; 1996.
15. Gómez JP; molina A. Potenciar la capacidad de aprender a pensar. Madrid Narcea; 2000.
16. Gispert C. Psicología infantil y juvenil. Barcelona: Océano Multimedia; 1997.
Recibido: 16 de mayo de 2015.
Aprobado: 18 de junio de 2015.
Víctor Reinaldo Jama Zambrano. Facultad Extensión Chone de la Universidad Laica
"Eloy Alfaro" de Manabí, Ave. "Eloy Alfaro" Campus Universitario, Manta, Ecuador.
Correo electrónico: jviktorz5@gmail.com
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.