ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Formación de la competencia promoción de salud en el técnico superior en enfermería en el contexto ecuatoriano
Training of the health promotion competence in nursing higher technician in the Ecuatorian context
MsC. Guillermo Ricardo Grunauer Robalino, I Dra. C. Blanca Cortón RomeroII y Dr. C. Miguel Rudens Forgas BriosoII
I Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, Guayaquil, Ecuador.
II Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
RESUMEN
Teniendo en cuenta la necesidad de que los procesos formativos respondan cada vez más a la complejidad y diversidad de los problemas profesionales, así como de vencer las dificultades educativas con optimización de tiempo y recursos, se diseñó una estrategia pedagógica para la formación de la competencia promoción de salud en el técnico superior en enfermería, en el contexto ecuatoriano, en correspondencia con las características de los sujetos y las condiciones que intervienen en dicho proceso, para contribuir a mejorar la calidad de la formación y el desempeño de estos.
Palabras clave: promoción de salud, formación profesional, estrategia didáctica, educación superior.
ABSTRACT
A pedagogic strategy was designed for training the health promotion competence in nursing higher technician, in the Ecuadorian context, according to the characteristics of the individuals and the conditions that intervene in this process, to contribute in improving the training quality and their performance; taking into account the necessity that the training processes respond even more to the complexity and diversity of the professional problems, as well as of overcoming the educational difficulties with optimization of time and resources.
Key words: health promotion, professional training, didactic strategy, higher education.
INTRODUCCIÓN
Las estrategias, como resultado práctico de investigaciones pedagógicas asociadas a la salud, suelen verse como la manera de vencer las dificultades educativas con optimización de tiempo y recursos. Estas permiten conocer qué hacer para transformar la realidad existente en el proceso de formación, e implica la planificación que culmina en un plan general con misiones organizativas, metas, objetivos básicos a desarrollar en determinados plazos, con recursos mínimos y métodos que aseguran el cumplimiento de dichas metas.1
La necesidad de que los procesos formativos respondan cada vez de manera más pertinente a la complejidad y diversidad de los problemas profesionales, exige de flexibilidad de pensamiento y adaptabilidad a los cambios. Específicamente en el contexto ecuatoriano, se hace imprescindible desarrollar cualidades que le permitan orientarse en el contexto, reconocer la realidad y transformarla, mediante la actualización constante de los conocimientos a través del autoaprendizaje, lo cual se convierte en una intencionalidad.2,3
En la educación superior ecuatoriana se han de formar profesionales con amplios conocimientos teóricoprácticos, que puedan insertase activamente en la vida laboral, adaptarse a las cambiantes condiciones de vida y que puedan lograr una mayor comprensión del mundo en desarrollo. Se trata entonces, de formar competencias profesionales que le permitan aprender por sí mismos para aprender a vivir juntos, así como desarrollar el conocimiento de los demás, de su historia, tradiciones y espiritualidad en sociedades cada vez más multiculturales y competitivas.4
En tal sentido, para la promoción de la salud, el proceso de formación de competencias profesionales del técnico superior en enfermería, ha de verse desde un enfoque que considere la diversidad cultural y las relaciones de dependencia salud-enfermedad. De este modo, la salud es un tema recurrente en la actualidad, que adquiere significado en el contexto ecuatoriano como parte del Plan Nacional para el Buen Vivir y en ella la promoción de la salud se convierte en una acción necesaria para el enfermero, a partir de la cual puede mostrar y desarrollar competencias profesionales.5,6
La promoción de la salud constituye una nueva estrategia dentro del campo de la salud y el ámbito social, la cual puede ser considerada de 2 manera: por un lado, política (dirigida hacia la elaboración de planes de actuación concreta); por otro, como un enfoque que promueve salud y orienta hacia los estilos de vida. Así, la promoción de salud no se ocupa solo de promover el desarrollo de las habilidades personales y la capacidad de la persona para influir sobre los factores que determinan la salud, sino también, incluye la intervención sobre el entorno para reforzar aquellos factores que sostienen estilos de vida saludables para modificar los factores que impiden ponerlos en práctica.7,8
A tales efectos, los autores se propusieron diseñar una estrategia pedagógica de formación de competencia para la promoción de salud en el técnico superior en enfermería en Ecuad
DESARROLLO
En el estudio realizado se toman como referente los criterios de la investigadora Sierra Salcedo,9 que definen la estrategia como la concepción teórico-práctico de la dirección del proceso pedagógico durante la transformación del estado real al estado deseado, en la formación y desarrollo de la personalidad, de los sujetos de la educación, que condiciona el sistema de acciones para alcanzar los objetivos, tanto en lo personal, lo grupal como en la institución escolar.
En esta investigación se define la estrategia pedagógica de formación de la competencia promoción de salud en el técnico superior en enfermería como el sistema de acciones inherentes al proceso formativo, que concretan las relaciones teórico-prácticas de los contenidos que este adquiere para el desarrollo de sus recursos cognitivos, procedimentales y actitudinales, en correspondencia con el principio intercultural en salud, que los prepara para desarrollar de manera competente la promoción de la salud en diversidad de situaciones y contextos de su actuación profesional.10
La dirección del proceso de formación profesional del técnico superior en enfermería, para la competencia promoción de salud en el proceso pedagógico, se basa en la proyección de acciones encaminadas a formar y desarrollar dicha competencia en los diferentes contextos, desde un enfoque sociopedagógico e intercultural en salud.
Como punto de partida, los autores se sustentan en las directrices de la promoción de salud, a partir de lo cual se determina y estructura la competencia para ello en el técnico superior en enfermería, partiendo de los problemas profesionales que debe resolver una vez egresado, ya sea por sí solo o con la compañía y orientación de otros miembros del equipo multidisciplinario de la salud, específicamente de los licenciados en enfermería. Entre estas directrices se encuentran:
1. Estilo de vida saludable: es el conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas que realizan las personas, propicias para mantener y cuidar la salud en las esferas biológica, psicológica y social.
2. Entorno favorable: es el espacio físico propicio donde el individuo, la familia y la comunidad contribuye, de modo responsable, a preservar y cuidar la salud, y a su vez, le permite ampliar sus conocimientos y capacidades para el autocuidado y actuar oportunamente, como respuesta de la demanda social que resulta actualmente poco satisfactoria.
3. Educación en medicina preventiva: es un proceso que debe facilitar el aprendizaje a través de acciones, actitudes y experiencias que tengan un efecto formativo y transforme la manera de pensar, sentir o actuar sobre el cuidado y preservación de la salud individual y colectiva, así como en la prevención de las enfermedades. 11
4. Empoderamiento comunitario para la salud: es un proceso volitivo e interventivo de acciones relacionadas con el cuidado y la preservación de la salud, a través de la asociación o cooperación que se debe promover en el ámbito individual y social.
La competencia promoción de salud se estructra en unidades y elementos de competencia, tal y como se expresa en el siguiente cuadro.
Características de la estrategia pedagógica
Aplicabilidad: por su ajuste a las políticas estatales y de salud del contexto nacional e internacional, su determinación a partir de las particularidades de los sujetos y el nivel de adaptación a las condiciones concretas del contexto comunitario ecuatoriano.
Flexibilidad: es susceptible a cambios, por su capacidad de rediseño y argumentación, en correspondencia con los resultados del diagnóstico, las metas y las necesidades del proceso formativo y de la comunidad.
Carácter contextualizado: por su nivel de adecuación a las características de los procesos formativos, los sujetos que participan y los contextos social-comunitarios e interculturales donde se desarrolla.
Carácter de sistema: por los niveles de interrelación estructural y funcional que existen entre las etapas y las acciones planificadas, a partir de la vinculación entre los sujetos implicados y los procesos formativos en los diferentes contextos de actuación.
La estrategia pedagógica que se propone se caracteriza por la estrecha relación entre las diferentes etapas que la componen, donde se refuerza su carácter sistémico. Estas etapas contribuyen, por su esencia, a las relaciones entre los sujetos implicados en su puesta en práctica, en una actividad de carácter orientador y desarrollador, dado por el hecho de tener presente las particularidades de los sujetos, los procesos y los contextos.
Por otra parte, esta estrategia posee una finalidad dual, porque se pretende desarrollar recursos cognitivos, procedimentales y actitudinales, tanto de docentes como de estudiantes, para la formación de la competencia de promoción de salud de estos últimos, a partir de la participación conjunta en las acciones, modificando así sus posiciones teóricas y sus modos de actuar en relación con la promoción de salud como proceso.
El colectivo de docentes del tercer nivel de formación es el máximo responsable de la instrumentación de la estrategia pedagógica de formación de competencia de la promoción de salud en el técnico superior en enfermería en la práctica educativa, la cual ha sido diseñada en correspondencia con las características de los sujetos y las condiciones que intervienen en dicho proceso, para contribuir a mejorar la calidad de la formación y el desempeño de estos.
Objetivo general: desarrollar acciones formativas de la competencia para la promoción de salud en el técnico superior en enfermería, que se encuentra en formación, en los diferentes contextos de su desempeño profesional, en correspondencia con el enfoque de la interculturalidad formativa en salud.
Etapas de la estrategia pedagógica
1. Diagnóstico y sensibilización
2. Propedéutica
3. Ejecución
4. Evaluación
Primera etapa: Diagnóstico y sensibilización
Objetivos
- Comprobar la preparación del claustro docente para la implementación de
la estrategia pedagógica.
- Capacitar al claustro docente a los efectos.
- Sensibilizar a los estudiantes acerca de la significación que tiene el
desempeño profesional para la promoción de salud, en correspondencia con el enfoque
intercultural en salud.
Acciones
Acción 1
- Evaluar, mediante un diagnóstico, el estado actual de la preparación de los docentes y estudiantes para el desarrollo de la promoción de salud en el técnico superior en enfermería.
- Objetivo: diagnosticar el estado actual de las condiciones existentes para la aplicación de la estrategia pedagógica de formación de la competencia para la promoción de salud en el técnico superior en enfermería.
Primeramente se realiza un diagnóstico a los docentes en teoría de la carrera de técnico superior en enfermería y a los docentes de prácticas preprofesionales de las unidades asistenciales, a fin de comprobar su preparación en relación con el desarrollo del proceso de formación de dicha competencia, su concepción y desarrollo a través de los diferentes procesos y contextos.
Partiendo del diagnóstico se propone realizar talleres de sensibilización que permitan intercambiar criterios y presentar a los docentes de teoría y de práctica en las unidades asistenciales de salud de la mencionada carrera, la concepción de promoción de salud, su estructura como competencia profesional, de forma que los prepare en el orden teórico y práctico para el desarrollo del proceso de formación de dicha competencia, a través de los diferentes procesos y contextos formativos.
Acción 2
- Taller 1. La promoción de la salud. Propuesta de directrices y su carácter de competencia en el técnico superior en enfermería.
- Objetivo: socializar la promoción de salud y su relación con las directrices, así como su carácter de competencia.
Acción 3
- Taller 2. Presentación de la estrategia pedagógica de formación de la competencia para la promoción de salud en el técnico superior en enfermería.
- Objetivo: sensibilizar a los participantes con la estrategia pedagógica contentiva de la competencia y sus elementos para la promoción de salud en el técnico superior en enfermería.
Acción 4
- Taller 3. Acciones para la formación de la competencia para la promoción de salud en el técnico superior en enfermería.
- Objetivo: reflexionar con los participantes sobre las acciones que se proponen en la estrategia para la formación de la competencia de promoción de salud en el técnico superior en enfermería.
Segunda etapa: Propedéutica
Objetivo
- Preparar las condiciones para la implementación de la estrategia pedagógica incluyendo a los participantes en el proceso (a los docentes).
Acciones
Acción 1
- Taller 4. Contenido de los sílabos de las asignaturas de la malla curricular que potencian la promoción de la salud en el individuo, la familia y la comunidad.
- Objetivo: analizar los contenidos de los sílabos de las asignaturas que permiten brindarle tratamiento a la promoción de salud en la comunidad y en el contexto escolar.
Tercera etapa: Ejecución
Objetivo
- Ejecutar las acciones específicas de la formación de la competencia para la promoción de salud, a través de los niveles de sistematización: curricular, extracurricular y sociocomunitario.
Acciones
Nivel de sistematización curricular
Acción 1 (para docentes)
- Determinar las asignaturas rectoras y/o integradoras para el desarrollo de la promoción de salud de la malla curricular de la carrera de técnico superior en enfermería.
- Elaborar las tareas y/o proyectos integradores que incluyan actividades de promoción de salud en el técnico superior en enfermería.
- Proyectar estrategias didácticas que potencien la reflexión, el debate de ideas, el trabajo en grupo, el uso de técnicas participativas y la educación popular en el desarrollo de la formación para la promoción de salud.
- Promover la participación de estudiantes en concursos y ayudantía en las cátedras de sociedad y salud, nutrición, epidemiología y enfermería comunitaria I y II.
Acción 2 (para estudiantes)
- Profundizar en los contenidos de los sílabos que favorecen la competencia para la promoción de salud en el técnico superior en enfermería.
- Elaborar las estrategias de aprendizaje que condicionan el desarrollo de vías y métodos para la construcción de los contenidos vinculados con la promoción de la salud en los estudiantes.
- Utilizar técnicas de estudios que permitan profundizar en la construcción del contenido de promoción de salud con el empleo de los recursos tecnológicos.
- Desarrollar investigaciones científicas estudiantiles relacionadas con la promoción de salud, sobre las tradiciones y costumbres de los habitantes de diferentes etnias existentes en la comunidad en estudio.
- Participar en concursos de conocimientos sobre temas relacionados con la promoción de salud en la relación instituciones de salud y sociedad.
- Integrar activamente el movimiento de alumnos ayudantes de las cátedras de sociedad y salud, nutrición, epidemiología y enfermería comunitaria I y II.
Acción 3
- Taller 5. Educación en medicina preventiva como estrategia de la promoción para el cambio de los modos de actuación comunitaria saludable y la praxis de los valores ético-morales en el contexto ecuatoriano.
- Objetivo: profundizar en los contenidos de educación para la salud como estrategia de la promoción para el cambio de los modos de actuación comunitaria saludable y la praxis de los valores ético-morales.
Acción 4
- Taller 6. Aplicación de acciones de promoción de la salud a través de la dinámica del partenariado para lograr estilos de vida saludables en relación con la diversidad cultural.
- Objetivo: concientizar sobre el impacto de la aplicabilidad de las acciones de promoción de salud a través de la dinámica del partenariado para el logro de estilos de vida saludables.
Nivel de sistematización extracurricular
Acción 1 (para docentes)
- Proyección y ejecución de ferias académicas para la promoción de salud individual y colectiva, que permitan desarrollar acciones integradas, tales como: charlas educativas, bailoterapias y reflexión colectiva, con la participación conjunta de estudiantes, docentes y comunitarios, lo cual permite concientizar la importancia de mantener un estilo de vida saludable, que incluye la alimentación equilibrada y la actividad física diaria para prevenir enfermedades nutricionales, a través de la dietética como disciplina y rama de la medicina.
- Elaboración de materiales y/o productos informáticos que permitan la promoción de la salud, entre los cuales figuran: charlas preventivas, carteles informativos, materiales audiovisuales y tecnológicos.
- Concepción de proyectos investigativos estudiantiles para el estudio y desarrollo de la promoción de salud.
Acción 2 (para estudiantes)
- Participar activamente en la ejecución de ferias de nutrición que permitan desarrollar acciones integradas de promoción de salud, como charlas educativas, a partir de la estructuración de estand de alimentos, bailoterapias y reflexión colectiva, través de la participación conjunta de estudiantes, docentes y comunitarios que les permitan concientizar la importancia de mantener un estilo de vida saludable, que incluye la alimentación equilibrada y la actividad física diaria a fin de prevenir enfermedades nutricionales, a través de la dietética como disciplina y rama de la medicina.
- Utilizar los materiales y/o productos informáticos que permitan la promoción de la salud, tales como: charlas preventivas, carteles informativos, así como materiales audiovisuales y tecnológicos.
- Desarrollar los proyectos investigativos estudiantiles para el estudio y desarrollo de la promoción de salud.
Acción 3
- Feria académica No. 7. Entornos favorables con el enfoque de interculturalidad en salud, como alternativa para potencializar la promoción de salud.
- Objetivo: reflexionar con los participantes sobre los entornos favorables con el enfoque de interculturalidad en salud, como alternativa para potencializar la promoción de salud.
Acción 4
Feria de nutrición No. 8. La dietética como disciplina vinculada con el desarrollo de la promoción de salud en el técnico superior en enfermería, en formación.
- Objetivo: vincular la educación en medicina preventiva como estrategia para el desarrollo de la promoción de salud.
Nivel de sistematización sociocomunitario
Acción 1
- Realizar acciones de promoción de salud con participación comunitaria como: creación de pancartas, vallas publicitarias, carteles, charlas preventivas, entrega de trípticos, proyecciones audiovisuales, sociodramas y reciclaje de desechos, entre otros, en correspondencia con los contenidos de promoción de la salud.
Acción 2
- Feria académica integradora itinerante No. 9. Higiene. Fundamentos básicos. Higiene personal, colectiva y ambiental propuesta para cuidar, mantener y preservar la salud en el individuo, la familia y la comunidad, desde las valoraciones y costumbres interculturales ecuatorianas.
- Objetivo: concientizar acerca de la higiene personal, colectiva y ambiental como propuesta para cuidar, mantener y preservar la salud en el individuo, la familia y la comunidad, desde las valoraciones y costumbres interculturales ecuatorianas.
Acción 3
- Taller de cierre No. 11. Evaluación del desarrollo de las acciones de la estrategia pedagógica de formación de la competencia para la promoción de salud en el técnico superior en enfermería, basado en un modelo de la misma naturaleza.
- Objetivo: valorar el desempeño de los estudiantes de las acciones desarrolladas en la estrategia pedagógica de formación de la competencia para la promoción de salud en el técnico superior en enfermería, basado en un modelo de la misma naturaleza.
CONCLUSIONES
La estrategia pedagógica de formación de la competencia para la promoción de salud en el técnico superior en enfermería, constituye un instrumento práctico para el docente y un proceso formativo asociado al desarrollo de las prácticas comunitarias en la formación de estos. Esta es considerada una exigencia contemporánea que complementa lo aprobado en los proyectos de formación, y da respuesta a las demandas continuas y complejas que se van presentando constantemente en el proceso de formación, en correspondencia con el desarrollo científico tecnológico, el advenimiento del modernismo y las nuevas problemáticas de salud pública local, regional y mundial, propias del modo de vida y del contexto comunitario e intercultural en la salud de la población.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Paredes Suárez M, López Pulles R. La investigación en salud y la educación en salud pública en el Ecuador [citado 4 May 2015]. Disponible en: http://www.rimais.net/documentos-rimais/informes-de-situacion-de-paises-de-la-rimais/15-ecuador-informe/file
2. Arango Bayer L. Retos para la formación de profesionales frente a los escenarios del mercado. Investigación en Enfermería. Imagen y desarrollo. 2002;4(1/2):45-56.
3. República de Ecuador. Diseño curricular: informe. Quito: CONESUP; 2003.
4. República de Ecuador. Ley Orgánica de Educación Superior [citado 10 Abr 2015]. Disponible en: http://www.ups.edu.ec/documents/10184/19367 /Ley+Org%C3%A1nica+de+ Educaci%C3% B3n+Superior/b691001e-b2fb-47b6-8f54 -6e32331a2a5e
5. República de Ecuador. Malla curricular del técnico superior en enfermería. Quito: ITB; 2002 [citado 4 May 2015]. Disponible en: http://www.itb.edu.ec/views/layout/default/docs/enfermeria /8c57a8_MallaCarreraEnfermeria.pdf
6. República de Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: SENPLADES; 2013.
7. República de Ecuador. Malla curricular del técnico superior en enfermería. Quito: ITB; 2009.
8. Ferrer Ferrer L, Alfonso Sagué K, Bonet Gorbea M, Guerra Chang M, Rodríguez Méndez M, Díaz Perera G. Intervenciones comunitarias contra enfermedades crónicas no transmisibles en el consejo popular Dragones. Rev Cubana Salud Pública. 2006 [citado 8 Jun 2015];32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000300009
9. Sierra Salcedo RA. La estrategia pedagógica, su diseño e implementación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2008.
10. Grunauer Robalino GR. La formación de la competencia para la promoción de la salud, en el técnico superior en enfermería [Tesis doctoral] Quito: ITB; 2016.
11. Gestal Otero JJ, Romaní Lestón M ¿Qué es la medicina preventiva y salud pública?, 1990 [citado 8 Jun 2015].Disponible en: https://minerva.usc.es/xmlui/ handle/ 10347/373
Recibido:14 de octubre de 2016.
Aprobado:21 de abril de 2017.
Guillermo Ricardo Grunauer Robalino. Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, 236 Y, Victor Manuel Rendón, Guayaquil, Ecuador.