Reseña de evento
LinguaSalud 2023, primer encuentro regional de profesionales de la salud
LinguaSalud 2023, first regional meeting of health professionals
Diana Rosa Olivares Alvarez1* https://orcid.org/0000-0002-1209-1363
Yoni Tejeda Dilou2 https://orcid.org/0000-0001-9381-5302
1Facultad Preparatoria, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
2Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud. Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: dianaolivares@infomed.sld.cu
Recibido: 24/10/2023
Aprobado: 03/01/2024
La preparación idiomática de los profesionales de la salud debe contribuir a elevar la calidad científico-asistencial en el sistema de salud de Cuba y de otras naciones.(1) En tal sentido, la universidad médica santiaguera, con la formación de capital humano para la cooperación médica en las regiones de Latinoamérica y el Caribe, Medio Oriente y África, entre otras, se ha convertido en un espacio multicultural que facilita la comunicación en varias lenguas extranjeras.
El 30 de noviembre del 2023 se realizó en Santiago de Cuba el evento LinguaSalud 2023, primer encuentro regional de profesionales de la salud, con el objetivo de capacitar a este personal y socializar los resultados científicos en otros idiomas. Este tuvo como sede la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de dicha ciudad.
El evento, organizado por el Consejo Provincial de Sociedades Científicas, la Facultad Preparatoria Santiago de Cuba y la Dirección Provincial de Salud, fue acreditado por la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, con carácter regional y bajo el lema “Preparación idiomática como contribución a los objetivos de desarrollo sostenible”.
Este empeño, además de responder a la superación profesional, sirve como entrenamiento para aquellos que se encuentran en proceso de preparación para las misiones de colaboración en países de habla inglesa, las cuales han estado limitadas, en ocasiones, por el poco dominio del idioma.
Los trabajos fueron presentados en 6 salones: 3 para los de lengua inglesa y 3 para los de francés, portugués e italiano. Estos incluyeron temáticas relacionadas con los problemas actuales de diferentes especialidades, a saber: oncología, anestesia, medicina interna, rehabilitación, enfermería emergente e intensiva, obstetricia y geriatría.
El programa científico contó con la presentación de 65 trabajos, 3 conferencias (en francés, italiano, portugués e inglés), relacionadas con elementos culturales generales desde el idioma, y 132 intervenciones con 249 participantes, lo cual facilitó el desarrollo científico y la socialización de las experiencias en la preparación idiomática. Los temas de las conferencias fueron los siguientes:
― Protocolo
― Cultura Cuba-Francia
― Ética y salud
Por su parte, entre los temas de las ponencias figuraron:
― Comunicación
― Desarrollo sostenible en salud
― Informatización en los sistemas de salud extranjeros
― Integración de los cuidados de enfermería
Con el primer encuentro regional de profesionales de la salud se logró el intercambio científico y la participación interactiva por internet de profesionales que se encontraban laborando en Angola en misión internacionalista, quienes habían sido entrenados previamente en la citada Facultad; asimismo, a través de los debates y las disertaciones fue posible socializar las investigaciones en función del desarrollo sostenible para el bien de la nación.
Se recomienda incentivar a los profesionales de salud a que se asocien a la actividad idiomática que se celebra cada año para hacerlo extensivo a las diversas especialidades médicas.
Referencia bibliográfica
1. Rodríguez Sánchez Y, Medina Borges RM, Torres Castañeda Y1. Sistema de acciones idiomáticas plurilingues para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural. Rev Cuban Tecn Salud. 2020 [citado 10/01/2024];11(1). Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1762/1388
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses alguno.
Contribución de los autores
Diana Rosa Olivares Alvarez: conceptualización, visualización, redacción-revisión y edición. Participación: 70 %.
Yoni Tejeda Dilou: redacción-revisión y edición. Participación: 30 %.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.