Experiencias del Primer Taller Nacional de Grado Científico: Una Mirada desde la Atención Primaria de Salud

Carta

 

Experiencias del Primer Taller Nacional de Grado Científico: Una Mirada desde la Atención Primaria de Salud

Experiences from the First National Scientific Degree Workshop: A Perspective from Primary Health Care 

 

Suniel Johnson Valenciano1* https://orcid.org/0000-0002-2167-1095

 

1Policlínico Docente Municipal Dr. Graciliano Díaz Bartolo. Santiago de Cuba, Cuba

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: pocho9403@gmail.com

 

 

Recibido: 10/03/2025

Aprobado: 14/04/2025

 

Santiago de Cuba, 28 de febrero de 2025

A: Dr. C. Ana Ibis Boch Núñez

Directora de la revista MEDISAN

 

Estimada directora:

Los procesos investigativos son elementos decisivos para el desarrollo de cualquier sociedad, por lo que es indispensable incluir estos procesos en el primer nivel de atención sanitaria hoy en día.(1) Elevar el potencial científico de los profesionales hasta el grado de doctores en ciencias es una prioridad, y el Ministerio de Salud Pública ha diseñado diferentes acciones para lograrlo. La realización del Primer Taller Nacional de Grado Científico: Una Mirada desde la Atención Primaria de Salud proporcionó herramientas valiosas para alcanzar este objetivo. Asimismo, mediante la identificación de problemas y su tratamiento, se generan recursos que elevan el nivel de competencias profesionales en beneficio de la salud del pueblo.

El evento tuvo lugar en el Policlínico Docente Municipal Dr. Graciliano Díaz Bartolo de Santiago de Cuba, con la participación de 76 delegados de forma presencial y 616 participantes de manera virtual, en un formato híbrido. Debido a la calidad científica de las diversas presentaciones, es importante socializar sus resultados.

Cabe señalar que en las palabras de bienvenida se destacó el desarrollo del taller en el contexto de los aniversarios 63 del inicio de la Docencia Médica en el oriente cubano y 43 del Policlínico Docente Municipal Dr. Graciliano Díaz Bartolo, así como la importancia de resaltar la labor científica e investigativa del nivel primario de atención como puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud Pública.

Al evento dieron continuidad 4 conferencias magistrales, donde se destacaron los retos y compromisos hacia un desarrollo sostenible de la sociedad. El Dr. C. Osmany Alonso Ayala, funcionario de la Dirección de Posgrado del Ministerio de Salud Pública, expuso sobre estos desafíos. La Dr. C. María Eugenia García Céspedes compartió las experiencias de 10 años de formación científica en el Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, mientras que los doctores en ciencias Arquímedes Montoya Padró  y Níger Guzmán Pérez presentaron temas relacionados con los diferentes programas de formación doctoral y la identificación del problema científico a investigar.

La segunda sección fue motivada por una mesa redonda en la que participaron 3 doctores en ciencias pertenecientes a la Atención Primaria de Salud, quienes compartieron sus experiencias durante su formación, así como los retos y desafíos en su trayectoria hacia la obtención del grado científico. Destacó la exposición de la Dr. C. Naifi Hierrezuelo Rojas, quien desde la brigada médica cubana en Argelia, aportó consideraciones valiosas.

Un total de 42 propuestas de investigación conducentes al grado científico en diferentes áreas del conocimiento fueron presentadas por profesionales de distintas provincias, junto con la participación de 15 colaboradores internacionalistas que, desde sus funciones actuales continúan comprometidos con la superación profesional. Estas presentaciones se mostraron de manera virtual durante 4 días, con las opiniones de los participantes del taller y un tribunal de doctores que, respetando los temas de investigación de cada equipo, emitieron valiosas recomendaciones para su mejora.

Durante 5 días, se llevó a cabo un foro debate a través de una plataforma creada para tal fin, donde fue notable la participación de importantes directivos del Ministerio de Salud Pública en áreas académicas, científicas y asistenciales, así como el significativo aporte del Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba. 

Este evento marcó pautas en el desarrollo científico del nivel primario de salud, puesto que demostró la necesidad imperiosa de diseñar e implementar un programa de formación doctoral en esta área. En las conclusiones elaboradas por el comité organizador, se acordó continuar desarrollando acciones que aporten conocimientos para aumentar el número de profesionales interesados en obtener el grado científico; como resultado de ello, ya 5 personas se presentaron al seminario de admisión.

 

 

Referencias bibliográficas

1. Bayarre Vea HD, Pérez Piñero JS, Couturejuzón González L, Sarduy Domínguez Y, Castañeda Abascal IE, Díaz Llanes G. La formación avanzada de investigadores en el ámbito de la atención primaria de salud, una necesidad impostergable. Rev. cuban. med. gen. integr. 2009 [citado 25/02/2025];25(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000200015&lng=es





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.