Homeopatía para pacientes con trastornos psicosomáticos generados ante la pandemia de COVID 19

Artículo original

 

Homeopatía para pacientes con trastornos psicosomáticos generados ante la pandemia de COVID 19

Homeopathy for patients with psychosomatic disorders generated when faced with COVID 19 pandemic

 

Maricel Hechavarria Torres1* https://orcid.org/0009-0002-5027-7297

Laritza Mayelin Zamora Dorado1 https://orcid.org/0000-0001-7145-4606

Marhyam Solano Pérez1 https://orcid.org/0000-0002-2544-8667

Elena González Moreno1  https://orcid.org/0000-0002-5095-1379

Suleidys Reinoso Odio2 https://orcid.org/0000-0001-8302-6238

 

1Dr. Juan Bruno Zayas Alfonzo. Santiago de Cuba, Cuba.

2Hospital Militar Docente Dr. Joaquín Castillo Duany. Santiago de Cuba, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: maryhts@infomed.sld.cu

 

RESUMEN

Introducción: Frente a un factor epidémico las personas pueden desarrollar dolencias psicosomáticas.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la prescripción homeopática en pacientes con trastornos psicosomáticos generados ante la pandemia de COVID 19.

Método: Se realizó un estudio cuasiexperimental del tipo intervención terapéutica con grupo único de 57 pacientes mayores de 19 años, atendidos en la consulta de Homeopatía del Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, durante los años 2020 al 2022. Fueron analizados variables socio-demográficas, clínico-epidemiológicas y de respuesta al tratamiento con valoración clínica en la tercera y octava semanas. Como medidas de resumen se estimaron la frecuencia absoluta y relativa, la media y desviación estándar, con un nivel de confianza de 95 %.

Resultados: Predominó el grupo de 40 a 59 años en ambos sexos. Aproximadamente 61,4 % de los pacientes tenían antecedentes de una o más enfermedades crónicas, 54,4 % estuvo asustado durante la pandemia y 29,8 % sufrió la muerte de un conocido o familiar, sobre todo a partir de los 60 años. Hubo predominio de ansiedad, preocupación excesiva por su salud, temor a morir, insomnio, cefalea y palpitaciones. Se exacerbaron la meticulosidad, ansiedad hipocondriaca, la religiosidad y los actos obsesivos compulsivos. Los principales medicamentos empleados fueron: Arsénicum album, Acónitum napellus y Natrium muriaticum a las 200 CH.

Conclusiones: El tratamiento homeopático condicionó una evolución satisfactoria en la mayoría de los pacientes, con una efectividad de 96,5 %.

Palabras clave: homeopatía; trastornos psicosomáticos; pandemia de COVID 19.

 

ABSTRACT

Introduction: People can develop psychosomatic diseases facing up an epidemic factor.  

Objective: To evaluate the effectiveness of the homeopathic prescription in patients with psychosomatic disorders generated when facing the COVID 19 pandemic.

Method: A quasi-experiment study of therapeutic intervention type was carried out with a unique group of 57 patients older than 19 years, assisted in the Homeopathy Service of Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso General Hospital, from 2020 to 2022. Social-demographic, clinical-epidemiological and of response to the treatment variables were analyzed with clinical valuation in the third and eighth weeks. The absolute and relative frequency, mean and standard deviation were considered as summary measures, with a confidence level of 95%.

Results: There was a prevalence of the 40 to 59 age group in both sexes. Approximately 61.4 % of the patients had history of one or more chronic diseases, 54.4 % was scared during the pandemic and 29.8 % suffered the death of an acquaintance or relative, mainly starting from the 60 years. There was prevalence of anxiety, excessive concern for their health, fear to die, insomnia, migraine and palpitations. The meticulousness, hypochondriac anxiety, religiosity and compulsive obsessive acts were exacerbated. The main medications used were: Arsenicumalbum, Aconitumnapellus and Natriummuriaticum to the 200 CH.

Conclusions: The homeopathic treatment conditioned a satisfactory clinical course in most of the patients, with an effectiveness of 96.5 %.

Keywords: homeopathy; psychosomatic disorders; COVID 19 pandemic.

 

 

Recibido: 08/07/2024

Aprobado: 03/10/2024

 

 

Introducción

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es causada por el coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio agudo severo (SARS-CoV2). La rápida expansión de la enfermedad hizo que la Organización Mundial de la Salud el 30 de enero de 2020 la declarara una emergencia sanitaria de preocupación internacional, basándose en el impacto que el virus podría tener en países subdesarrollados con menos infraestructuras sanitarias y la reconoce como una pandemia el 11 de marzo de 2020.(1)

Los impactos sociodemográficos y las medidas de confinamiento impuestas por el brote de SARS-CoV-2 generaron un estado de salud pública general sin precedentes, con consecuencias para la salud mental. La población de América Latina y el Caribe han sido de las más afectadas en el mundo.(2)

En el contexto de una pandemia, las personas son susceptibles de interpretar sensaciones corporales inofensivas como evidencia de que se encuentran infectados, lo que incrementa su ansiedad, influye en su capacidad para tomar decisiones racionales y en su comportamiento. Varios estudios demuestran las alteraciones emocionales vividas por los profesionales de la salud y de los que sufrieron la infección por el virus. Como síntomas frecuentes se asocian el estrés, la depresión, ansiedad y los trastornos del sueño que causan la enfermedad.(3,4)

No todas las personas expuestas a un factor epidémico se contagian y/o desarrollan la enfermedad, pero esta situación puede afectar su nivel emocional, conducir a modificaciones en su conducta y alterar el funcionamiento orgánico. El término “psicosomático” se ajusta a esos cuadros clínicos pues son dolencias físicas que no tienen explicación biológica.

Aunque la terapéutica de elección en estos casos no es la Homeopatía, la misma, se encuentra dentro de las particularidades de la Medicina Natural y Tradicional. Es considerada como tratamiento seguro y resulta una opción terapéutica excelente para tratar estos desordenes. Por lo que se propone con este trabajo, evaluar la efectividad de la prescripción homeopática en pacientes con trastornos psicosomáticos generados ante la pandemia de COVID 19.

 

 

Método

Se realizó un estudio cuasi experimental del tipo intervención terapéutica sin grupo control, durante los años 2020 al 2022, en el Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso. La población estuvo integrada por 57 pacientes mayores de 19 años que acudieron a la consulta de Homeopatía por trastornos psicosomáticos generados durante la pandemia de COVID 19. Fue solicitado el consentimiento informado y como criterio de exclusión se tuvo en cuenta el antecedente tras haberse infectado por el virus y los pacientes psiquiátricos descompensados. La información fue recogida en las historias clínicas homeopáticas.

Fueron utilizadas las variables socio-demográficas: edad y sexo. Desde las clínico-epidemiológicas de la enfermedad se usaron los antecedentes patológicos de enfermedad crónica no trasmisible: asma bronquial, diabetes mellitus e hipertensión arterial; antecedentes de muerte de un conocido o familiar y de experimentar un susto durante la pandemia.

Para los indicios mentales se tuvieron presente: estado de ansiedad, irritabilidad, preocupación y tristeza; temor a morir o enfermar por SARS-CoV-2, desarrollar una enfermedad crónica o incurable, al peligro del contagio y a la multitud, ansiedad hipocondriaca, actos obsesivos compulsivos de meticulosidad y religiosidad; además, otros específicos según la individualidad del paciente.

Dentro de los síntomas y signos acompañantes: caída del pelo, cefalea, constipación, fatiga, insomnio, malestar general, palpitaciones, parestesia y transpiración abundante de cada paciente; todos modelizados por orden jerárquicos. Fue utilizada la Materia Médica Homeopática Manual de bolsillo de W Boericke y el repertorio Synthesis de Frederik Schroyens. Los medicamentos homeopáticos fueron administrados a la potencia de 200 CH, una dosis dos veces al día por 5 días.

La valoración clínica se repitió a la tercera y octava semanas. Variables de respuesta al tratamiento: Evolución clínica en Buena: cuando mejora en 50 % o más los síntomas mentales, así como, los síntomas y signos acompañantes; Regular: cuando mejora en menos del 50 % los síntomas mentales, así como, los síntomas y signos acompañantes y Mala: cuando no se encuentra mejoría o empeora el cuadro clínico. Respuesta terapéutica en: satisfactorio cuando se obtuvo una evolución buena o regular tras la administración del tratamiento y no satisfactorio: cuando se obtuvo una evolución mala tras la administración del tratamiento aun después de la segunda prescripción.

Se confeccionó una base de datos en Microsoft Excel 2007 para su análisis con el software estadístico SPSS 15.0. Como medidas de resumen se estimaron la media y desviación estándar, la frecuencia absoluta y relativa, con un nivel de confianza de 95 %. Fue efectiva la terapéutica en el porciento de pacientes donde la respuesta al tratamiento ha sido satisfactoria.

La revisión bibliográfica del tema y los datos son presentados en figuras y tablas estadísticas. Esta investigación se rigió por los principios éticos que tienen su origen en lo establecido en la Declaración de Helsinki.

 

 

Resultados

En la tabla 1 se observa que la distribución porcentual del sexo según grupos de edades es similar para los 3 grupos y el sexo femenino tiene alrededor de las tres cuartas partes. Los trastornos psicosomáticos en estos pacientes que no padecieron la enfermedad durante la pandemia de COVID 19, predominó en el grupo de 40 a 59 años en ambos sexos, para 56,1 %. La edad media fue 46 con un mínimo de 20 y máximo de 69 años.

 

Tabla 1. Pacientes con trastornos psicosomáticos según sexo y edades agrupadas

Edades Agrupadas

Sexo

Total

Femenino

Masculino

 

No

%

No

%

No

%

20 - 39

11

26,8

4

25

15

26,3

40 - 59

24

58,5

8

50

32

56,1

60 y más

6

14,6

4

25

10

17,5

Total

41

100

16

100

57

100

 

Un 61,4 % de los pacientes estudiados, tuvo antecedente de padecer una o más enfermedades crónicas como asma bronquial, diabetes mellitus e hipertensión arterial fundamentalmente después de los 40 años de edad. En relación a los trastornos psicosomáticos, 54,4 % refirió estar asustado durante la pandemia, mientras que, 29,8 % sufrió por la muerte de un conocido o familiar infectado con el coronavirus; sobre todo a partir de los 60 años.

Relacionando los estados emocionales, como se aprecia en la tabla 2, los 3 grupos de edades presentaron ansiedad para 71,9 %, seguida de la preocupación excesiva por su salud. La tristeza, en 36,8 % de los pacientes, estuvo presente después de los 40 años de edad. Estos datos complementan la información anterior.

 

Tabla 2. Pacientes según estado emocional y edades agrupadas

Estado emocional

Edades agrupadas

Total

20 - 39

40 - 59

60 y más

no

%

no

%

no

%

No

%

Ansiedad

11

73,3

22

68,8

8

80

41

71,9

Irritabilidad

5

33,3

11

34,4

1

10

17

29,8

Preocupación

7

46,7

17

53,1

6

60

30

52,6

Tristeza

4

26,7

13

40,6

4

40

21

36,8

 

 

n=15

 

n=32

 

n=10

 

n=57

 

En la figura 1 se puede observar que el temor a enfermar y a morir como consecuencia del virus, estuvo presente en más de 65 % de los pacientes con trastornos psicosomáticos en los 3 grupos de edades, siendo más evidente en los mayores de 60 años. Además, en este último grupo, el temor a la multitud se evidenció en 80 % de sus integrantes vinculado al 50 % de la sensación de peligro al contagio.

 

Fig. 1. Pacientes según temores diagnosticados y edades agrupadas

*Porcentaje según total de pacientes de cada grupo de edades

 

Las medidas preventivas de la infección por el SARS-CoV-2 exacerbaron en 42 % de estas personas la meticulosidad, en 28 % la ansiedad hipocondriaca, y 17,5 % la religiosidad; así también, con un porcentaje acumulado de 60 %, presentaron modificaciones de la conducta hacia actos obsesivos compulsivos.

Además de lo referido, los pacientes presentaron otros síntomas y signos como se aprecia en la figura 2. El insomnio en 86 %, seguido de la cefalea con 66,7 % y las palpitaciones 61,4 % de los afectados, resultaron los más evidentes.

 

Fig. 2. Pacientes síntomas y signos acompañantes

*Porcentaje según total de pacientes atendidos por trastornos psicosomáticos

 

La repertorización del cuadro clínico de los pacientes atendidos por trastornos psicosomáticos, permitió la prescripción de los medicamentos: Arsénicum álbum en 26 %, Acónitum napellus y Natrium muriaticum con 19 % cada uno, Pulsatilla pratensis en 14 %, Ignatia amara 11 %, Lycopodiun 9 % y Lachesis en 2 %. Entre los tratados, 14 % requirieron una segunda prescripción con el mismo medicamento.

Como se observa en la figura 3, el seguimiento a las 3 semanas evidenció mejoría de la sintomatología de forma general en los afectados por trastornos psicosomáticos generados durante la pandemia de COVID 19, con una evolución buena o regular principalmente. Solo 6 pacientes, para 10,5 %, no mejoraron, tampoco empeoraron el cuadro clínico, por lo que decidieron aceptar la segunda prescripción homeopática.

En relación a la evaluación en la octava semana después del tratamiento, 78,9 % de los pacientes finalizó con una evolución clínica buena y en 17,5 % fue regular, para una respuesta terapéutica satisfactoria. En 2 pacientes, para 3,5 %, el resultado no satisfactorio requirió de una reevaluación clínica con cambio del medicamento.

 

Fig. 3. Evolución clínica de los pacientes tratados con homeopatía

 

Se consideró efectiva la terapéutica en 96,5 % de los pacientes afectados por trastornos psicosomáticos, generados durante la pandemia de COVID 19, cuya respuesta al tratamiento fue satisfactoria y no efectiva en 3,5 %.

 

 

Discusión

Durante el contexto de la pandemia por la COVID-19, la información oficial de las variables epidemiológicas en esta emergencia sanitaria, se ha mantenido disponible en la prensa escrita, la radio, la televisión y por vía digital en todo el territorio nacional. Además, por estos medios se refuerza en la población, las recomendaciones de prevención, como el distanciamiento social, el uso de las mascarillas, la higiene de manos y la protección a las personas con mayores riesgos.

Las autoras de este estudio coinciden con la literatura revisada en cuanto a la accesibilidad de datos como la alta contagiosidad con un número cada vez mayor de casos confirmados y muertes por el SARS-CoV2 en el mundo y el país, hasta llegar a las áreas de salud. Dicha enfermedad ha creado una expectativa negativa en la población y en particular, en los grupos más vulnerables.(5,6) En relación a la edad, también los afectados por trastornos psicosomáticos se encuentran en los grupos de 40 a 59 y de 20 a 39 años de edad, en ese orden.

En cuanto al sexo, el predominio de las féminas, coincide con los resultados de la revisión realizada por Danet Danet A. sobre el impacto psicológico de la pandemia.(2) De igual forma, los resultados de los infectados, según la epidemiología de la COVID-19, en la Región de las Américas no notificó ninguna diferencia importante por razones de sexo en el número absoluto de casos.(7)  

Morales Fernández JA y Wong Chew RM comentan sobre esta pandemia, que la presencia de comorbilidades en la población puede dar manifestaciones clínicas que lleven al desarrollo de una enfermedad severa y la muerte del paciente. Dentro de los principales factores de riesgo señalan la hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma o neumopatías, cardiopatías, neuropatías, el género masculino y personas mayores de 60 años.(8,9)

Un artículo de revisión confirma que las formas graves se observan más en los mayores de 65 años y en personas con condiciones crónicas, que además, tienen un pronóstico menos favorable.(10) La Encuesta de envejecimiento poblacional en Cuba del año 2019 mostró que 20,4 % de la población es mayor de 60 años; y que 80,6 % de ellas padecen al menos una enfermedad no trasmisible; 25 %, dos y 19 %, entre tres y cuatro.(9)

 Lo referido, asociado a la muerte de un conocido o familiar, puede explicar la preocupación excesiva por su salud y el temor a morir o enfermar expresados por los participantes en el presente estudio, donde el grupo más vulnerable a los temores fue el de 60 y más años. Por otro lado, el hecho de que la infección por SARS-CoV2 se convirtiera en una afección crónica o incurable no fue valorado como un verdadero peligro. En relación a la percepción emocional frente a las experiencias de la COVID-19, en especial con el aislamiento social obligatorio, Lenti Canepa M y Quezada Zevallos J reportan predominio de miedo y tristeza.(11)

Por otra parte, la inevitable concentración de la actividad del sector de la salud en el control de la pandemia ha producido un efecto de desplazamiento en la atención de enfermedades distintas del COVID-19 de forma global.(2) Sin embargo, contar con un sistema de salud único y gratuito como el cubano, donde se garantizan los principios del derecho humano, la equidad y solidaridad, constituye una seguridad para el individuo en el enfrentamiento a la situación epidemiológica.(12)

Los períodos prolongados de aislamiento y la cuarentena son otros factores a tener en cuenta por sus influencias en el deterioro de la salud física y mental de las personas.(5,13) El riesgo de infectarse e infectar a otros, obliga a una mayor protección lo que implica aislamiento y limitación del contacto físico. La necesidad de extremar las medidas de limpieza, higiene corporal y desinfección con diferentes sustancias puede expresarse en ansiedad y actos obsesivos compulsivos hacia la pulcrosidad.

El desarrollo o no de la sintomatología respiratoria durante la infección por el SARS-CoV2 puede asociarse a manifestaciones clínicas como: fatiga, mialgias y artralgias, cefalea, manifestaciones gastrointestinales o de otros órganos, además de, alteraciones de los sentidos del gusto y del olfato. También los estudios hacen referencia a las alteraciones emocionales presentes. Tal es el caso de la ansiedad, casi siempre asociada a la depresión, tristeza, irritabilidad, sentimientos de soledad, trastornos del sueño, estrés, entre otros.(8,14,15,16) Varios de estos síntomas fueron referidos por los pacientes con trastornos psicosomáticos. La combinación de estrés emocional, aislamiento social, la incertidumbre existente por la enfermedad, así como el riesgo a enfermar o de perder a un ser querido contribuyen e incrementan los síntomas psicosomáticos.

Las autoras refieren que, en homeopatía, se consideran como síntomas todas las manifestaciones de disarmonías presentes en el individuo, factibles de ser modalizadas, jerarquizadas, analizadas con un repertorio homeopático y que tiene traducción en la materia médica. Lo importante es captar la imagen que caracteriza al paciente como ser biopsicosocial y espiritual. Por lo que los síntomas mentales, generales y locales se toman en cuenta como parte de un solo cuadro clínico que se exterioriza en diferentes niveles o terrenos energéticos del enfermo.

Las manifestaciones clínicas de un individuo pueden diferir de otro aun cuando ambos se exponen a la misma noxa, como es el caso de la pandemia de COVID-19. Según la condición miasmática que presenten los pacientes así será, la aparición o no de sintomatologías psicosomáticas en pacientes no infectados o desarrollar la enfermedad con diferentes grados de intensidad. Es por ello que, siempre se escogen aquellos síntomas peculiares, que sirvan para individualizar al enfermo. El hecho de utilizar 7 medicamentos homeopáticos en este estudio, es muestra de la individualidad medicamentosa que se correspondió, en lo posible, con los trastornos psicosomáticos referidos por los pacientes.

En el caso de una pandemia, donde se encuentran características generales y particulares comunes a muchos casos clínicos, se pueden utilizar uno o varios medicamentos que se adapten mejor a dichas circunstancias. Un ejemplo lo constituye la homeoprofilaxis. El conocimiento y aplicación oportuna del PrevengHo-Vir a grupos vulnerables y resto de la población, no sustituye los tratamientos indicados contra la enfermedad ni la asunción de las medidas higiénicas establecidas al respecto. Es un elemento más para prevenir la propagación de enfermedades virales y en este caso, la del nuevo coronavirus.(17)

Kumar Savera K, Dastagiri P y Muraleedharan KC en su estudio hacen referencia a algunos medicamentos homeopáticos usados durante la pandemia con buenos resultados como: Gelsemium sempervirens, Carboneum oxygenisatum, Bryonia alba, Phosphorus y Arsenicum album.(18) Este último se ha recomendado por el Gobierno de la India como propulsor inmune por su posible papel en la prevención de la infección con COVID-19.(19) También resultó el más indicado por las autoras de esta investigación, en los pacientes con trastornos psicosomáticos.

Un estudio realizado en Bangladesh muestra la efectividad de los remedios homeopáticos como tratamiento alternativo para la pandemia de COVID-19. En los resultados se exponen los informes de tratamientos aplicados a nivel mundial, sobre todo en Brasil, Cuba, Italia, India, y Hong Kong.(20) Lo mencionado demuestra el esfuerzo global para controlar el coronavirus a través de las terapias alternativas como la homeopatía.

La presente investigación evidenció que la pandemia de COVID-19 desencadenó trastornos psicosomáticos en personas que no sufrieron la infección. Las emociones y los temores explorados se manifestaron con síntomas en el plano físico y cambios hacia actos obsesivos compulsivos. El tratamiento con medicamentos homeopáticos condicionó una evolución satisfactoria en la mayoría de los pacientes, con una efectividad de 96,5 %.

 

 

Referencias bibliográficas

1. Arias Molina Y, Herrero Solano Y, Cabrera Hernández Y, Chibás Guyat D, García Mederos Y. Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020 [citado 24/09/2023]; 19 Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3350

2. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, Santiago: CEPAL, 2022 [citado 24/09/2023]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ee93d909-bcfa-4799-b04b-ff322e8b2ea7/content

3. Danet Danet A. Impacto psicológico de la COVID-19 en profesionales sanitarios de primera línea en el ámbito occidental. Med Clin (Barc). [Internet] 2021 May [citado 09/02/2023]; 156(9): 449–58. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7775650/

4. Cabedo E, Prieto J, Quiles L, Arnáez S, Rivas MR, Riveiro Y, et all. Factores asociados al impacto emocional de la pandemia por COVID-19 en profesionales sanitarios.  Behavioral Psychology / Psicología Conductual. 2022 [citado 24/09/2023]; 30(1): 69-91 Disponible en: https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2022/04/04.Cabedo_30-1Es-1.pdf  

5. Hernández Rodríguez J. Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica. 2020 Sep [citado 20/09/2023]; 24( 3 ): 578-94. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300578&lng=es.

6. Durán García FA. Epidemiología de la Covid-19 La Habana. 2020. INFODIR. [citado 29/09/2023]. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1382

7. Equipo del Sistema de Gestión de Incidentes (IMST) / Oficina de Equidad, Género y Diversidad Cultural (EGC). Diferencias por razones de sexo en relación con la pandemia de COVID-19 en la región de las Américas de enero del 2020 a enero del 2021. OPS. 2021 [citado 24/09/2023]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5351.pdf

8. Wong Chew RM, Morales Fernández JA. Generalidades, aspectos clínicos y de prevención sobre COVID-19: México y Latinoamérica. Univ. Med. 2021 Sep [citado 02/10/2023]; 62(3): 97-114. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5351.pdf

9. Remond Noa R, Pérez Rodríguez NM. La Habana: atlas de la COVID-19. La Habana: Editorial UH. 2020. [citado 24/09/2023] [aprox. 216 p.] Disponible en: https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2021/10/La-Habana-Atlas-de-la-COVID-19_compressed.pdf

10. Díaz Castrillón FJ, Toro Montoya AI. SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Artículo de revisión. 2023 [citado 24/09/2023]; 24(3):183-209 Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdf

11. Lenti Canepa M y Quezada Zevallos J. Percepción emocional ante el COVID-19 y el aislamiento social obligatorio. Av. psicol.. 18 de junio de 2022 [citado 24/09/2023];30(1):e2519. Disponible en: https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/2519

12. Pérez Perea L. Ampliación y reorganización de los servicios de salud y recursos humanos durante la pandemia. Cuba frente a la COVID-19. Boletín de la OPS/OMS en Cuba. Andar la salud. 2020 [citado 24/09/2023];24(2):17-9 Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52514/v24n2.pdf.pdf

13. Broche Pérez Y, Fernández Castillo E y Reyes Luzardo DA. Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Salud Pública. 2020 [citado 24/09/2023];46(1):e2488. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46suppl1/e2488/es/#

14. Pappa S, Ntella V, Giannakas T, Giannakoulis VG, Papoutsi E, Katsaounou P. Prevalence of depression, anxiety, and insomnia among healthcare workers during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis. Brain Behav Immun. 2020 Aug. [citado 24/09/2023];88:901-907. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7206431/

15. Huang Y, Zhao N. Generalized anxiety disorder, depressive symptoms and sleep quality during COVID-19 outbreak in China: a web-based cross-sectional survey. Psychiatry Res. 2020 Jun [citado 24/09/2023];288:112954. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7152913/

16. Huarcaya Victoria J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev. perú. med. exp. salud pública. 2020 Abr [citado 24/10/2023]; 37(2): 327-334. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342020000200327&lng=es.

17. Bustinzuriaga Marto I, Díaz Pita G, Santaya Labrador JM. Homeoprofilaxis en tiempos de coronavirus. Rev Ciencias Médicas (Pinar del Río) 2021 Feb [citado 11/07/2023];25(1):e4608. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4608

18. Kumar Savera K, Dastagiri P and Muraleedharan KC. Emerging evidence of homoeopathy in treating COVID-19 pandemic: An overview. Int J Hom Sci. 2020 [citado 24/10/2023]; 4(3):160-6. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/350546435_Emerging_evidence_of_homoeopathy_in_treating_COVID-19_pandemic_An_overview

19. Nayak D, Devarajan K, Pal PP, Ponnam HB, Jain N, Shastri V, et all. Efficacy of Arsenicum album 30C in the Prevention of COVID-19 in Individuals Residing in Containment Areas: A Prospective, Multicenter, Cluster-Randomized, Parallel-Arm, Community-Based, Open-Label Study. Complement Med Res. 2023 [citado 24/10/2023]; 30(5):375–85. Disponible en:  https://karger.com/cmr/article-abstract/30/5/375/836949/Efficacy-of-Arsenicum-album-30C-in-the-Prevention?redirectedFrom=fulltext

20. Islam MM, Chowdhury AK, Ismail MR, Nargis A, Efficacy of Homeopathic Medicines to treat Covid-19 diseases. Indian J Intgr Med. 2022 Jul-Sep.[citado 24/09/2023];2(5): 58-63. Disponible en: https://mansapublishers.com/index.php/ijim/article/view/3430/3153

 

 

Conflicto de intereses

El autor no declara conflictos de intereses.

 

Contribución de autoría

Maricel Hechavarria Torres: visualización, conceptualización, investigación, metodología, redacción y borrador original, revisión y edición.

Laritza Mayelin Zamora Dorado: investigación, metodología, redacción y borrador original.

Marhyam Solano Pérez: investigación, metodología, redacción y borrador original.

Elena González Moreno: investigación, metodología, redacción y borrador original.

Suleidys Reinoso Odio: investigación, metodología, redacción y borrador original

 

Maricel Hechavarria Torres 50 %

Laritza Mayelin Zamora Dorado 15 %

Marhyam Solano Pérez 15 %

Suleidys Reinoso Odio 10 %

Elena González Moreno 10 %

 





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.