Estrategia para la formación doctoral en la facultad de Estomatología de La Habana

 

Educación en salud

 

Estrategia para la formación doctoral en la facultad de Estomatología de La Habana

Strategy for doctoral training in the Stomatology Faculty of Havana city

 

Isis Anastasia Rojas Herrera1*https://orcid.org/0000-0001-7442-3610

Víctor Raúl Saunders Vázquez2 https://orcid.org/0000-0001-8594-9976

Indira Gómez Capote1 https://orcid.org/0000-0002-7285-5193

 

1Facultad de Estomatología de La Habana. La Habana, Cuba.

2Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. La Habana, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: isisrh@infomed.sld.cu

 

RESUMEN

Introducción: En Cuba, el estado y gobierno prestan especial atención a la formación doctoral y a la introducción a la práctica de los resultados científicos obtenidos a través de esta, como vía de solución de problemas en diversos ámbitos de la sociedad.

Objetivo: Describir los resultados de la estrategia de formación doctoral de la Facultad de Estomatología de La Habana en el periodo 2019 al 2023.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el campo de la gestión universitaria, de enero a marzo de 2024.

Resultados: Predominan los doctorandos entre 36-47 años de edad (37,9 %) después de Cuba, el país de procedencia con mayor representación fue Colombia con ocho doctorandos. El (43,8 %) y (28,1 %) de los profesores están tutorando uno y dos doctorandos respectivamente.

Conclusiones: La estrategia de formación doctoral de la Facultad de Estomatología de la Habana en el periodo 2019-2023, presenta resultados satisfactorios y superiores a la etapa de evaluación anterior, aunque la formación aún es insuficiente, en correspondencia con las potencialidades del claustro y los indicadores de calidad de excelencia que exigen los procesos de acreditación de la universidad.

Palabras clave: estrategia doctoral; educación de posgrado; calidad de la formación; gestión académica; superación profesional.

 

ABSTRACT

Introduction: In Cuba, the state and government pay special attention to the doctoral training and introduction to the practice of scientific results obtained through this, as way of problems solution in diverse environments of the society.  

Objective: To describe the results of the doctoral training strategy of the Stomatology Faculty in Havana city from 2019 to 2023.

Methods: A cross-sectional descriptive study was carried out in the field of university administration, from January to March, 2024.  

Results: There was a prevalence of doctoral students between 36 and 47 years, for a (37.9 %); after Cuba, the country of origin with more representation was Colombia with 8 doctoral students. The (43.8 %) and (28.1 %) of the professors are tutoring one and two doctoral students respectively.  

Conclusions: The strategy of doctoral training in the Stomatology Faculty of Havana city in the period 2019-2023 presents satisfactory and superior results to the phase of previous evaluation, although training is still insufficient, in correspondence with the staff potentialities and the indicators of excellence quality that demand the accreditation processes of the university. 

Keywords: doctoral strategy; postgraduate education; training quality; academic administration; professional training.

 

 

Recibido: 15/09/2024

Aprobado: 26/12/2024

 

 

Introducción

En Cuba, el estado y gobierno cubanos, en concordancia con Las metas y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que propone la Agenda 2030(1) ponen al hombre, su igualdad, dignidad y calidad de vida, en el centro de la atención. En este sentido, la formación doctoral y la introducción en la práctica de los resultados científicos obtenidos a través de esta, juegan un papel fundamental como vía de solución a problemas en diversos ámbitos de la sociedad.(2,3)

La formación de doctores en el campo de las Ciencias Estomatológicas, surge como respuesta a las necesidades de superación de los profesionales de la estomatología y las demandas del Sistema Nacional de Salud. En la Facultad de Estomatología de la Habana se desarrolló el programa en su modalidad tutelar hasta el año 2020, donde se inició la modalidad curricular, en la línea tres, Atención Estomatológica Integral, correspondiente al programa doctoral de Ciencias biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

El número de doctores en ciencia y el impacto de sus investigaciones, son dos de los indicadores fundamentales en los procesos acreditativos, para evaluar y certificar la calidad de las instituciones docentes en la educación superior(3,4,5) De ahí la importancia de diseñar estrategias doctorales que permitan estimular e incrementar la formación de esta figura del posgrado académico, con el fin de contribuir al desarrollo de la estomatología como ciencia.

Podemos destacar que la estrategia de formación doctoral desarrollada en la facultad en la actualidad que consta además con cinco etapas: diagnóstico, organización, planificación, ejecución y evaluación, tiene como principal propósito, no solo egresar profesionales con alto nivel científico-técnico, fundamentalmente de la capital, sino también de extranjeros interesados, con altos valores éticos y una mentalidad innovadora, incluyendo también, resultados cualitativos y cuantitativamente superiores a los alcanzados en la estrategia diseñada en el periodo anterior.

De ahí que este trabajo tenga como objetivo describir los resultados de la estrategia de formación doctoral de la Facultad de Estomatología de La Habana, en el periodo 2019 al 2023.

 

 

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el campo de la gestión universitaria, de enero a marzo de 2024, para describir los resultados alcanzados por la estrategia de formación doctoral de la facultad de Estomatología de La Habana. Se valoraron los resultados obtenidos en los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023.

Se tuvo en cuenta la población de 19 aspirantes al inicio en el año 2019, que se fue incrementando hasta los incorporados en la estrategia en el año 2023, para un total de 41 doctorandos que constituyeron el universo de estudio.

Se emplearon métodos empíricos: la revisión documental de informes administrativos y docentes vinculados a los procesos de acreditación, los modelos oficiales de los expedientes de los graduados, consultados en la oficina de grado científico y en el caso de los doctorandos en proceso, facilitados por el comité doctoral y la base de datos del claustro.

Las variables de estudio fueron: edad, nacionalidad, doctorandos, exámenes mínimos (Problemas sociales de la ciencia y la tecnología, Ingles y Metodología de la investigación) y líneas de investigación (Ciencias biomédicas, Ciencias de la educación médica y Ciencias de la educación), número de doctorandos tutorados por tutor, nacionalidad y tiempo de culminado el proceso de formación.

Los datos cuantitativos se procesaron en números y porcentajes y se presentaron en tablas para su mejor comprensión.

Se respetó la confidencialidad de la información ofrecida por la Oficina de grado científico y el Comité doctoral para uso exclusivo de la facultad y no se utilizaron para otros fines que no fuera el uso científico y académico. Esta investigación fue aprobada por el comité de ética de la institución.

 

 

Resultados

Los doctorandos de edades entre 36-47 años de edad, fueron el grupo más representado (39,0 %). El país de procedencia con mayor representatividad después de Cuba fue Ecuador con 8 doctorandos. (tabla 1).

 

Tabla 1. Doctorandos según grupos de edades y país de procedencia

Grupos de edades

(en años)

 

 

Nacionalidad

Total

Cuba

Ecuador

México

Italia

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Menores de 35

7

23,3

2

25,0

 

 

 

 

9

22,0

36-47

7

23,3

6

75,0

1

100,0

2

100,0

16

39,0

48-59

11

36,7

 

 

 

 

 

 

11

26,8

60 o más

5

16,7

 

 

 

 

 

 

5

12,2

Total

30

100,0

8

100,0

1

100,0

2

100,0

41

100,0

 

 El 73,1 % del total de los doctorandos de la institución ya realizaron los tres mínimos (tabla 2). El 90,2 % están matriculados en la línea de Ciencias biomédicas

 

Tabla 2. Doctorandos según líneas de investigación y exámenes mínimos realizados

Líneas de Investigación

Doctorandos

Exámenes mínimos

Metodología de la investigación

Problemas Sociales

Inglés

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Ciencias biomédicas

37

90,2

32

88,8

29

90,6

29

90,6

Ciencias en educación médica

2

4,9

2

5,6

1

3,1

1

3,1

Ciencias de la educación

2

4,9

2

5,6

2

6,3

2

6,3

Total

41

100,0

36

100,0

32

100,0

32

100,0

 

La institución cuenta con 33 doctores en ciencias (18,2 %) del claustro. Con relación al número de doctorandos tutorados por tutor, se aprecia un predominio de los doctores que se encuentran tutorando uno y 2 doctorandos (40,0  y 28,6 %, respectivamente). Existieron 2 tutores sin doctorandos (5,7 %) del claustro, por enfermedad y encontrarse cumpliendo colaboración en el exterior (tabla 3).

 

Tabla 3. Tutores según cantidad de doctorandos

Tutores

Total

No.

%

Sin doctorandos

2

6,1

Con 1 doctorando

12

36,3

Con 2 doctorandos

10

30,3

Con 3 doctorandos

5

15,2

Con más de 3 doctorandos

4

12,1

Total

33

100,0

 

Importante reconocer que (100 %) de los doctorandos culminó el proceso de formación en el tiempo previsto en su plan inicial. El año con mayor número de egresados fue el año 2019, tanto de cubanos como extranjeros (30 %) del total de graduados. (tabla 4).

 

Tabla 4. Doctorandos egresados por curso académico según nacionalidad

Doctorandos egresados

por cursos

Cubanos

Extranjeros

Total

No.

%

No.

%

No.

%

2019

4

23,5

2

66,7

6

30

2020

4

23,5

 

 

4

20

2021

5

29,4

 

 

5

25

2022

2

11,8

 

 

2

10

2023

2

11,8

1

33,3

3

15

Total

17

100,0

3

100,0

20

100,0

 

 

Discusión

La facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, es una institución académica de alto nivel y prestigio en la formación de pre y posgrado, en el ámbito nacional e internacional. Posee un claustro de elevado nivel científico y docente, estable con un trabajo sostenido en la formación doctoral.  No obstante, la jubilación, los fallecimientos y las migraciones, son fenómenos sociales de los cuales dicho colectivo no se encuentra exento que han contribuido a que el porcentaje de doctores en ciencias que ostenta en la actualidad (18,2 %), aunque es superior al periodo de evaluación anterior (7,5 %)(5) aún no cumpla con los indicadores de excelencia establecidos por la Junta de Acreditación Nacional que debe ser 30 %(6)

Como resultado de la estrategia doctoral desarrollada, en el periodo 2019-2023, la institución cuenta, además, con un número de doctorandos superior. Estos resultados son similares a los obtenidos por Pérez(4) en su estudio.

Aunque existe la estructura organizativa y el apoyo marcado de la dirección de la institución, que propician el desarrollo científico de sus docentes, aún existe un grupo de profesores que no están matriculados en el plan de formación doctoral. Coincidiendo con Companioni y otros(5) las causas son diversas: la falta de motivación, los hijos pequeños, la edad avanzada, problemas de salud, entre otros.

Para mejorar este aspecto Arias(7) recomienda realizar cambios de carácter organizativo, la posibilidad de contar con mayores respaldos económicos y mejores incentivos, además de establecer un sistema cualitativamente superior para reconocer la calidad de las investigaciones. Aspectos en los cuales, en opinión de los autores de este estudio, aún queda mucho por hacer.

Es necesario elaborar estrategias que contribuyan a motivar una mayor incorporación de recién graduados talentosos, Títulos de Oro y Vanguardias Mario Muñoz Monroy para impulsar la formación doctoral, con el propósito de disminuir la edad promedio de los doctorandos, debilidad identificada en el periodo anterior, y con resultados cuantitativamente superiores en la actualidad.

Coincidiendo con el estudio de Martínez y otros(8) ya casi la totalidad de los doctorandos ha aprobado los ejercicios relacionados con Metodología de la investigación, Idioma Inglés y Problemas sociales de la ciencia y la tecnología. Esto ha sido favorecido por la dedicación que han demostrado con la formación, además, la ventaja de contar con los tribunales de idioma inglés y problemas sociales de la ciencia, aprobados por resolución rectoral y constituidos en su totalidad por profesores del claustro en la institución.

No obstante, no todos muestran el mismo ritmo en el avance de sus investigaciones, en algunos casos se evidencia cierta morosidad, respecto a la proximidad de los plazos de tiempo establecido en su plan de desarrollo individual. Las causas son diversas y en su mayoría de orden subjetivo, como el exceso de trabajo, el poco tiempo para investigar, la prioridad de la actividad asistencial sobre la científica, los pocos recursos materiales para las investigaciones, entre otras. Para Rodríguez(9) estas ideas frenan y entorpecen la posibilidad de solución a los problemas fundamentales, no solo de la práctica médica, sino de la teoría que la enriquece y desarrolla.

El desarrollo las ciencias médicas es importante en todas sus áreas, la asistencial, la docente, la investigativa, entre otras. Los aportes de las tesis doctorales en las líneas de las Ciencias de la educación y de la Educación médica, contribuyen a mejorar la calidad del recurso humano que se forma en las universidades médicas del país. Sin embargo, al consultar el Repositorio de tesis doctorales en Infomed, al igual que en este estudio, no son los temas más frecuentemente escogidos por los profesionales de la salud para desarrollar sus investigaciones doctorales. En opinión de los autores, este es un aspecto en el cual es necesario seguir trabajando.

Otro elemento positivo es la proporción existente entre tutores y doctorandos, lo que posibilita la articulación conveniente entre ambos, así como un intercambio permanente y favorable en los talleres y sesiones de tutoría. Estos resultados no coinciden con los obtenidos por Pérez(4) donde muy pocos de los doctores del claustro son tutores.

Para Vargas et al(10) y Pérez et al(11) en los talleres y sesiones de tutoría se entrecruzan múltiples aprendizajes y es un proceso de retroalimentación positivo para ambos. En los primeros, los doctorandos exponen sus avances en las diferentes etapas de la investigación y asisten, el claustro, los tutores, doctorandos de la facultad y otros de la misma línea de otras provincias, así como otros integrantes de la comunidad científica universitaria, que puedan aportar a la discusión de la temática y realizar recomendaciones pertinentes que viabilicen su formación El doctorando adquiere nuevas competencias investigativas y el tutor mejora sus habilidades para enfrentar los continuos desafíos del proceso de formación.

Según Vázquez,(1) López y Rojas(12) los talleres son de vital importancia. En ellos se entrena a los doctorandos para el debate científico, la defensa de sus posiciones y, sobre la base de preguntas, se les ayuda a develar las esencias de sus respectivos trabajos de investigación. En la opinión de algunos autores (13,14,15,16) esto posibilita, la graduación de un investigador competente para la gestión de proyectos, la solución de problemas científicos complejos, el trabajo en equipo, así como la relación con comunidades académicas.

A propósito del tema Choi et al(13) y Lardoeyt et al(17) consideran, que una gestión académica adecuada de la formación doctoral favorece, entre otros, a que la mayoría de los doctorandos concluyan sus procesos de formación en el tiempo concebido en su plan de trabajo individual, elemento que se cumplió en todos los egresados de esta estrategia, los cuales realizaron las predefensas y defensas en el tiempo previsto. Para los autores de esta investigación esto constituye un indicador de calidad y buen hacer, lo que contribuyó al incremento del número de doctores en el área de las ciencias estomatológicas.

Estos resultados no coinciden con los obtenidos por Vázquez,(2) donde un porciento de los egresados lo hicieron después del período previsto, por razones ajenas a las voluntades de doctorandos y tutores, relacionadas fundamentalmente con problemas laborales y de enfermedad.

Con relación a la cantidad de egresados por año, se evidenció un decrecimiento anual. Los autores de esta investigación coinciden con Lardoeyt et al(17) y Pérez (18) en que aún para muchos profesionales la formación de doctoral no es una prioridad. Alfonso et al(19) lo atribuyen, a la falta de una estrategia eficiente que permita la continuidad en el grado científico a partir de las maestrías y especialidades de segundo grado, así como al exiguo interés y motivación en incorporarse a un proceso formativo largo, difícil y poco remunerado.

García(20) en cambio, lo asocia fundamentalmente con una formación doctoral deficiente, por dificultades en los recursos humanos, organizativas, tecnológicos, del marco regulatorio, recursos de comunicación e información, entre otros.

Importante reconocer que cada año se realiza un balance de los resultados de la estrategia doctoral en la institución, lo que ofrece según Alfonso et al(19)  y Rodríguez et al(21) la posibilidad de revisar la gestión, organización y evolución de las prácticas formativas. Permite, además, evaluar el número de resultados científicos introducidos a la actividad docente o asistencial, así como la identificación de los aspectos positivos a preservar, las debilidades a resolver y los nuevos retos a enfrentar.

La estrategia de formación doctoral de la Facultad de Estomatología de la Habana en el periodo 2019-2023, presenta resultados satisfactorios y superiores a la etapa de evaluación anterior, aunque la formación aún es insuficiente, en correspondencia con las potencialidades del claustro y los indicadores de calidad de excelencia que exigen los procesos de acreditación de la universidad.

 

 

Referencias bibliográficas

1. Organización de Naciones Unidas. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. 2021 [citado 12/02/2024]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

2. Vázquez Cedeño SI. La formación de doctores en Ciencias de la Educación: espacios, gestión, retos. Universidad y Sociedad. 2022 [citado 12/02/2024];14(S1):116-22. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2617

3. Rodríguez Acuña M, Hernández Ruíz A, Suárez Cabrera A, Valcárcel Izquierdo N. Formación doctoral en el Hospital “Dr. Joaquín Albarrán Domínguez”. Educ Med Super. 2021 [citado 12/02/2024];35(4):e2404. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000400006&lng=es

4. Pérez Pino M, Granda Dihígo A, Díaz Bravo T. Estrategia para socialización de resultados investigativos de doctorandos en Ciencias Pedagógicas y de la Educación. Serie Científica. 2020 [citado 12/02/2024];13(12):148-62. Disponible en: https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/701

5. Companioni Bachá AE, González Longoria MCB, Grau León IB, Hernández Gómez LC. Situación actual de la formación doctoral en la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". Educ Med Super. 2018 [citado 12/02/2024];32(1):34-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000100005&lng=es

6. República de Cuba. Junta de Acreditación Nacional. Sistema de evaluación y Acreditación de la educación superior (SEAES). Res. 150/18. La Habana: JAN; 2018 [citado 12/02/2024]. Disponible en: http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/sites/all/images/docencia%20medica/reglamentos/Resoluci%C3%B3n%20150%20REGLAMENTO%20DEL%20SEAES.pdf

7. Arias Rivera AR. La formación doctoral en gestión. Rev Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2020 [citado 12/02/2024]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/02/formacion-doctoral-gestion.html

8. Martínez Martínez-Díaz G, Acosta Torres BO, Franco Alvarado O, Salasar Duany Z, Valdés Roque Y, López Gutiérrez AJ. La estrategia doctoral institucional: una aproximación a los resultados científicos más relevantes. Rev panor. Cuba y Salud. 2021 [citado 12/02/2024];16(1):56-9. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1377

9. Rodríguez Lora H, García Batista Gilberto A, Addine Fernández F. Una mirada a la formación investigativa en la medicina desde el doctorado. Rev Med Mil. 2019 [citado 12/02/2024];48(4):e314 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000400017&lng=es

10. Pérez Vías VM, Pulido Díaz A, Ordaz Hernández M. Tendencias de la formación postgraduada y doctoral. Incidencia en el desarrollo sostenible. rev Mendive. 2022 [citado 12/02/2024];20(4):1369-86. Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2871

11. López Balboa L, Rojas Izquierdo MM. El Taller de proyecto y la formación doctoral. Revista Conrado. 2023 [citado 12/02/2024];19(93):79-4. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3162

12. Choi YH, Bouwma-Gearhar J, Ermis G. Doctoral Students’ Identity Development as scholars in the education sciences: literature review and implications. International Journal of Doctoral Studies. 2021 [citado 12/02/2024];16:89-125. Disponible en: https://ir.library.oregonstate.edu/concern/articles/73666c51p

13. Subedi KR, Sharma S, Bista K. Academic identity development of doctoral scholars in an online writing group. International Journal of Doctoral Studies. 2022 [citado 12/02/2024];17:279-300. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED628168.pdf

14. Santos P, Patrício MT. Academic culture in doctoral education: are companies making a difference in the experiences and practices of doctoral students in Portugal. International Journal of Doctoral Studies. 2020 [citado 12/02/2024];15: 685-704. Disponible en: https://www.informingscience.org/Publications/5004

15. Salcedo Estrada IM, Fierro Chong BM, Artola Pimentel ML. la formación doctoral en ciencias de la educación: una perspectiva teórico-metodológica en la universidad. de Matanzas. Rev Boletín Redipe. 2022 [citado 12/02/2024];11(12): 69-82. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1924

16. Lardoeyt Ferrer R, Herrera Masó R. Índice de satisfacción de profesionales con la formación científica metodológica en una institución académica de Cuba. Rev. esp. educ. méd. 2023 [citado 12/02/2024];4(1). Disponible en: https://revistas.um.es/edumed/article/view/559701

17. Pérez Delgado N, Pardo Fernández A, Sotomayor Oliva D, Pura Terrado Quevedo S. Estrategia para perfeccionar el proceso de formación doctoral en las Ciencias Médicas de Cuba. Revista Información Científica. 2017 [citado 12/02/2024];96(4):646-57. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551764131006

18. Alfonso de León JA, González Sánchez A, García Bellocq M, Hernández Nariño A. Situación actual de la formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Rev Med Electrón. 2021 [citado 12/02/2024];43(3):703-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000300703&lng=es

19. García Herrera AL, Moliner Cartaya M, Suárez Merino M, Hernández Nariño A, Martínez Abreu J, Prado Solar L,  et al. Factores que limitan la gestión organizacional del proceso de formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Rev Méd Electrón. 2019 [citado 09/11/2020];41(3). Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2844/pdf_662

20. Rodríguez Cabrera A, Castañeda Abascal I, Hernández Meléndez D, Díaz Bernal Z. Resultados de la estrategia de formación doctoral en el trabajo en Escuela Nacional de Salud Pública. Educ Méd Sup. 2020 [citado12/02/2024];34(1). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2146

 

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Isis Anastasia Rojas Herrera Curación de contenidos: Isis Anastasia Rojas Herrera y Víctor Raúl Saunders Vázquez

Análisis formal: Isis Anastasia Rojas Herrera y Indira Gómez Capote
Investigación: Isis Anastasia Rojas Herrera, Indira Gómez Capote  y Víctor Raúl Saunders Vázquez

Metodología: Isis Anastasia Rojas Herrera y Víctor Raúl Saunders Vázquez
Supervisión: Isis Anastasia Rojas Herrera, Indira Gómez Capote  y Víctor Raúl Saunders Vázquez

 

Isis Anastasia Rojas Herrera 60 %

Víctor Raúl Sanders Vázquez 25 %

Indira Gómez Capote 15 %

 





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.