Proceso formativo del estudiante de Medicina en la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19

Artículo original

 

Proceso formativo del estudiante de Medicina en la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19

Training process of the medical student in the detection of post-COVID-19 incapacitating sequelae

 

Rolando Rodríguez Puga1* https://orcid.org/0000-0003-3350-374X

 

1Hospital Pediátrico Docente Provincial Dr. Eduardo Agramonte Piña. Camagüey, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: rolandote1986@gmail.com

 

RESUMEN

Introducción: En el proceso de capacitación continua de los estudiantes de Medicina resulta necesario incorporar temas de actualidad; asimismo, es importante conocer los problemas para buscar soluciones con el apoyo de la ciencia.

Objetivo: Diagnosticar el proceso formativo del estudiante de Medicina en cuanto a la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, con enfoque cualitativo, de 20 estudiantes del quinto año de la carrera de Medicina, pertenecientes a la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante su estancia por la asignatura Salud Pública, desde julio hasta diciembre del 2022. Para tal propósito se diseñó y aplicó un instrumento evaluativo con dimensiones e indicadores.

Resultados: Se halló que 50,0 % de dichos estudiantes se ubicó en el rango de edad de 21-26 años, mientras que 65,0 % correspondió al sexo femenino. La dimensión cognitiva fue evaluada de mal, pues 3 indicadores, de los 4 que la integraban, recibieron esa calificación; del mismo modo sucedió con la dimensión instrumental. En cambio, la dimensión actitudinal y sus 2 indicadores fueron calificados de bien.

Conclusiones: Existieron insuficiencias en el proceso formativo del estudiante de Medicina, lo que obstaculiza su desempeño profesional. Sobre la base del diagnóstico realizado, se confirma como fortaleza el interés por la búsqueda de información relacionada con la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

Palabras clave: diagnóstico clínico; síndrome pos-COVID-19; estudiante de medicina.

 

ABSTRACT

Introduction: In the continuous training process of medical students, it is necessary to incorporate current issues; likewise, it is important to know the problems to seek solutions with the science support.

Objective: To diagnose the training process of medical students as for the detection of incapacitating sequelae post-COVID-19.

Methods: An observational, descriptive and cross-sectional study, with qualitative approach, of 20 students from 5th year of Medicine career, belonging to the University of Medical Sciences in Camagüey was carried out during their stay for the Public Health subject, from July to December, 2022. For such a purpose it was designed and applied an evaluative instrument with dimensions and indicators.

Results: It was found that 50.0% of these students were in the age range of 21-26 years, while 65.0% were female. The cognitive dimension was evaluated as bad because 3 indicators, of the 4 that made it up, received that qualification; the same happened with the instrumental dimension. On the other hand, the attitudinal dimension and its 2 indicators were qualified as good.

Conclusions: Inadequacies existed in the training process of medical students, which block their professional performance. On the base of the diagnosis, the interest in searching for information related to the detection of post-COVID-19 incapacitating sequelae is confirmed as strength.

Keywords: clinical diagnosis; post-COVID-19 syndrome; medical student.

 

 

Recibido: 03/08/2023

Aprobado: 01/11/2023

 

 

Introducción

La medicina como ciencia no funciona por sí sola, sino a través del exhaustivo análisis interdisciplinar; es decir, para tener un amplio conocimiento sobre ella, se necesita abordar los fenómenos desde los diferentes campos, lo cual permite tratar problemas sociales complejos a partir de diversas aristas y formas de trabajo.(1)

En ese sentido, en el plan de estudio de la carrera de Medicina se propone egresar médicos generales con una sólida preparación científico-técnica y humanista, así como con una superación sistemática y continua. A tal efecto, se deben considerar las necesidades imperantes en el cuadro de salud de la población cubana, de modo tal que se logre una capacitación integral, en correspondencia con el amplio perfil de esta especialidad, para poder enfrentar y resolver los problemas existentes en este campo.(2)

Los futuros profesionales prestarán atención médica integral a niños, adolescentes, adultos, embarazadas y ancianos; en otras palabras, a todas las familias y los pacientes con tratamiento ambulatorio u hospitalización, mediante acciones de promoción de salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en las esferas biológica, psicológica y social. Además, realizarán labores administrativas, de educación, autoeducación e investigación, así como de atención a la salud ambiental.(3)

Para ello es de vital importancia la sinergia del quehacer docente, asistencial e investigativo. Sobre este punto, la educación en el trabajo se convirtió en la estrategia didáctica fundamental en el proceso de formación. Cada consultorio médico de la familia tiene asignado un galeno, que mayormente se encuentra categorizado en la docencia y comprometido con esta. Por su parte, los estudiantes realizan acciones de salud en la comunidad, entre las cuales se destacan: consultas, atención domiciliaria y pesquisas.(4)

Ahora bien, para una mejor comprensión es indispensable referir a Fernández,(5) quien concibe la educación médica como el conjunto de procesos inherentes a la formación de pregrado y posgrado, así como también los de educación continuada, que promueven el desarrollo de competencias profesionales en los educandos en las vertientes de la atención de salud, la docencia, la investigación y la administración, enmarcados en la realidad sanitaria, educacional y social de cada institución del país.

Con respecto a la educación en el trabajo como principio rector de la educación médica cubana, es necesario mencionar al profesor Fidel Ilizástigui Dupuy, máximo exponente de su concepción pedagógica. Se trata de una forma de aprendizaje humanista, que representa el componente formativo indispensable donde el individuo proyecta su ser; revaloriza el trabajo humano desde la perspectiva de la educación, la formación y el desarrollo de la fuerza laboral, y lo concibe como la herramienta a través de la cual se transforma la realidad mediante una relación mutua.(6)

De igual forma, el autor opina que se trata del cúmulo de tareas que ejerce el estudiante en el escenario de la salud, con la orientación directa del profesor o tutor y el objetivo de conseguir conocimientos, competencias y hábitos de trabajo que permitan el logro de los objetivos del programa de formación en el desarrollo de la práctica preprofesional, con beneficio para la población, pues se solucionan de manera efectiva los diferentes problemas de salud. Consiste en aprender haciendo como filosofía el trabajo.

Cabe destacar que este procedimiento fue muy eficaz en el proceso de enfrentamiento a la COVID-19. Los estudiantes desempeñaron un papel importante en la pesquisa de síntomas respiratorios, lo cual contribuyó a la vigilancia de los pacientes con la enfermedad en el país. Para ello, recibieron capacitaciones y entrenamientos previos, lo cual posibilitó continuar con el desarrollo de sus habilidades desde la comunidad, mediante el seguimiento del proceso de salud-enfermedad de la población.(7)

También se impulsó lo que estaba planteado en el nuevo plan de estudio (plan E), donde se apuesta por la autopreparación del estudiante y la educación en el trabajo. En tiempos de COVID-19 la comunidad se convirtió en el escenario propicio para continuar el curso escolar, sin perder el rigor ni la calidad docente. Los estudiantes, acompañados por sus profesores, se involucraron en las pesquisas activas, el seguimiento de los ingresos en el hogar, la toma de muestras, entre otros.(8)

Así, en las asignaturas Medicina General Integral y Salud Pública, que tienen una alta carga horaria de práctica en la atención primaria de salud, se pudo continuar el programa y cumplir de manera satisfactoria con los objetivos propuestos. En esta última, el estudiante se apropió del método epidemiológico para tener mayor dominio en el control y seguimiento de los sucesos relacionados con la COVID-19.(9)

A poco tiempo de haber superado tal situación de salud, los retos del mundo en el periodo pos-COVID-19 suponen el enfrentamiento a diversos y dramáticos cambios en los aspectos biológico, psicológico y social, condicionados por la variedad de síntomas nuevos, recurrentes o continuos, que las personas presentan después de las 4 semanas posteriores a contraer el virus de la COVID-19. En algunas personas los síntomas pos-COVID-19 duran meses o años y pueden causar discapacidad.(10)

La comunidad científica ha convocado a realizar nuevas investigaciones que permitan observar aspectos multiorgánicos y multifuncionales relacionados con las secuelas de esta enfermedad, desde un enfoque integrador. Su identificación permite el tratamiento oportuno y, por consiguiente, la prevención de complicaciones. Sobre la base de las consideraciones anteriores, el autor se propuso diagnosticar la formación del estudiante de Medicina en la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

 

 

Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con enfoque cualitativo, de estudiantes del quinto año de la carrera de Medicina, pertenecientes a la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante su estancia por la asignatura Salud Pública, desde julio hasta diciembre del 2022.

De un total de 23 alumnos, se seleccionó una muestra de 20, quienes cumplieron con los siguientes criterios de elegibilidad: estar presente durante la aplicación del instrumento evaluativo y dar su disposición para participar en la investigación.

Se excluyeron aquellos que, a pesar de cumplir con los criterios de inclusión, tuvieron que abandonar el aula por problemas familiares o decidieron retirarse de forma voluntaria antes de que fuese aplicado el instrumento evaluativo.

Las variables analizadas fueron rangos de edad (21-23, 24-26, 27-29, 30-32 y 33 o más años) y sexo (masculino o femenino). Igualmente, el instrumento evaluativo incluyó las dimensiones como variables, y estas, a la vez, fueron evaluadas de bien, regular o mal. La dimensión cognitiva estuvo compuesta por 4 indicadores, mientras la instrumental y la actitudinal, por 2 cada una (anexo). 

Para obtener la información primaria se utilizó el registro docente; para la secundaria, el instrumento antes mencionado. El procesamiento estadístico se llevó a cabo mediante el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales, versión 24.0, y se obtuvieron números absolutos y porcentajes. Se calculó la media como medida de resumen y la desviación estándar como medida de dispersión o variabilidad.

El estudio fue aprobado por el Consejo Científico y el Comité de Ética de la institución universitaria. Los datos solo se emplearon con fines investigativos y se tuvieron en cuenta los principios de la Declaración de Helsinki.(11)

 

 

Resultados

En la serie, 50,0 % de los estudiantes se ubicaron en el rango de edad de 21-26 años, mientras que 65,0 % correspondió al sexo femenino (tabla 1). La media para la edad resultó de 26,1 años, con una desviación estándar de 3,7.

 

Tabla 1. Estudiantes de Medicina según rangos de edad y sexo

Rangos de edades

(años)

Sexo

Total

Medidas

Masculino

Femenino

No.

%

No.

%

No.

%

Media

Desviación estándar

21-23

2

10,0

5

25,0

7

35,0

21,6

0,7

24-26

1

5,0

2

10,0

3

15,0

24,3

0,4

27-29

2

10,0

3

15,0

5

25,0

27,6

0,5

30-32

1

5,0

2

10,0

3

15,0

30,3

0,3

33 y más

1

5,0

1

5,0

2

10,0

34,0

0,7

Total

7

35,0

13

65,0

20

100,0

26,1

3,7

 

Como se observa en la figura 1, el primer indicador de la dimensión cognitiva mostró que de los 20 estudiantes, uno (5,0 %) obtuvo la evaluación de bien, 14 (70,0 %) de regular, mientras que los 5 restantes (25,0 %) recibieron calificación de mal, puesto que no dominaban las características epidemiológicas de las secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

En el indicador 2 se constató que 6 estudiantes (30,0 %) obtuvieron evaluación de regular y 14 (70,0 %) de mal, debido a que no conocían cómo detectar dichas secuelas.

La preparación de los estudiantes en la orientación a los pacientes con secuelas discapacitantes pos-COVID-19 se exploró en el tercer indicador, donde 3 de ellos (15,0 %) fueron evaluados de regular, pues solo conocían algunos pasos para la orientación. Los 17 restantes (85,0 %) recibieron evaluación de mal, al no mostrar dominio alguno sobre lo referido anteriormente.

En el indicador 4 se obtuvo que 5 alumnos quedaron incluidos en la categoría de regular y 15 (75,0 %) en la de mal, debido a que no poseían conocimientos sobre el seguimiento a los pacientes con este tipo de afecciones.

La dimensión cognitiva fue evaluada de mal, pues 3 de los 4 indicadores que la integraron fueron calificados de igual modo, ya que los estudiantes de Medicina demostraron un desconocimiento total sobre la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19  desde la asignatura Salud Pública.

 

Fig. 1. Estudiantes de Medicina según resultado de la evaluación de la dimensión cognitiva

 

En el indicador 1 de la dimensión instrumental (fig. 2) se comprobó que un estudiante (5,0 %) fue evaluado de regular, pues demostró cierto desempeño profesional en la detección de las secuelas pos-COVID-19 durante las pesquisas; los 19 restantes (95,0 %) obtuvieron calificación de mal a causa del insuficiente desempeño.

Igualmente, en el indicador 2, donde se estimó el desempeño en la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública, se comprobó que un estudiante (5,0 %) fue evaluado de regular, porque demostró cierto desempeño; mientras que 19 (95,0 %) resultaron de mal.

Esta dimensión fue evaluada de mal, pues los 2 indicadores que la componen fueron considerados de la misma forma, al comprobar que los estudiantes de Medicina demostraron un desempeño profesional inadecuado en la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19, dado por los escasos conocimientos sobre esta temática.

 

Fig. 2. Estudiantes de Medicina según resultado de la evaluación de la dimensión instrumental

 

En la figura 3 se muestra la dimensión actitudinal, donde se constató que 11 (55,0 %) fueron evaluados de bien en el indicador 1, puesto que declararon un marcado interés en la búsqueda de información relacionada con el tema; 9 (45,0 %) obtuvieron calificación de regular.

Se destaca en el indicador 2 que los 20 alumnos (100,0 %) obtuvieron evaluación de bien, pues manifestaron su disposición por incluir en el escenario de formación el desempeño referente a la detección de las secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública.

Dicha dimensión fue evaluada de bien porque los 2 indicadores que la integraron obtuvieron esa calificación.

Fig. 3. Estudiantes de Medicina según resultado de la evaluación de la dimensión actitudinal

 

 

Discusión

Resulta de vital importancia el trabajo mancomunado desde todos los frentes para el tratamiento de las secuelas discapacitantes pos-COVID-19. Se trata de educar con un enfoque salubrista, capacitar desde la promoción y prevención, motivar desde la ciencia y hacer frente desde la labor administrativa gerencial.

En relación con la edad como requisito de ingreso para el estudio de la carrera de Medicina en Cuba, los aspirantes deben tener entre 17 y 35 años en el momento de hacer la solicitud. Si se realiza un simple análisis, al llegar al quinto año, la edad oscila entre 22 y 40 años, pues quienes ingresaron al concluir los estudios preuniversitarios se encuentran en el límite inferior, en tanto, los que lo hicieron por otras vías figuran en el límite superior.(12)

Actualmente, existen varias vías de ingreso a la carrera de Medicina, las cuales incluyen a los graduados de Licenciatura en Enfermería que ejercen la profesión y, entre los requisitos, tengan 35 o menos años de edad al momento de la matrícula. Si se considera este dato, se deduce que el estudiante puede llegar a tener cerca de 40 años de edad al cursar el quinto año.(13)

El predominio de estudiantes del sexo femenino se debe a las características sociodemográficas del país y la preferencia de las hembras por las carreras de las ciencias médicas, en particular la Medicina.(14)

Según el autor, al existir varias alternativas para el ingreso a la carrera de Medicina, la edad es variable, lo cual justifica los resultados obtenidos en el presente estudio.

Aunque no existen investigaciones disponibles sobre el tema, Medina et al,(15) en una intervención educativa sobre COVID-19, realizada en estudiantes de Medicina del Policlínico Joaquín de Agüero de la ciudad de Camagüey, obtuvieron un nivel de conocimiento suficiente, de manera general, después de haber explorado sobre la prevención y el control de la enfermedad, sus formas de transmisión, manifestaciones clínicas y complicaciones.

Por su parte, Careaga et al,(16) en un estudio llevado a cabo en la provincia de Pinar del Río, con el fin de describir el nivel de instrucción sobre prevención y control de la COVID-19 en estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina, obtuvieron un nivel adecuado en lo referente a los criterios de casos, las manifestaciones y las formas clínicas reconocidas por la Organización Mundial de la Salud. El conocimiento sobre el agente causal, el mecanismo de transmisión, el periodo de incubación y la transmisibilidad, los pacientes susceptibles y los medios de protección fueron evaluados de muy bien. 

Es preciso señalar que, aun cuando los integrantes de esta casuística se encontraban en uno de los años terminales de la carrera y presentaban la experiencia vivencial del enfrentamiento a la COVID-19, resultaron notorias las carencias formativas en la temática relacionada con la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19. Las insuficiencias en la formación relacionada con el tema durante los años precedentes se direccionó a las pesquisas para la identificación de personas con diagnóstico de sospecha de la enfermedad y no contempló a los pacientes con secuelas; motivo que, de manera indiscutible, afectó la adquisición de habilidades para la detección de estos últimos.

Las pesquisas y la validación de instrumentos para la medición del conocimiento resultan necesarias para indagar sobre aspectos importantes de determinado tema en grupos específicos. En tal sentido, autores como Mejia et al(17) diseñaron y validaron una escala muy efectiva para medir conocimientos básicos acerca del coronavirus en Perú.

Vargas et al,(18) en Colombia, también aplicaron un instrumento evaluativo a estudiantes de Medicina con la intensión de explorar los saberes sobre la COVID-19 y sus secuelas. Dicho instrumento resultó efectivo, pues permitió comprobar el dominio sobre el tema para el desarrollo de pesquisas y la actitud ante los pacientes con dicha enfermedad.

El principal interés del desempeño de los estudiantes en el estudio actual consistió en la identificación de presuntos afectados y la vigilancia de aquellos que presentaban la enfermedad; sin embargo, no estuvieron orientados hacia la búsqueda de alternativas y soluciones en beneficio de la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19, a partir de las fortalezas existentes, así como el desarrollo de la pericia necesaria para enfrentar los nuevos retos y demandas que urgen resultados a corto plazo, dado que, el simple hecho de tener una discapacidad afecta todas las esferas del desarrollo humano.

González et al(19) abordaron el tema sobre la COVID-19 y la formación científica de los estudiantes de Medicina y concluyeron que, como parte de la capacitación continua, y en particular ante el escenario epidemiológico actual, el estudiante de Medicina debe buscar información, prepararse e investigar.

De igual manera, una investigación realizada en Villa Clara permitió conocer el nivel de conocimientos sobre la COVID-19, la motivación hacia la búsqueda de información y las habilidades comunicativas para interactuar con pacientes en la comunidad.(20)

En general, se observó que los estudiantes realizaban un adecuado interrogatorio a los pacientes. El desarrollo de charlas educativas y demás orientaciones en todo momento giraron en torno a la COVID-19 como enfermedad, sin tener en cuenta a los pacientes con secuelas discapacitantes y manifestaciones en los distintos sistemas; todo lo cual demanda una atención dirigida a la detección de dichas secuelas, en correspondencia con un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno.

La investigación se limitó a realizar un diagnóstico inicial en un grupo pequeño de estudiantes, que sirvió como punto de partida para diseñar y poner en práctica una intervención educativa que comprenda una muestra mayor.

Se concluye que existen insuficiencias en la formación del estudiante de Medicina en cuanto a la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública, lo cual obstaculiza su desempeño profesional. Sobre la base del diagnóstico realizado, se confirma como fortaleza el interés en la búsqueda de información relacionada con el tema. Las debilidades están representadas por insuficiencias en los conocimientos sobre la materia, así como en el desempeño profesional en la detección de dichas secuelas a través de las pesquisas.

 

 

Referencias bibliográficas

1. Vera Carrasco O. ¿Qué es la medicina? y ¿Qué es un médico? Cuad Hosp Clín. 2021 [citado 01/08/2023];62(2). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762021000200001&Ing=es

2. Álvarez Sintes R. Plan de estudio de medicina: ¿nueva generación? Rev Habanera Cienc Méd. 2017 [citado 01/08/2023];16(5). Disponible en http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000500001&Ing=es&tlng=es

3. Caballero González JE. Análisis del perfil del egresado de la carrera de Medicina en la Universidad Médica Cubana. Educ Med Super. 2000 [citado 01/08/2023];14(1). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100002&Ing=es&tlng=es

4. Villares López A, Rubio García P. El estudiante de Medicina: Un ficus en formación. RIECS. 2018 [citado 01/08/2023];3(1). Disponible en: https://www.riecs.es/index.php/riecs/article/view/69/117

5. Fernández Sacasas JA. El principio rector de la Educación Médica cubana. Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Ilizástigui Dupuy. Educ Med Super. 2013 [citado 01/08/2023];27(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200011&Ing=es

6. Álvarez Escobar MdC. Formación del profesional de la salud: una mirada reflexiva. Rev Méd Electrón. 2017 [citado 01/08/2023];39(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400015&Ing=es&tIng=es

7. Molina Raad V. Caracterización del componente estudiantil en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19. Rev Electrón. "Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta". 2020 [citado 01/08/2023];45(3):e2260. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2260/pdf_681

8. Silva Velasco E, López Aballe M, Odou Cobian JR. Procedimientos didácticos y organizativos para la formación clínica de los estudiantes de Medicina. Luz. 2023 [citado 01/08/2023];22(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-151X2023000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

9. Rodríguez Carrasco BB, Alonso Cordero ME, Báez González A, Martínez Rodríguez V. Conocimientos de la población de un consultorio médico sobre la COVID-19. Medimay. 2021 [citado 01/08/2023];28(1):83-93. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1946/pdf_301

10. Rodríguez Puga R. Secuelas discapacitantes poscovid-19 en pacientes pediátricos desde el enfoque del especialista en Higiene y Epidemiología. Archivos del Hospital Universitario “General Calixto García”. 2023 [citado 01/08/2023];11(1). Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e1063/863

11. World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research. Involving Human Subjects. JAMA. 2013 [citado 10/06/2023];310(20):2191-4. Disponible en: https://www.wma.net/wp-content/uploads/2016/11/DoH-Oct2013-JAMA.pdf

12. Olano Tito O, Calvo Díaz M, López Aguilera AF, Molina Nápoles LI. Conocimientos sobre la COVID-19 en estudiantes de Medicina. IV Convención Internacional Cuba Salud. 2022 [citado 01/08/2023]. Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/download/2688/1224

13. Miralles Aguilera EA, Taureaux Díaz N, Fernández Sacasas JA, Pernas Gómez M, Sierra Figueredo S, Diego Cobelo JM. Cronología de los mapas curriculares en la carrera de Medicina. Educ Med Super. 2015 [citado 01/08/2023];29(1). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/443/231

14. Proenza Hernández L, Gallardo Sánchez Y, Figueredo Remón RJ. Caracterización del comportamiento académico en estudiantes de Medicina frente a la pesquisa de la COVID-19. Multimed (Bayamo). 2020 [citado 01/08/2023];24(3). Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1949/1954

15. Medina Fuentes G, Carbajales León EB, Carbajales León AI. Intervención educativa sobre la COVID-19 en los estudiantes de Medicina. Policlínico ¨Joaquín de Agüero¨. Medimay. 2020 [citado 01/08/2023];27(3):366-76. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1758/pdf_273

16. Careaga Valido D, Gil Figueroa BV, González García X, Gómez Pimentel Y, Valle González D. Conocimientos sobre prevención y control de la COVID-19 en estudiantes. Rev Cienc Méd Pinar Río. 2020 [citado 01/08/2023];24(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000600005&Ing=es

17. Mejia CR, Rodríguez Alarcón JF, Carbajal M, Sifuentes Rosales J, Campos Urbina AM, Charri JC, et al. Validación de una escala breve para la medición de conocimientos básicos acerca del coronavirus, Perú (KNOW-P-COVID-19). Kasmera. 2020 [citado 01/08/2023];48(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3730/373064123009/html/

18. Vargas Capará FD, Pinedo I, Villalba C, Gerometta R. Conocimientos de vías de transmisión, medidas de prevención y actitudes sobre COVID-19 en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Rev Fac Med Hum. 2020 [citado 01/08/2023];20(4). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000400589

19. González García S, Casadelvalle Pérez I, Urda Bordoy MO, Yedra Díaz A, Fortum Sampayo T, Mezquia de Pedro N. La COVID-19 y la formación científica de los estudiantes de Medicina. Rev Cuban Invest Bioméd. 2021 [citado 01/08/2023];40(1):e943. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/943/863

20. Machado Machado Y, Paz González SA, Ramírez Oves I, García Ortiz Y, Cruz Martín O, Santiesteban Pineda DM. Acciones educativas para estudiantes de ciencias médicas vinculados a la pesquisa durante la COVID-19. Edumecentro. 2022 [citado 01/08/2023];14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742022000100042&Ing=es

 

 

Anexo (Instrumento evaluativo)

Dimensiones e indicadores

I. Dimensión cognitiva: En esta dimensión se consideraron los conocimientos de base que debe dominar el estudiante de Medicina para la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19, desde la asignatura Salud Pública.

Se evalúa la dimensión de la manera que sigue:

    Bien: Si los 4 indicadores obtienen dicha evaluación; puede haber uno de regular, pero ninguno de mal.

    Regular: Si más de un indicador es evaluado de esta forma; puede tener uno de bien y uno de mal.

    Mal: Si 3 o más indicadores son evaluados de mal.

 

Indicador 1: Conocimiento de los estudiantes de Medicina en lo referente a la epidemiología de las secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

Se proyectó este indicador para evaluar el conocimiento que posee el estudiante de Medicina en lo referente a la epidemiología de las secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

Para la evaluación de este indicador se tomó la siguiente escala:

    Bien: Cuando conoce la epidemiología de las secuelas discapacitantes pos-COVID-19 y es capaz de mencionarlas teniendo en cuenta cada uno de los sistemas del cuerpo humano.

    Regular: Cuando solo conoce algunas características de la epidemiología de las secuelas discapacitantes pos-COVID-19 y tiene dificultad para clasificarlas por sistemas.

    Mal: Cuando no conoce la epidemiología de las secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

 

Indicador 2: Conocimiento sobre cómo se detectan las secuelas discapacitantes pos-COVID-19

En este indicador se pretendió comprobar cómo se procede a la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

Para su evaluación se tomó la siguiente escala:

    Bien: Si conoce cómo se procede a la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

    Regular: Si conoce medianamente cómo se procede a la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

    Mal: Si no conoce cómo se procede a la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

 

Indicador 3: Conocimiento relativo a la orientación de los pacientes con secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

Se tuvo en cuenta este indicador para comprobar los conocimientos que poseen los estudiantes de Medicina relativos a la orientación de los pacientes con secuelas discapacitantes pos-COVID-19

Para la evaluación de este indicador se tomó la siguiente escala:

    Bien: Cuando conoce el algoritmo para la orientación a los pacientes con secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

    Regular: Cuando conoce algunos pasos para la orientación a los pacientes con secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

    Mal: Cuando no conoce los pasos para la orientación a los pacientes con secuelas discapacitantes  hora es allá.

 

Indicador 4: Conocimiento sobre el seguimiento al paciente con secuelas discapacitantes pos-COVID-19  desde la atención primaria de salud.

Se proyectó este indicador para comprobar si el estudiante de Medicina realmente conoce cómo se realiza el seguimiento al paciente con secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

Para la evaluación de este indicador se tuvo en cuenta la siguiente escala:

    Bien: Cuando conoce el seguimiento al paciente con secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la atención primaria de salud.

    Regular: Cuando conoce algunos pasos del seguimiento al paciente con secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la atención primaria de salud.

    Mal: Cuando no conoce el seguimiento al paciente con secuelas discapacitantes pos-COVID-19  desde la atención primaria de salud.

 

II. Dimensión instrumental. Esta dimensión fue proyectada para comprobar el desempeño profesional del estudiante de Medicina en lo referente a la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19, desde el escenario docente de la atención primaria de salud en la asignatura Salud Pública.

Se evalúa la dimensión de:

    Bien: Si los 2 indicadores son evaluados de bien.

    Regular: Si más de un indicador es evaluado de regular; puede tener uno de bien.

    Mal: Si los 2 indicadores son evaluados de mal, puede haber uno de regular.

 

Indicador 1: Desempeño profesional que presenta el estudiante de Medicina en lo referente a las pesquisas para la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19

Tuvo en cuenta el desempeño profesional del estudiante de Medicina dirigido a la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19  mediante las pesquisas.

Para la evaluación de este indicador se tomó la siguiente escala:

    Bien: Demuestra desempeño profesional para la realización de pesquisas dirigidas a la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

    Regular: Demuestra cierto desempeño profesional para la realización de pesquisas dirigidas a la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

    Mal: No demuestra desempeño profesional para la realización de pesquisas dirigidas a la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

 

Indicador 2: Desempeño profesional de los estudiantes de Medicina durante la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública.

Tuvo en cuenta el desempeño profesional de los estudiantes de Medicina durante la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública.

Para la evaluación de este indicador se tomó la siguiente escala:

    Bien: Demuestra desempeño profesional para la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública.

    Regular: Demuestra cierto desempeño profesional para la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública.

    Mal: No demuestra desempeño profesional para la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública.

 

III. Dimensión actitudinal. Esta dimensión fue proyectada para comprobar el interés mostrado por el estudiante de Medicina con respecto a la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública.

Se evalúa la dimensión de:

    Bien: Si los 2 indicadores son evaluados de bien.

    Regular: Si más de un indicador es evaluado regular; puede tener uno de bien.

    Mal: Si los 2 indicadores son evaluados de mal.

 

Indicador 1: Interés que muestra en la búsqueda de información relacionada con la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

    Bien: Muestra marcado interés en la búsqueda de información relacionada con la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

    Regular: Manifiesta cierto interés en la búsqueda de información relacionada con la detección de secuelas discapacitantes pos-covid-19.

    Mal: Muestra poco interés en la búsqueda de información relacionada con la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19.

 

• Indicador 2: Disposición por incluir en el escenario de formación el desempeño referente a la detección de las secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública.

    Bien: Manifiesta disposición por transformar su desempeño para la detección de las secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública.

    Regular: Manifiesta poca disposición por transformar su desempeño para la detección de las secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública.

    Mal: No manifiesta disposición por transformar su desempeño para la detección de las secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública.

 





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.