Características clínicas, epidemiológicas, anatomopatológicas y quirúrgicas de pacientes con cáncer tiroideo.

Artículo original

 

Características clínicas, epidemiológicas, anatomopatológicas y quirúrgicas de pacientes con cáncer tiroideo.

Clinical, epidemiological, pathologic and surgical characteristics of patients with thyroid cancer.

 

Ramiro Julio Bejerano García1* https://orcid.org/0000-0003-3224-6796

Jaime Humberto González Tuero2 https://orcid.org/0000-0002-3034-1426

Héctor Manuel Camué Ciria3 https://orcid.org/0000-0002-1551-7841

 

1Hospital Clínico Quirúrgico Universitario Dr. Ambrosio Grillo Portuondo. Santiago de Cuba, Cuba

2Hospital Militar Dr. Joaquín Castillo Duany. Santiago de Cuba, Cuba.

3Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia: ramiro.bejerano@infomed.sld.cu

 

RESUMEN

Introducción: El cáncer tiroideo constituye un motivo de gran preocupación y repercusión para la salud de dichos pacientes. Al confirmarse el diagnóstico, se inicia un protocolo de tratamiento que genera grandes impactos físicos, psíquicos y sociales.

Objetivo: Caracterizar los pacientes con cáncer tiroideo según variables clínicas, epidemiológicas, anatomopatológicas y quirúrgicas.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, de 153 pacientes intervenidos quirúrgicamente con cáncer tiroideo, desde enero del 2012 a diciembre de 2019. El instrumento empleado fue el observacional cuantitativo y se procesó mediante el sistema estadístico SPSS, versión 22.0.

Resultados: En esta serie prevalecieron la sexta década de la vida (37,2 %) y el sexo femenino (89,5 %). De los pacientes, 97,4 % padecían de una comorbilidad y 27,4 % estaban expuestos a factores de riesgo de malignidad. Asimismo,  64,7 % no tuvieron metástasis ganglionares y fueron operados antes del año del diagnóstico. La multinodularidad incidió en la forma clínica más frecuente (52,2 %). Prevalecieron los informes ecográfico TIRADS V (64,0 %) y citológico Bethesda VI (45,6 %). La variedad histológica predominante fue el papilar (54,9 %). Preponderaron la tiroidectomía total (78,5 %) y la disfonía como complicación (6,0 %).

Conclusiones: El cáncer tiroideo continúa siendo un problema de salud y al caracterizar a estos pacientes se contribuyó a mejorar el diagnóstico oportuno y la personalización de la terapéutica en cada enfermo.

Palabras clave: ultrasonografía; neoplasias de la tiroides; citodiagnóstico; tiroidectomía.

 

ABSTRACT

Introduction: The thyroid cancer constitutes a reason of great concern and repercussion for the health of these patients. Once the diagnosis is confirmed, a treatment protocol is initiated that generates major physical, psychological and social impacts.

Objective: To characterize patients with thyroid cancer according to clinical, epidemiologic, pathologic and surgical variables.

Method: A descriptive, observational, cross-sectional and retrospective study, was carried out on 153 patients surgically intervened with thyroid cancer, from January, 2012 to December, 2019. The instrument used was the  quantitative observational and was processed by means of the statistical system SPSS, version 22.0. 

Results: In the series there was a prevalence of the sixth decade of life (37.2 %) and  female sex (89.5 %). Of the patients, 97.4 % suffered from a comorbidity and 27.4 % were exposed to risk factors of malignancy. Likewise, 64.7 %  didn't have ganglionar metastasis and were operated before the year of the diagnosis. The multinodularity had an effect in the most frequent clinical form with 52.2 %. There was a prevalence of the echographic report TIRADS V (64.0 %) and the cytologic Bethesda VI (45.6 %). The predominant histological variety was papillary  (54.9 %). There was a prevalence of the total thyroidectomy (78.5 %) and dysphonia as a complication (6.0 %).

Conclusions: The thyroid cancer is still a health problem and when characterizing these patients there was contribution to improve the opportune diagnosis and the personalization of therapy in each patient. 

Keywords: ultrasonography; thyroid neoplasms; cytodiagnosis; thyroidectomy.

 

 

Recibido: 25/11/2024

Aprobado: 27/01/2025

 

 

Introducción

El diagnóstico del cáncer tiroideo (CT) ha experimentado notables avances tanto en la detección oportuna como en las decisiones terapéuticas personalizadas, debido a las mejoras en los estudios con imágenes modernas, las investigaciones moleculares y el mayor acceso de la población a los servicios de salud.(1)

Afortunadamente menos de 15 % de los tumores tiroideos son malignos, pero más interesante aún ha resultado que la tasa de mortalidad por esta enfermedad, continúa con una tendencia en meseta con valores estadísticos muy bajos.(2)

Durante el 2022, la República Popular China reportó una tasa bruta de neoplasia tiroidea maligna de 33,02 casos por 100 000 habitantes.(3) Por el contrario, en América Latina la tasa de prevalencia de esta enfermedad tuvo un espectro que varió entre 0.010 % a 0,50 % aproximadamente por cada 100 000 habitantes.(4)

Para este año 2024, la Sociedad Americana contra el Cáncer de los EE UU., ha estimado que los enfermos afectos con cáncer tiroideo llegarán a los 44 020 y las defunciones por esta causa serán de 2 170.(5) En España, en este mismo año la incidencia pronosticada será de 6 345 casos afectando principalmente a mujeres (4.775 casos) en comparación con los hombres (1.570 ).(6)

En Cuba, según el último reporte del anuario de salud del año 2022, se reportó una tasa de incidencia de 10,6 por 100 000 habitantes en mujeres y de 2,3 por 100 000 habitantes en el hombre.(7)

Los avances logrados en el campo de la biología molecular y en la genética, han ayudado a la comprensión de la carcinogénesis en esta enfermedad enfatizada en las mutaciones que afectan la estructura de los genes involucrados en la regulación del crecimiento y la diferenciación celular.(8)

Actualmente, el diagnóstico oportuno del CT ha obtenido importantes avances con la implementación de 2 clasificaciones que evalúan la estratificación del riesgo de malignidad de los nódulos tiroideos.

La primera clasificación es el sistema de reporte de datos de la imagen tiroidea (TI-RADS) con 6 categorías: TI-RADS 1: Tiroides normal, TI-RADS 2: nódulos benignos (0 % riesgo de malignidad), TI-RADS 3: nódulos probablemente benignos (menos 5 % riesgo de malignidad), TI-RADS 4: Lesiones sospechosas [4a: nódulos de identidad incierta (5-10 % riesgo de malignidad), 4b: nódulos sospechosos (10 % - 50 % riesgo de malignidad), 4c: nódulos muy sospechosos (50-85 % riesgo de malignidad)], TI-RADS 5: nódulos probablemente malignos (más de 85 % riesgo de malignidad) y TI-RADS 6: malignidad ya confirmada por punción.(9)

Entre las características ecográficas de alta sospecha de malignidad de un nódulo tiroideo están: la presencia de microcalcificaciones, nódulos hipoecogénicos, márgenes irregulares (definidos como infiltrativo, microlobulado o espiculado) y una forma más alta que ancho medidos en una vista transversa.(9)

La segunda clasificación se basa en el sistema de reporte de los resultados de los estudios citológicos (BETHESDA) el cual asigna un riesgo de malignidad para cada una de las 6 categorías que van hasta 100 % a saber:

 

• BETHESDA I: muestra no útil para el diagnóstico

• BETHESDA II: lesión benigna (0-3 %)

• BETHESDA III: atipia de significado indeterminado o lesión folicular de significado indeterminado (5-15 %)

• BETHESDA IV: neoplasia folicular o sospecha de neoplasia folicular (15-35 %)

• BETHESDA V: presunta malignidad (60-85 %)

• BETHESDA VI: maligna 100 %(10)

 

Por ende, la elevada incidencia del cáncer tiroideo a nivel global ha sido denominada como una verdadera "epidemia”, de la cual Cuba no está exenta, por lo que se exige de una elevada presunción diagnóstica, a través de un juicio clínico acertado debido a que son tumores con un variado espectro de manifestaciones clínicas. 

El CT constituye aún el problema de salud que demanda una atención diferenciada, integral, multidisciplinaria y oportuna, con relevante influencia en el orden psíquico, social y biológico de los enfermos. Esto conduce al personal médico a buscar mejoras en el diagnóstico oportuno y en la personalización de la conducta terapéutica de esta dolencia. En el Hospital Clínico Quirúrgico Universitario Dr. "Ambrosio Grillo Portuondo" se consultan muchos pacientes con este tumor endocrino, por lo que el presente estudio tuvo como objetivo caracterizar a estos enfermos según variables clínicas, epidemiológicas, anatomopatológicas y quirúrgicas.

 

 

Métodos

Esta investigación clasificó como un estudio observacional, descriptivo, de corte retrospectiva y transversal, de pacientes incidentes de cáncer tiroideo (código topográfico C73X de la Clasificación Internacional para Enfermedades)(11) operados en el Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Dr. Ambrosio Grillo Portuondo", de Santiago de Cuba, desde enero de 2012 a diciembre 2019.

La investigación  aglutinó un universo de 281 pacientes con el diagnóstico de cáncer de tiroides, pero se reclutó una muestra de 153 casos seleccionados a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple, con una frecuencia esperada de 50 %, límite de confianza 5 % y nivel de confianza 95 % con los criterios de inclusión siguientes: edad superior a 18 años, pacientes diagnosticados con cáncer tiroideo y voluntariedad a participar en la investigación y como criterio de exclusión un estado físico que impida su evaluación.

Previa consulta con la Dirección del hospital, se presentó el proyecto al criterio del Consejo científico, obteniendo la aprobación del mismo para revisar todo el material documental legal necesario al efecto. Todos los pacientes ofrecieron el consentimiento para utilizar la información personal de sus resultados, según los principios éticos de la Declaración de Helsinki.(12)

El instrumento empleado fue la observación cuantitativa sin intervención. Para recopilar la información se usaron los expedientes clinicos. Como variables del paciente se describieron el sexo, la edad, comorbilidades, factores de riesgos, tratamiento médico previo recibido y como variables del tumor se revisaron el resultado ecográfico (TIRADS), el resultado citológico (BETHESDA), el tipo histológico, la presencia de metástasis ganglionares, la nodularidad, el tipo de tratamiento quirúrgico y las complicaciones posquirúrgicas.

Para las variables categóricas se presentan frecuencias absolutas y relativas. Para probar las posibles diferencias de proporciones se realizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson dado que las variables siguen distribuciones diferentes a la normal. En gráficos y tablas se advierten los resultados del procedimiento estadístico. Como medida de resumen se utilizó el porciento, la razón y el promedio. Toda la información final se procesó con el paquete estadístico SPSS versión 22.0.

 

 

Resultados

La figura 1 muestra que 37,2 % (n = 57) de los casos tenían edades comprendidas entre los 60 y más años, con un promedio de edad de 49,3 ± 15,53 años (IC 95 % 47,89- 50,71).

 

Fig. 1. Pacientes según grupos de edades

 

En la tabla 1 se muestra que el sexo femenino prevaleció en 89,5 % (n = 137) con una relación de 5 féminas por cada hombre (5/1). Presentaron comorbilidades 97,4 % de (n = 149) los pacientes, siendo la obesidad (n = 40) 26,1 % la comorbilidad más prevalente, seguida de la diabetes mellitus (n = 34) 22,2 % y la hipertensión arterial (n = 30) 19,6 %. Cabe señalar que 12,4 % (n = 19) de los pacientes manifestaron más de una comorbilidad.

Un 27,4 % (n = 42) de los pacientes tuvieron como factor de riesgo los antecedentes familiares de primera línea de cáncer tiroideo, síndromes congénitos raros o de enfermedad endocrina múltiple. Es importante advertir que 10,4 % (n = 16) de los casos estuvieron expuestos a un factor ambiental contaminante. El tratamiento médico previo a la intervención quirúrgica sólo fue aplicado 4,6 % (n = 7) de los casos en quienes presentaron algún trastorno funcional de la glándula.

 

Tabla 1. Caracterización de la muestra n = 153

Variables

Categoría

No

%

Sexo

 

Masculino

 

16

 

10,5

Femenino

137

89,5

Total

153

100,0

Comorbilidad

149

97,4

No

4

2,6

Total

153

100,0

Factores de riesgos

42

27,4

No

111

72,6

Total

153

100,0

Tratamiento médico

7

4,6

No

Total

146

153

95,4

100,0

 

La tabla 2 muestra la relación entre el tipo de nodularidad y la forma clínica de presentación de la enfermedad. La multinodularidad se asoció con 48,3 % (n = 74) de los síntomas y 52,2 % (n = 86) de los signos, mientras el nódulo solitario se asoció a síntomas en 35,9 % (n = 55) y 40,5 % (n = 62) de los casos sin ninguna significación estadística. La disfagia fue el síntoma predominante con 20,9 % (n = 32) y el tumor mal definido fue el signo que más predominó 30,7 % (n = 47). Interesante resultado observado fue que 9,1 % (n = 14) y (0,6 %) (n = 1) de los enfermos no presentaron ningún síntoma o signo, respectivamente.

 

Tabla 2. Distribución de la muestra según el tipo de nódulo y la sintomatología.

 

Nodularidad

Síntomas

Signos

No

%

No

%

Único

55

35,9

62

40,5

Múltiples

74

48,3

86

52,2

Total

129

84,2

148

92,7

p < 0,05.

 

 

Como se señala en la figura 2, el 97,4 % (n = 148) de los casos no tuvieron metástasis ganglionares y 64,7 %( n= 99) de ellos fueron operados antes del año del diagnóstico. Por otra parte, en ese mismo período, 4 pacientes presentaron metástasis ganglionares regionales (2,7 %) de ellos, a saber: 3 pacientes con cáncer medular y 1 paciente con cáncer anaplásico. Sólo después del año, un paciente con diagnóstico de carcinoma medular tuvo toma ganglionar pero a distancia.

 

Fig. 2. Distribución de la muestra según tiempo de evolución y metástasis ganglionares.

 

La tabla 3 destaca que según el reporte ecográfico TI-RADS (Thyroid Imaging Reporting and Data System) el tipo V fue el más prevalente con el 64,0 % (n = 98).

 

Tabla 3. Distribución de la muestra según variables ecográficas, citológicas, histopatológicas y quirúrgicas.

Variable

Categoría

No

%

TIRADS

III

2

1,3

IV

42

27,4

V

98

64,0

VI

11

7,3

Total

153

100,0

BETHESDA

III

13

8,5

IV

33

21,6

V

37

24,3

VI

70

45,6

Total

153

100,0

Tipo histológico

Papilar

84

54,9

Folicular

47

30,8

Hürthle

16

10,5

Medular

4

2,6

Anaplásico

1

0,6

Otros

1

0,6

Total

153

100,0

Técnica quirúrgica

Hemitiroidectomia

28

18,3

Tiroidectomía total

120

78,5

Tiroidectomía total + linfadenectomía

5

3,2

Total

153

100,0

Complicaciones

Disfonía

9

6,0

Hipoparatiroidismo

5

3,4

Hematoma del cuello

2

1,4

Seroma del sitio operatorio

1

0,6

Infección del sitio operatorio

3

1,9

 

Total

20

13,1

Fuentes: Expedientes clínicos

 

En el reporte citológico (Bethesda), primó la lesión tipo VI con 45,6 % (n = 70). En este caso, las lesiones tipo III representaron 8,5 % (n = 13) de los casos.

Por la parte histopatológico predominó la lesión papilar con 54,9 % (n = 84), de ellas, el 18,3 % (n = 28), fueron microcarcinomas. Le continuó en orden de frecuencia, la lesión folicular con 30,8 % (n = 47) y finalmente el carcinoma de células oxifílicas (Hürthle) con 10,5 % (n = 16).

Según el procedimiento quirúrgico, la tiroidectomía total 78,5 % (n = 120) fue el más realizado. Sin embargo, un resultado interesante fue que la hemitiroidectomía fue efectuada con éxito en 28 enfermos con microcarcinomas papilares, los cuales durante las consultas de seguimiento no han mostrado progreso alguno de la enfermedad.

Finalmente, la tasa de complicaciones reportada en la serie fue de 13,1 % (n = 20) y preponderó la disfonía con 6,0 % (n = 9).

 

 

Discusión

El cáncer tiroideo continúa siendo la neoplasia endocrina más frecuente y se destaca como uno de los principales motivos de consulta. Su diversa presentación clínica es un verdadero reto para los profesionales médicos que tendrán que realizar una evaluación minuciosa de cada enfermo para hacer el diagnóstico oportuno y personalizar cada decisión terapéutica.

Como resalta el análisis de esta serie, el predomino significativo del sexo femenino en esta afección se ha mantenido invariable tanto en las últimas décadas como en muchas latitudes. A juicio de los autores de esta investigación y coincidiendo a la vez con otros autores consultados,(13,14) este resultado probablemente esté influenciado por el gran estímulo hormonal que las mujeres reciben y además, por el mayor acceso de la población a los servicios sanitarios especialmente las féminas que son las que mayor frecuencia buscan ayuda ante este tipo de dolencia.

En esta investigación se reportó que los pacientes mayores de 60 años fueron los más incidentes, hallazgo este que los autores del presente estudio consideran que responda a la tendencia actual relacionada con el envejecimiento poblacional tanto en Cuba como en otros países. Este resultado coincide con el estudio de Arias et al(15) pero contrasta con el reporte de Ortega et al(16) y Acosta et al(17) los cuales informaron una mayor incidencia  entre la tercera y la quinta década de la vida.

Dicho estudio reveló que la enfermedad tumoral fue la manifestación clínica más frecuente coincidiendo con otros autores consultados.(13-15)

Otra evidencia de la presente investigación ha sido que la obesidad está bien asociada a la patogénesis de esta enfermedad como lo han reportado Bogović et al.(8)

La búsqueda y detección oportuna de los factores de riesgos de cáncer tiroideo constituyó un importante paso en el desarrollo de este estudio que se verificó en 27,4 % de los casos coincidiendo este resultado con varios estudios.(14,17)

Otro interesante dato de la referente ha sido que un gran porcentaje de casos se diagnosticaron en estadios iniciales de la enfermedad y sin metástasis ganglionares regionales lo que coincide con el resultado de otros autores revisados.(12-16)

Los resultados de la ecografía cervical en la presente investigación evidenciaron una mayor frecuencia del reporte ecográfico TIRADS V, seguido por el TIRADS IV. Así también lo reportó Mauri et al(18) en su estudio pero con 46.4 % para el TIRADS V y 26.2 % para el TIRADS VI.

Esta investigación constata que predominaron las lesiones Bethesda VI y Bethesda V coincidiendo con la investigación de Bujaidar et al.(19) Resultados similares lo reportó Escalona(20) en su estudio donde reveló que el grado de malignidad con la utilización de este sistema de reporte citológico osciló entre 22,8 % y 36,0 %.

Tras el estudio, hubo un predominio de la variedad papilar y en ese sentido durante la revisión este resultado coincide con varios autores.(12-16)

La tiroidectomía total fue el procedimiento quirúrgico que predominó en esta serie coincidiendo con otros autores como Acosta et al(17) y Vera et al.(14) Esta técnica preponderó en las lesiones papilares, foliculares y de Hürthle. Por otra parte, se reservó la cirugía radical con el vaciamiento del compartimiento ganglionar para las lesiones medulares y una lesión anaplásica.

En otro orden, los autores de esta investigación sostienen que la hemitiroidectomia, realizada en los enfermos con microcarcinoma papilar (18,3 %), tiene incomparables beneficios porque disminuye la recidiva tumoral, evita las secuelas quirúrgicas de los procedimientos radicales y finalmente la dependencia hormonal sustitutiva de por vida.

Cabe advertir, que las complicaciones posoperatorias reportadas en este estudio se relacionaron con el procedimiento quirúrgico radical, así se destacan en primer lugar las lesiones del nervio laríngeo recurrente y le continúo en orden de frecuencia, el hipoparatiroidismo, coincidiendo con la bibliografía revisada. Las lesiones iatrogénicas recurrenciales recibieron tratamiento con rehabilitación foniátrica porque afortunadamente, la mayoría de ellas fueron unilaterales. Con respecto al hipoparatiroidismo los pacientes recibieron tratamiento médico con calcio y vitamina D.

Se ha evidenciado en este estudio, la observancia de las características clínicas, epidemiológicas, anatomopatológicas y quirúrgicas de estos enfermos, siendo muy favorables para el diagnóstico oportuno del cáncer tiroideo, lo que facilitó aplicar los principios de la medicina personalizada, y así mitigar el gran impacto físico, psicológico y social que ocasiona esta enfermedad, siempre con la premisa de tratar a enfermos con un tumor y no al tumor en sí mismo. Estos resultados tienen una gran correspondencia con las cifras reportadas en las bibliografías consultadas.

Como limitación en este estudio se encuentra la ausencia de un sistema propio en el contexto cubano para la evaluación de la estratificación del riesgo de malignidad en el curso de la enfermedad nodular tiroidea. Se utilizan diferentes guías que emiten datos no homogéneos, inconsistentes y muchas veces confusos toda vez que se le informe al paciente de sus resultados.

Diseñar un algoritmo de diagnóstico oportuno para el cáncer tiroideo en el curso de la enfermedad nodular, interactivo, dinámico, desde la atención primaria de salud incorporando las nuevas tendencias de la medicina metacrítica para evitar el sobrediagnóstico y sobretratamiento de esta afección.

 

 

Referencias bibliográficas

1. Kim J, Gosnell JE, Roman SA. Geographic influences in the global rise of thyroid cancer. Nat Rev Endocrinol. 2020 [citado 17/07/2024];16(1):17-29. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41574-019-0263-x  

2. Pizzato M, Vignat J, Laversanne M, Singh D, La Vecchia C. The epidemiological landscape of thyroid cancer worldwide: GLOBOCAN estimates for incidence and mortality rates in 2020. Lancet Diabetes Endocrinol. 2022 [citado 17/07/2024];10(4):264-72. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2213858722000353?via%3Dihub

3. Han B, Zheng R, Zeng H, Wang S, Sun K, Chen R, et al. Cancer incidence and mortality in China. J. Natl. Cancer Cent. 2022 [citado 27/07/2024];4(1):47-53. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11256708/

4. Bravo-Villalta RR, Zambrano-Rodríguez KA, Durán-Cañarte AL. Prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico del cáncer de tiroides en la población de América Latina. MQRInvestigar. 2024 citado 27/07/2024];8(1):2365-82. Disponible en: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1004/3786

5. Siegel RL, Miller KD, Giaquinto AN, Jemal A. Cancer statistics. CA Cancer J Clin. 2024 [citado 27/07/2024];74(1):13-49. Disponible en: https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.3322/caac.21820?src=getftr

6. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Las cifras del cáncer en España. 2024 [citado 27/07/2024]. Disponible en: https://seom.org/images/publicaciones/informes-seom-de-evaluacion-de-farmacos/LAS_CIFRAS_2024.pdf

7. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2023. La Habana: MINSAP. 2023 [citado 27/07/2024]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/ucmvc/files/2023/10/Anuario-Estad%C3%ADstico-de-Salud-2022-Ed-2023.pdf

8. Bogović Crnčić T, Ilić Tomaš M, Girotto N, Grbac Ivanković S. Risk factors for thyroid cancer: What do we know so far? Acta Clin Croat. 2020 [citado 27/07/2024];59(1):66-72. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8212601/

9. Hoang JK, Middleton WD, Tessler FN. Update on ACR TI-RADS: Successes, challenges, and future directions, from the AJR Special Series on Radiology Reporting and Data Systems. AJR Am J Roentgenol. 2021 [citado 27/07/2024];216(3):570–8. Disponible en:

https://www.ajronline.org/doi/10.2214/AJR.20.24608

10. Kraus Fischer G, Alvarado Bachmann R, de Rienzo Madero B, Núñez García E, Vega de la Peña M, Zerrweck López C. Correlación entre el sistema Bethesda de nódulos tiroideos y el diagnóstico histopatológico pos tiroidectomía. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2020 [citado 16/08/2022];58(2):114-21. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4577/457767703008/html/

11. The International Classification of Diseases, 10th Revision, Clinical modification. The National Center for Health Statistics (NHCS). 2024 [citado 27/07/2024]. Disponible en: https://www.cdc.gov/nchs/icd/icd-10-cm/index.html 

12. Cruz OM, Pérez RM, Jenaro RC, Flores RN, Torres AA. Implicaciones éticas para la investigación: El interminable reto en un mundo que se transforma. Horiz. Sanitario.  2020 [citado 16/08/2022];19(1):9-17. Disponible en: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/152135/2007-7459-hs-19-01-9.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13. Puerto-Lorenzo J, Torres-Aja L, Cabanes-Rojas E. Cáncer de tiroides: comportamiento en Cienfuegos. Rev Finlay.2018 [citado 03/07/2024];8(2):94-102. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/444

14. Vera Ochoa JF, Suárez Lescano HB, Pilamunga Valla ER, Ortiz Álvarez MD, Montúfar Benítez OI. Cáncer de tiroides: perfil clínico-epidemiológico. 2023 [citado 16/07/2024];6(1). Disponible en: https://jah-journal.com/index.php/jah/article/view/158

15. Arias-Ortiz NE, Guzmán Gallego EA. Características clínicas del cáncer de tiroides en Manizales, Colombia, 2008-2015. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2020 [citado 16/07/2024];37(2):287-91. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342020000200287

16. Ortega-Peñate J, Díaz-Alfonso O, Cora-Abraham J, Méndez-Fleitas L, Ortega-Rodríguez Y. Comportamiento clínico-epidemiológico del cáncer de tiroides. Rev Méd Electrónica. 2020 [citado 31/03/2022];42(6): Disponible en:

 https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3979/pdf_836

17. Acosta Guerrero Gleidys, Delgado Llorca Fred, Ricardo Martínez Daimí, Guerra Corría Yamila. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes operados por cáncer de tiroides. Multimed. 2022 [citado 03/07/2024];26(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182022000100008&lng=es

18. Mauri G, Gitto S, Cantisani V, Vallone G, Schiavone C, Papini E, et al. Use of the thyroid imaging reporting and data system (TIRADS) in clinical practice: an Italian survey. Endocrine. 2020 [citado 16/07/2024];68(2):329–35. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s12020-020-02199-3

19. Bujaidar Tobias FA, Zatarain Bayliss L, Dehesa López E, Peraza Garay FJ. Incidencia de malignidad en nódulos tiroideos en pacientes sometidos a biopsia por aspiración con aguja fina guiada por ultrasonido. Rev Med UAS. 2020 [citado 16/08/2022];10(3):127-34. Disponible en: https://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v10/n3/tiroideos.pdf

20. Escalona-Veloz R. Utilización del sistema Bethesda para el diagnóstico citológico de nódulos tiroideos. MEDISAN. 2023 [citado 15/07/2024];27(1) Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3395/pdf

 

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no existir conflictos de intereses

 

Contribuciones de los autores

Conceptualización: Ramiro Julio Bejerano Garcia 

Curación de datos: Ramiro Julio Bejerano Garcia 

Investigación: Ramiro Julio Bejerano Garcia 

Administración de proyecto: Ramiro Julio Bejerano Garcia 

Supervisión: Héctor Manuel Camuė Ciria

Validación: Jaime Humberto González Tuero, Héctor Manuel Camuė Ciria

Visualización: Ramiro Julio Bejerano Garcia 

Redacción - borrador original: Ramiro Julio Bejerano Garcia 

Redacción - revisión y edición: Ramiro Julio Bejerano Garcia, 

Jaime Humberto González Tuero.

 

Ramiro Julio Bejerano Garcia: 80 %

Jaime Humberto González Tuero: 10 %

Héctor Manuel Camuė Ciria: 10 %





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.