Educación en valores: propuesta de una estrategia

ESTRATEGIA EDUCATIVA

 

 

Educación en valores: propuesta de una estrategia

 

Values education: proposal of a strategy

 

 

Dr. Max Walter Alberto del Salto Bello

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí, Manta, Ecuador

 

 


RESUMEN

El término valor está relacionado con la propia existencia de la persona, puesto que afecta su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos; por consiguiente, los valores son el fundamento del orden y el equilibrio personal y social. Así, la educación en valores es una cuestión de compromiso, que supone implicación en un proyecto humano de transformación o profundización, o ambas, de aquellas condiciones que, en cualquier ámbito, se estiman como deseables e ideales para el logro de una sociedad. Con este trabajo se pone a disposición de los docentes de la carrera de medicina, una estrategia para la educación en valores, que fuera propuesta y desarrollada en la Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí, en Manta, Ecuador.

Palabras clave: estrategia educativa, educación en valores, docentes, Ecuador.


ABSTRACT

The term value is related to the person's own existence, since it affects his behavior, it forms and molds his ideas and conditions each persons feelings; consequently, the values are the order foundation and the personal and social balance. Thus, values education is a matter of commitment that supposes involvement in a transformation and/or deepening human project, of those conditions that, in any environment are considered desirable and ideal for the achievement of a society. With this work the medicine career professors have at their disposal a strategy for values education to be proposed and processed in "Eloy Alfaro" Lay University from Manabí, in Manta, Ecuador.

Key words: educational strategy, values education, teaching staff, Ecuador.


 

 

INTRODUCCIÓN

El término valor está relacionado con la propia existencia de la persona, puesto que afecta su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos; por consiguiente, los valores son el fundamento del orden y el equilibrio personal y social. Los valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano, y en esta triple posibilidad, reside su importancia pedagógica.1

Al estudiar el concepto de valor se podría decir que etimológicamente se entiende por valorar, o sea, el aprecio o la estimación que se le da a un ente (persona, cualidad u objeto). Existen 3 tipos fundamentales de interpretación de valor: la dimensión ético-filosófica, la dimensión económica y la filosófica. La primera sería la más típica, y las otras 2 se podrían situar en relación con los hábitos.2

Los valores universales de verdad, justicia, respeto, humanismo, solidaridad, libertad, responsabilidad, igualdad, fraternidad, solidaridad, equidad, paz, bondad, honradez y honestidad; completan la formación de la persona en el sentido de un estado de paz y armonía.

Estos valores están presentes desde los inicios de la humanidad, y su transmisión ha sido una preocupación constante de todas las culturas, a la vez que constituye una de las bases sobre la cual la ética y la moral se fortalecen en cualquier campo y época. Conocer el valor propio y honrar el valor de los demás, es la verdadera manera de ganar respeto.3

A principios del siglo XXI surgió la necesidad de llegar a un acuerdo mundial sobre los valores comunes y los principios éticos universales, con vistas a fomentar una educación en aras de la paz, que ayude a establecer la convivencia pacífica entre individuos, familias, comunidades, etnias, naciones y culturas, para así avanzar a la meta deseada de una fortaleza humana homogénea para este nuevo milenio.4

En la actualidad se han dejado un poco atrás los conceptos de la moral y los valores que la rodean. Si una persona no acepta un valor, en todo caso se debe a una ceguera axiológica, pero no a la invalidez o inexistencia del valor.

Hoy día prevalece la necesidad apremiante de familiarizar al ser humano con los valores universales y darles un uso pragmático. Toda persona en algún momento de la vida tiene planes y metas, y hasta hace lo imposible por lograr lo que anhela. Así, uno de los propósitos es colaborar para romper paradigmas; es exponer una perspectiva sobre los valores que posee todo ser humano, para llegar al punto exacto y conciso de las vivencias y los sentimientos propios.4

Por otro lado, la tarea de enseñar es tan compleja como el mismo ser humano, porque en el contexto educativo existe diversidad humana como expresión de distintas costumbres, culturas, razas, religiones y estratos sociales, entre otros.

La enseñanza superior requiere la formación integral y la educación en valores de los docentes, cuyo logro es un reto actualmente, por influencias como la globalización neoliberal, que se expresa en una ideología económica a fuerza de mercado, la cual no responde a los intereses de los países en vías de desarrollo.

Existen diferentes clasificaciones de los valores, que con más frecuencia hacen referencia al contenido de las distintas esferas en las que se manifiestan; de ahí que se encuentran los siguientes: teórico-cognoscitivos, ético-morales, estéticos, económicos, sociopolíticos y religiosos.5

Para la formación en valores se necesita una educación donde el profesorado adquiera un compromiso social y ético, que colabore con las alumnas y los alumnos para facilitarles la creación y el desarrollo de capacidades que intervengan en el juicio y la acción moral, de manera que se posibilite la formación de actitudes, la integración, la aplicación y la valoración crítica de las normas que rigen en una sociedad.1

Se espera que los profesores no perciban los valores como un componente distinto a la escolarización, aislado de los conocimientos, las habilidades y las destrezas que se busca desarrollar con el resto de las asignaturas, ni que se le dedique un espacio exclusivo a su promoción, puesto que estos están presentes "en la relación entre compañeros; en la relación entre el maestro, el alumno y el grupo; en el modo de resolver los conflictos cotidianos; en la importancia que se le da a la participación de alumnos en la clase y la que se realiza fuera de la escuela, que son espacios para la formación de valores".6

Educar en valores es una cuestión de compromiso; supone implicación en un proyecto humano de transformación y/o profundización de aquellas condiciones que, tanto a escala social como cultural, política y, por supuesto, pedagógica; se estiman como deseables e ideales para el logro de una sociedad y de formas de vida basadas en la felicidad, la justicia, la libertad y la dignidad humana.7

La educación requiere el compromiso moral de sus actores: los profesores. El sistema educativo, cualquiera que sea su realidad, está sometido constantemente a múltiples estímulos externos, alejados en muchos casos de lo que espera la educación: formar una persona que sea capaz de dirigir su propia vida, basada en la internalización de ciertos valores mínimos, como la libertad, justicia, solidaridad, tolerancia y respeto, que le permitan actuar de manera autónoma e insertarse positivamente en la sociedad.8

En los últimos años en la sociedad ecuatoriana se han detectado algunos problemas centrales vinculados con la falta de valores; tales problemas están llevando este país a un estado de crisis social, pues están socavando la estabilidad y seguridad de la familia, la sociedad y el Estado, lo cual perjudica el desarrollo sostenible y el imperio de la ley, y además atenta contra valores inherentes al ser humano, como la justicia, la verdad, la paz y la igualdad.9

Sin embargo, aunque el problema de la corrupción y la falta de valores no está solo restringido a este país, sino que es un fenómeno trasnacional, no es menos cierto que tales males sociales dañan actualmente a Ecuador, cuyo compromiso por combatirlos es más grande.9

Actualmente en Ecuador se garantiza el estado de igualdad de derecho a los ciudadanos. En el Plan Nacional del Buen Vivir (2009-2013) se manifiesta la responsabilidad que tiene la educación superior de formar profesionales que aporten un cambio en la estructura productiva y aseguren condiciones de vida dignas y emancipadoras.10

La estrategia educativa que se presenta en este trabajo, así como la posibilidad de evaluar su aplicación, ofrece al docente un conjunto de herramientas metodológicas, que facilitarán la toma de decisiones para cristalizar un modelo educativo en valores, tan necesario en los tiempos que transcurren y en el porvenir.

 

DESARROLLO

La política educativa actual retoma el componente de los valores, con la finalidad de desarrollar en el alumno las actitudes y los valores que lo doten de bases firmes para ser un ciudadano conocedor de sus derechos y los de los demás, responsable en el cumplimiento de sus obligaciones, libre, cooperativo y tolerante; es decir, un ciudadano capacitado para participar en la democracia.11

Las características de la actual sociedad y su incidencia en la educación, plantean grandes retos al docente y a las instituciones educativas que pretenden competir en un mercado tan amplio como lo es el sistema educativo, el cual se ve bombardeado por las nuevas tecnologías, el reto de ser cada día más eficiente, sin dejar atrás el desarrollo humano; por ello se ha convertido en una necesidad el hecho de que las instituciones educativas lleven a cabo una acertada formación integral, a cargo de un docente comprometido y claro de su rol. Al respecto, se ha planteado que "cuando el docente, como persona y educador, se percata de la gran misión que tiene entre sus manos, la educación adquiere una nueva connotación y es cuando toma un nuevo sentido, este se considera con una misión a cumplir, se acaban los discursos y se comparten las propias vivencias".12

Asimismo, la preocupación por buscar modelos, estrategias y técnicas enfocadas a la educación de los valores, es relativamente reciente. Con una visión humanista se está introduciendo formal y sistemáticamente en la enseñanza, para formar integralmente a los niños y jóvenes y convertir la educación en valores, más que en una aspiración educativa, en una realidad sustentada en planteamientos teórico-prácticos significativos para la etapa de la educación superior.11

 

Fundamentos de las estrategias didácticas

El concepto de estrategia se ha utilizado mucho y su uso se ha extendido hasta las más diversas actividades donde se desarrolla una labor de dirección. Céspedes Quiala12 señala que "las estrategias suponen cambios importantes en la dirección de cualquier proceso, incluido el proceso de enseñanza_aprendizaje. Es un proceso amplio y globalizado, que tiene en cuenta la toma de decisiones, el proceso de formulación de estrategia, los recursos humanos, la tecnología, la información, la cultura y el control, entre otros aspectos".

Valle Lima,13 por su parte, refiere que Cubillos concibe las estrategias como "una síntesis del pensamiento organizacional destinada en enfrentar el cambio y sus efectos y a producir un equilibrio dinámico necesario para alcanzar los objetivos". Desde el punto de vista conceptual, se ha considerado que una estrategia es un sistema dinámico y flexible de actividades y comunicación, que se ejecuta de manera gradual y escalonada, de modo, que permite una evolución sistemática en la que intervienen todos los participantes y pone énfasis no solo en los resultados, sino también en el desarrollo del proceso.

Con las estrategias se concretan las intenciones y los objetivos de los sistemas educativos y los procesos de transformación. Dada la naturaleza del fin de la educación, la obtención de resultados exige una visión de largo alcance.

En el campo de la investigación se establecen diferentes tipos de estrategia. A tal efecto, se ha referido que los tipos de estrategia se clasifican en dependencia del contexto sobre el que se pretende incidir (pedagógica, educativa, didáctica o metodológica).14

Así, la estrategia educativa es el planteamiento conjunto de una serie de pautas que determinan las actuaciones concretas a seguir, en cada fase de un proceso educativo; por lo que se propone esta estrategia por estar dirigida fundamentalmente al perfeccionamiento del proceso formativo.15

Durante los últimos años se han realizado esfuerzos encaminados a priorizar el papel de los proyectos educativos, pero estos han carecido en gran medida de una adecuada fundamentación científica en aspectos filosóficos, pedagógicos y psicológicos, que resultan esenciales en el proceso formativo.

Sin embargo, según criterios de los autores y de otros docentes que laboran en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí, en Manta (Ecuador), en la carrera de medicina todavía existen deficiencias porque no todos los profesores del centro aprovechan las posibilidades de capacitación a través de los diferentes cursos, así como tampoco concretan el trabajo educativo con sus estudiantes, puesto que no se llevan a cabo las estrategias con la calidad que se requiere, y muchas veces se elaboran sin tener en cuenta el diagnóstico inicial realizado a los estudiantes cuando ingresan a la institución o las particularidades individuales de estos; incluso algunas de esas estrategias se efectúan por el formalismo de decir que se cumplió con el trabajo.

Uno de los problemas que confrontan los docentes en todos los niveles educativos, en relación con la educación de los valores, es el "cómo hacerlo". Es ese cómo, esa manera de encontrar la estrategia adecuada -- y que didácticamente se obtenga una respuesta fructífera --, el aspecto que se debe empezar a enriquecer para facilitar esa educación necesaria.11

Para educar en valores se requiere una buena didáctica, con la finalidad de que exista una verdadera interacción educador-educando, que conduzca a este último a desarrollar y adoptar una actitud reflexiva, cooperativa y participativa; por ello es que la selección de técnicas adecuadas por parte del docente, debe partir de las características de los alumnos para propiciar el logro de aprendizajes significativos y una motivación constante. En relación con lo anterior, algunos autores11 han citado a Paterson, quien afirmara lo siguiente: "Las estrategias didácticas son herramientas individuales o grupales que facilitan la sistematización de la organización y el procesamiento de los aspectos cognoscitivos, afectivos y motores, implicados en los objetivos propuestos".

De ese modo, las estrategias permitirán organizar y desarrollar las actividades de los educandos y del grupo en general, al constituir medios para la participación activa y el logro de las metas implicadas en los objetivos propuestos. De hecho, los mismos investigadores11 proponen una variedad de técnicas que pueden ser seleccionadas de acuerdo a las características grupales o individuales y al tipo de objetivos pautados, con lo cual se evidencia que la selección de las estrategias para educar en valores, se hace tomando en cuenta los mismos principios que orientan el aprendizaje en las áreas de conocimiento curricular.

Resulta importante considerar algunas características de las estrategias para la educación en valores:

- Toda estrategia transita por una fase de obtención de información, de utilización de información y de evaluación de esa información; además debe tener un margen para redirigir las acciones.

- La concepción de enfoque sistémico con relaciones de subordinación y dependencia. En este caso los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje son: los profesores, metodólogos y estudiantes.

- Una estructuración a partir de fases o etapas relacionadas con las acciones de orientación, ejecución y control, independientemente de la disímil nomenclatura que se utiliza para su denominación.

- El hecho de responder a una contradicción entre el estado actual y el deseado de un objeto concreto ubicado en el espacio y el tiempo, que se resuelve mediante la utilización programada de determinados recursos y medios.

- La adopción de un tipo específico, que viene condicionado por el elemento que se constituye en objeto de transformación.

 

DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE LA ESTRATEGIA EDUCATIVA

Primera etapa. Capacitación de los docentes de la carrera de medicina

• Objetivo: instruir teórica y metodológicamente en el uso de los métodos participativos para la educación en valores ciudadanos.

• Acciones a desarrollar con los docentes.

- Programación de cursos de superación de posgrado sobre métodos participativos para la educación en valores.

- Capacitación de los docentes, en la cual serán tratados los diferentes métodos participativos objeto de estudio. En el curso prevalecerá como forma de organización el taller. Los talleres se nombrarán: "Sistema de valores ciudadanos", "La educación en valores ciudadanos", "El proceso de comunicación para la educación en valores", "Los métodos participativos del proceso enseñanza-aprendizaje", y "Los métodos participativos para la educación en valores ciudadanos". Ello garantizará su carácter activo, de intercambio, así como el desarrollo de habilidades en los docentes para la aplicación exitosa de los métodos. El curso culminará con la presentación de una clase taller, o un seminario, en la que se utilicen los métodos participativos para la educación en valores.

- Demostración a los docentes sobre la aplicación de los métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para la educación en valores en diferentes formas de organización de la enseñanza, y en sus colectivos, a través del perfeccionamiento de las asignaturas.

- Se argumentará cómo los métodos participativos constituyen una vía para el aprendizaje desarrollador, a través de espacios reflexivos para el debate sobre los modos de actuación de los estudiantes, que llevan al fortalecimiento de determinados valores de ciudadanos en dependencia del tema.

- Desarrollo de un sistema de actividades metodológicas.

- Se realizará un sistema de clases metodológicas en el semestre, relacionado con el uso de métodos participativos mediante elementos teórico-metodológicos, la ejemplificación y demostración en el seminario para la educación en valores ciudadanos.

 

Segunda etapa. Sensibilización del claustro de profesores

• Objetivo: motivar a los docentes sobre la utilización de los métodos participativos para la educación en valores ciudadanos.

• Acciones a desarrollar con los docentes.

- Sugerir a los docentes, en el colectivo, el uso de métodos participativos, seleccionados para la estrategia educativa en correspondencia con los contenidos de los temas de la asignatura.

- Propiciar el debate entre generaciones de docentes, donde se valore la importancia de la aplicación de los métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la educación en valores.

- Estimular la suscripción de proyectos de investigaciones para el perfeccionamiento y la generalización de la temática.

- Motivar la realización de proyectos de investigación y la aplicación en la actividad docente de los métodos participativos, para la educación en valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Tercera etapa. Planificación del sistema de actividades y su preparación

• Objetivo: planificar el sistema de acciones de cada actividad docente, con la aplicación adecuada de los métodos participativos para el fortalecimiento del sistema de valores.

• Acciones a desarrollar con los docentes.

- Realizar de forma planificada y coordinada la aplicación de los métodos participativos, en correspondencia con el contenido de la actividad docente para tributar al sistema de valores de los estudiantes.

- Planificar y coordinar por los colectivos de asignaturas la aplicación de métodos participativos en correspondencia con la forma de organización de la enseñanza para el trabajo del sistema de valores ciudadanos.

- Garantizar en los colectivos de asignaturas, la proyección de los métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, seleccionados en la estrategia para la educación en valores.

- Convenir la utilización de estos métodos en los colectivos, en correspondencia con el contenido para la educación en valores.

- Preparar actividades docentes previas a su realización, en la cual se considere el empleo de los métodos objeto de estudio.

- Confeccionar guías de estudios para aplicar los métodos seleccionados en las diferentes asignaturas, donde se consideren situaciones vinculadas a modos de actuación de su futura profesión de acuerdo con el contenido.

- Desarrollar tareas por equipos, a través de las guías de estudio, con lo cual el docente contribuirá a la correcta aplicación de los métodos participativos y de esta manera se asegurará el mensaje educativo, en dependencia de los conocimientos, las habilidades y los valores que se deseen lograr.

- Entregar folletos didácticos (métodos participativos y educación en valores) para la preparación de los docentes.

- Concebir sesiones metodológicas investigativas con la utilización de los métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para la educación en valores.

 

Cuarta etapa. Valoración y control de la ejecución de la estrategia para su perfeccionamiento

• Objetivo: valorar el cumplimiento de la estrategia educativa para la educación en valores.

• Acciones a desarrollar.

- Controlar la aplicación de los métodos participativos en las actividades docentes, para la educación en valores mediante la observación.

- Valorar en los colectivos de asignaturas, los resultados de la aplicación de los métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para el logro de una mejor calidad en su ejecución.

- Evaluar la utilización de estos métodos para la educación en valores, en la sesión metodológica investigativa, según la etapa de realización.

Con el uso de métodos participativos se puede favorecer la educación de valores (responsabilidad, solidaridad, honestidad, entre otros), cuando se aprovecha fundamentalmente el trabajo metodológico para la preparación del claustro, y las potencialidades educativas del contenido. Igualmente se solucionan problemas vinculados a la educación en el trabajo y se provee claridad de los objetivos instructivo-educativos, entre otros aspectos.

 

CONCLUSIONES

El diseño de la estrategia educativa, con métodos participativos del claustro pedagógico, puede propiciar el perfeccionamiento de la educación en valores. De hecho, esta estrategia para la educación en valores dirigida a los docentes, es una contribución a la formación ética de estos profesionales, con la cual se persigue potenciar el desarrollo volitivo de quienes intervienen en el proceso formativo de estudiantes universitarios, no solo a través de acciones de educación formal en el marco de la escuela, sino también en otros escenarios de educación en general, así como en los ámbitos de educación familiar, social y mediática.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Guatemala. Ministerio de Educación. Estrategia de educación en valores y formación ciudadana. 2004-2008. Ciudad de Guatemala: OIE; 2007 [citado 4 May 2015]. Disponible en: http://www.oei.es/quipu/guatemala/aprendo.pdf

2. Raventos Tort L. Estrategias didácticas para la adquisición de valores. Rev Esp Pedagog. 2000; 58(217): 515-42.

3. Heidegger M. Los problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Trotta; 2000.

4. Negrete Lares LA. Valores universales [citado 4 May 2015]. Disponible en:http://www.anuvprogramas.org/resources/VALORES%20UNIVERSALES.pdf

5. Báxter Pérez E. La formación de valores: una tarea pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1998.

6. México. Secretaría de Educación Pública. Plan y programas de estudio 1993. Educación primaria. México, D.F.: SEP; 1993. p. 123.

7. Bazzo WA. Ciência, tecnología e sociedade, E o contexto da educação tecnológica. Florianópolis: Editora DAUFSC; 1988.

8. Aldea López E. Estrategias educativas para trabajar en valores. Santiago de Chile: Dirección de Educación Municipal; 2001.

9. Samaniego Tello K, Pacheco Gonzáles D, Gomezcoello Navas L. La formación de valores como eje esencial en la construcción de competencias desde los procesos universitarios. Machala: Universidad Tecnológica "San Antonio de Machala"; 2006.

10. Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013]. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [citado 4 May 2015]. Disponible en: http://www.planificacion.gob.ec/plan-nacional-para-el-buen-vivir -2009-2013/

11. Acosta de Valera M, Páez H, Vizcaya O. ¿Es posible educar en valores en las instituciones educativas? [citado 4 May 2015]. Disponible en: http://educrea.cl/es-posible-educar-en-valores-en-las-instituciones-educativas/

12. Céspedes Quiala A. Concepción teórica de la gestión didáctica del proceso de sistematización de las habilidades profesionales en la formación multigrado en la Licenciatura de Educación primaria. Santiago de Cuba: Universidad Pedagógica "Frank País García"; 2008.

13. Valle Lima AD. Modelos para elaborar una estrategia pedagógica. Ciudad de La Habana: ICCP; 2007.

14. Reyes Mediaceja R, Bastart Ortiz EA, Mercaderes Ferrer MA, Pérez Miró F, Plasencia Asorey C. Estrategia didáctica para la instrumentación de la competencia gerontológica geriátrica. MEDISAN 2011 [citado 4 May 2015]; 15(12). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011001200018

15. Estrategia educativa [citado 4 May 2015]. Disponible en: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/124/cd/guia/glosario.htm

 

 

Recibido: 25 de junio de 2015.
Aprobado: 26 de octubre de 2015.

 

 

Max Walter Alberto del Salto Bello. Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí, Ciudadela Universitaria, calle 12, Vía San Mateo, Manta, Ecuador. Correo electrónico:coorip@yahoo.com



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.