Análisis epistemológico de la comunicación oral del inglés con fines profesionales

FORMACIÓN MÉDICA

 

 

Análisis epistemológico de la comunicación oral del inglés con fines profesionales

 

Epistemological analysis of English oral communication with professional purposes

 

 

MsC. Lorena González Ortiz,I Dra.C. María Elena Álvarez LópezII y Dra.C. María de los Ángeles Reyna GonzálezII

I Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.
II Facultad No. 2 de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se aborda el contexto epistemológico de la comunicación oral en inglés con fines profesionales mediante un estudio de las investigaciones efectuadas por algunos autores interesados en la temática, tomando en cuenta el insuficiente desarrollo de recursos comunicativos en lenguas extranjeras respecto a la formación cultural profesional, lo que limita una reconstrucción lingüística eficiente en la diversidad profesional del contexto universitario. Este problema se manifiesta en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras con fines profesionales y su dinámica, lo cual permite que se expongan los elementos teóricos singulares en la comunicación oral en inglés.

Palabras clave: epistemología, idioma inglés, recursos comunicativos.


ABSTRACT

The epistemological context of the oral communication in English is approached with professionals purposes by means of a study of the investigations carried out by some interested authors in the topic, taking into account the insufficient development of talkative resources in foreign languages regarding the cultural professional training, what limits an efficient linguistic reconstruction in the professional diversity of the university context. This problem is manifested in the teaching-learning process of foreign languages with professional purposes and its dynamics, which allows that the singular theoretical elements are exposed in the oral communication in English.

Key words: epistemology, English language, talkative resources.


 

 

INTRODUCCIÓN

La entrada al nuevo milenio, los avances científicos y tecnológicos, así como el desarrollo histórico-social, han condicionado el significativo progreso del mundo en el que están involucrados los profesionales de las diferentes esferas.

Todo lo anterior ocurre en un sistema globalizante, que obliga a comunicarse en un segundo idioma -- por lo general el inglés -- y, por ende, a trazar estrategias de comunicación entre las personas en todo el universo, proporcionando así tácticas encaminadas a resolver los problemas que emergen en el propio contexto comunicativo.

Al respecto, la formación de profesionales universitarios en la actualidad, demanda del conocimiento del inglés como herramienta que le va a permitir profundizar, desde la ciencia en los avances que a diario se publican en este idioma. De igual manera, en el intercambio que tiene lugar entre profesionales en el marco de foros, congresos y diferentes eventos científicos, emerge la necesidad de usar el inglés para lograr la comunicación oral entre hablantes de otros idiomas que se valen de este para lograr el entendimiento. Lo anterior justifica el que en la actualidad se enseñe y se aprenda inglés con fines profesionales en las universidades.

Por ello, es objetivo de este trabajo analizar epistemológicamente algunos aspectos que conciernen a la comunicación oral a favor de garantizar una mejor comprensión del proceso que tiene lugar en las aulas universitarias.

 

DESARROLLO

El estudio que se presenta tiene como punto de partida del análisis de la orientación, la comunicación, el contexto y la cultura en la formación de profesionales.

Investigadores como Castellanos Simona et al,1 Martin y González2 y Álvarez López3 abordan la orientación como un proceso de ayuda. La interpretación que hace esta última autora de lo planteado por ambos especialistas le permitió subrayar que la orientación viabiliza que el estudiante se sitúe adecuadamente en el contenido necesario para comunicarse en un contexto dado, con lo cual se facilita el reconocerse a sí mismo, conocer sus posibilidades, limitaciones y las del propio contexto. De ahí el carácter continuo, dinámico y gradual de la orientación.

La orientación significa una ayuda para el estudiante, propicia que este movilice conscientemente sus potencialidades y enfrente sus limitaciones. Como actividad del profesor, en la orientación se tiene en cuenta que la educación, según Vigotsky,4 guía al desarrollo, lo precede y conduce, pues comprende el nivel alcanzado por el estudiante y se precisan las posibilidades reales que tiene para desarrollarse.

En este sentido la orientación es un elemento esencial, que se dirige no solo hacia los contenidos lingüísticos y socioculturales (por ser un proceso que se desarrolla en un contexto hispanohablante), sino hacia la comprensión de elementos de otras culturas con los cuales se ha de relacionar el estudiante universitario, y que ayudarán en el aprendizaje del inglés con fines profesionales.

Sin embargo, se aprecia que la orientación responde al fin, por lo que no se asocia ni a la interpretación de lo observado, ni a la comunicación oral en particular.

Fuentes González5 cita la aseveración de Riveros: "Todo lo que el hombre ha acumulado en la cultura pasa por la comunicación", y en ella es pertinente considerar para interés de este estudio, que la relación lengua-habla queda expresada en la comunicación oral en inglés con fines profesionales cuando el estudiante universitario utiliza el sistema de signos lingüísticos de esa lengua para concretar su realización en el contexto profesional. La comunicación oral en el idioma inglés es también una expresión del vínculo que existe entre la teoría y la práctica, entre lo que se piensa y lo que se dice, entre lo epistemológico del proceso y la socialización en la praxis formativa; por lo que estudiarlo significa adentrarse en la comprensión del lenguaje y de su expresión externa en el nivel de producción de ese idioma.

Se requiere significar la atención especial prestada a la comunicación por Austin, Searle, Cohen, Grice y Levelt, citados por Álvarez López.3 Se concordó con esta autora en que los aportes de estos investigadores han contribuido al estudio de las interacciones sociales y a comprender lo concerniente a los actos de habla; todo lo cual favorece los intereses de este estudio.

Por su parte, Austin destaca la cualidad activa del lenguaje, la cual se reconoce en su naturaleza ejecutante, de manera que, desde su perspectiva, cuando se describe algo, en consecuencia se está actuando. Su teoría explica cómo los hablantes de una lengua usan el lenguaje para llevar a cabo acciones con determinada intención, y cómo los que escuchan infieren esa intención. Desde esa teoría se explica, además, los tipos de significados (locutivos, ilocutivos y perlocutivos) en los que se manifiestan los actos de habla formulados.

De igual modo, requieren atención las máximas de Grice,6 que describen las reglas pragmáticas que rigen la conversación; aporte que contribuye a la dinámica de la comunicación oral en inglés con fines profesionales, pues se requiere de ellas para contextualizar lo que se dice con las temáticas, el auditorio y el lugar donde se desarrolla la comunicación.

Resulta evidente que aún con la diversidad conceptual que caracteriza el tratamiento teórico del inglés como idioma extranjero, para la enseñanza-aprendizaje en un determinado contexto, todavía no se revelan criterios definidos en torno a la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral, ni a su dinámica. Por otro lado, las interpretaciones realizadas no inducen a relacionarlos con el modo de actuación del profesional que se forma, por lo que la sistematización en relación con este aspecto, precisa de actividades en las clases de Inglés que los relaciones con su quehacer profesional.

Las aportaciones realizadas a la psicolingüística por Levelt,7 en su modelo, permite a los efectos de este estudio, organizar la lógica de la comunicación oral en el contexto profesional, desde una dinámica que favorezca el proceso de enseñanza-aprendizaje de dicha ciencia en un ambiente hispanohablante, en la misma medida que se retomen los aspectos culturales (tradiciones y costumbres de los pueblos que hablan el idioma) en las situaciones de aprendizaje que se utilizan en el proceso.

Considerar el rasgo hispanohablante que tipifica el contexto, facilita que el tratamiento de este adquiera singular relevancia; pues es en él donde el futuro profesional construye y reconstruye sus saberes, mediante sucesivas observaciones, que permiten interpretar, comprender, sistematizar y socializar la parte de la cultura que ha adquirido. Así, el contexto deviene escenario de formación por excelencia para este estudiante universitario, con lo cual se propicia su crecimiento personal.

Algunos autores, entre los que se encuentran Ramírez,8, Rodríguez9 y Tardo Fernández,10 en sus investigaciones coinciden en que no se puede ignorar el contexto si se quiere conocer un fenómeno, al darle importancia a la interpretación como aspecto que confiere sentido y propósito a lo que hacen. Todo lo cual permite explicar los presupuestos que posibilitan la producción y comprensión discursiva; sin embargo, Alvarez López3 asevera que al situar el contexto en esa posición, por un lado, no se advierte que si bien en él se dan las presuposiciones y las inferencias, también se da la observación, devenida perspicacia, en tanto esta es necesaria para lograr coherencia y pertinencia en la comunicación oral en el inglés con fines profesionales.

De esta manera la misma autora considera el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento a partir de la estimulación a la discriminación de lo observado perspicazmente distinguiendo lo que constituye la esencia del profesional: el modo de actuar y su perfil.

Las interpretaciones resultantes de todo lo anterior posibilitan entender el contexto como el espacio donde el estudiante realiza sus acciones y considerar las redes de significados (religiosos, culturales, históricos, sociológicos, entre otros) que reconocen y aceptan aquellos que comparten un mismo espacio.

De tal manera, la contextualización e integración del contenido en el proceso formativo de los estudiantes universitarios implica la atención a las particularidades comunicativas como parte del contexto; por lo que la organización y estructuración de las formas y funciones comunicativas como componentes lingüísticos, se realiza a partir de estas peculiaridades, con lo que se resalta el carácter pertinente y auténtico del contenido, el cual se imparte en actividades en las que se vincula la escuela con la vida, a tenor de los presupuestos según expone Álvarez de Zayas.11 De hecho, el profesor conduce el proceso de enseñanza-aprendizaje, a la vez que instituye las normas donde se establecen las relaciones en la comunicación oral, para lograr la necesaria "integración de la estructura del idioma y el vocabulario", declarada en las concepciones pragmáticas de Rivers:12 se asumen las normas de cantidad, calidad y relevancia de la información de lo que se va a expresar en el acto de habla que se formula. Se relaciona el contenido con el objetivo de la comunicación oral, relación dialéctica que es mediatizada por el método para garantizar la apropiación de conocimientos, habilidades y valores, como parte de la cultura que necesita este estudiante de medicina en su formación académica.

En este estudio se asumen como válidos los presupuestos teóricos de Fuentes y Montoya13 en lo referente a la formación y la cultura, en su interpretación holístico-configuracional, pues la comunicación oral en inglés con fines profesionales, se desarrolla y se transforma en el propio proceso de su formación, como parte de la cultura que se necesita para esta. Así, se expresa la coincidencia de criterio con estos autores, quienes afirman que "la formación es determinante en el desarrollo de la cultura y la educación, donde constituye un proceso de sistematización de la apropiación cultural y de desarrollo de las capacidades transformadoras humanas, las cuales han de tener una intencionalidad determinada en el desarrollo humano a través de la formación".

Se trata de un proceso cultural, en tanto conocimiento es cultura, y en la medida que se aprende a comunicarse oralmente, la cultura se va enriqueciendo a partir de la propia comunicación; de igual manera, lo que se comunica es una síntesis cultural, pues en ello se expresa la formación que ha alcanzado el estudiante como resultado de la propia cultura, en la que esta comunicación se desarrolla.

Cabe añadir que en ese proceso está presente lo gnoseológico y lo profesional, y se conduce por lo metodológico; se parte de la cultura que posee el estudiante y se promueve la creación de nuevos significados a partir de ella y de las experiencias adquiridas en espacios interactivos en los que se desarrolla una dialéctica entre lo individual y lo social. Todo esto dinamiza y enriquece el contenido, a los estudiantes, a los que participan en la comunicación oral y al proceso en sí.

De igual modo, en este estudio se asume el carácter dinámico de la cultura en su relación con las actividades objetal y sujetal del hombre y sus necesidades; así mismo resulta la comunicación oral una síntesis de la cultura que se desarrolla en un período históricamente determinado de su realidad contextual.14

En contraste, Hutchinson y Waters15 desestiman estas necesidades, aunque se preocupan por entender cómo aprenden los estudiantes como base teórica para el desarrollo de cualquier metodología; este último aspecto es un punto de coincidencia con el presente estudio.

Todo ese análisis permite comprender que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral en inglés y su dinámica, se concibe no solo a partir de considerar los objetivos instructivos y el análisis de la lengua, sino de reconocer que en ese proceso también se da la apropiación de la cultura que se necesita para esa comunicación; proceso en el que se considera la diversidad en la existencia y esencia humanas del estudiante universitario.

Del análisis teórico realizado se infiere que la comunicación oral en inglés:

- Contribuye al desarrollo de habilidades lógicas del pensamiento, como el análisis, la síntesis, la comparación, la abstracción, la generalización; así como al desarrollo de valores y a la formación del estudiante.

- Es un proceso dinámico, de interacción, comunicativo y cultural -- sobre la base de que comunicación es síntesis cultural --.

- Es un medio de comunicación social y como proceso requiere ser enseñado.

En sentido general, la comunicación oral es fundamental entre los seres humanos, por ser parte de sus relaciones sociales. Constituye un principio universal de interrelación a múltiples niveles: biológico, psicológico y sociológico; queda evidenciada en los nexos que se establecen en el contexto, en la medida que se vinculan con la realidad y mediante el uso del lenguaje hablado.

Asimismo, el proceso de comunicación oral se desarrolla a través de interacciones que las personas establecen entre sí y que acuñan un rasgo distintivo, único e irrepetible por desarrollarse en un contexto sociocultural que se edifica en el propio acto comunicativo, y donde la actividad que cada sujeto desempeña tiene un papel determinante.

Para que en esa interacción se produzca, la apropiación del conocimiento se precisa de la existencia de un conocimiento anterior en relación con la cultura del contexto en que se aprende y se enseña a comunicarse oralmente.

Todo lo anterior permite entender que se requiere una mayor vinculación con la forma de pensar que tipifica al futuro profesional, lo cual estimularía su interés por aprender a expresar sus pensamientos en el contexto profesional.

Numerosos autores se han interesado en solucionar la interrogante de cómo los profesores pueden mejorar sus métodos para enseñar el idioma inglés. En este sentido se reconoce que las consideraciones didácticas, en tanto principios de mayor aplicación la enseñanza para lenguas extranjeras Antich de León et al,16 constituyen un sistema y expresan, de forma general, el modo en que se concretan en las exigencias esenciales para la estructuración de la enseñanza de idiomas. Como parte de este sistema aparecen 2 principios enunciados de forma independiente: el de la percepción sensorial directa y el de la sistematización.

El primero establece la relación entre el conocimiento directo y concreto con los procesos mentales de análisis, síntesis, generalización, hipótesis, entre otros. Se enfatiza en lo observacional, como punto de partida, limitándolo al primer momento del aprendizaje. Teniendo en cuenta la interpretación que las autoras realizan de este principio, no se reconoce la percepción sensorial a niveles superiores.

El segundo centra sus postulados sobre la base de contenidos lingüísticos en contextos situacionales. La interpretación de este, a criterio de las autoras, no satisface la necesidad de la sistematización de contenidos en inglés en su relación con los modos de actuación de los futuros profesionales que aprenden ese idioma.

Resulta evidente, entonces, que aún con la diversidad conceptual que caracteriza el tratamiento teórico del inglés para la enseñanza-aprendizaje en un determinado contexto profesional, todavía no se revelan criterios definidos en torno a las particularidades de tal proceso formativo, por lo que se necesita destacarlo desde requerimientos profesionales muy concretos, que faciliten la comunicación en inglés en un contexto determinado.

 

CONCLUSIONES

Las posiciones teóricas que sostienen el proceso de comunicación oral en el idioma inglés revelan insuficiencias en la asunción de la relación entre la observación al contexto, su interpretación y la comunicación oral, en consonancia con el modo de actuación del profesional; así se manifiestan las inconsistencias de su dinámica, las cuales precisan de una atención teórica. De igual modo se limita el significado que adquiere esta observación en la formación cultural de dicho profesional.

Todo lo anterior demuestra que se requiere estudiar la evolución histórica de la comunicación oral en inglés con fines profesionales, para el redimensionamiento de la dinámica de su enseñanza y aprendizaje.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Castellanos Simona D, Castellanos Simona B, Llivina Lavigne MJ, Silverio Gómez M, Reinoso Cápiro C, García Sánchez C. Aprender y enseñar en la escuela: una concepción desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

2. Martin C, González G. Comunicación y Archivo de la Información: Operatoria de teclados. Editorial Santilla; 1999.

3. Álvarez López ME. La formulación de actos de habla en idioma inglés en la carrera de medicina [tesis doctoral]. Santiago de Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Frank País García"; 2011 [citado 17 Oct 2014]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/419/1/ Alvarez_L%C3%B3pez.pdf

4. Vigotsky LS. Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós; 1996.

5. Fuentes González HC. Pedagogía y didáctica de la Educación Superior. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2009 [citado 17 Oct 2014]. Disponible en: http://www.utelvt.edu.ec/ DOCTORADO%20PHD/TEXTOS%20IND/P%20E%20S%2009%20.pdf

6. Grice P. Logic and conversation. En: Cole O, Morgan JL. Syntax and Semantics 3: Speech Acts. New York: Academic Press; 1975.

7. Levelt WJ. Lexical access in speech production. New York: Springer Neverthelands; 1993.

8. Ramírez I. Metodología diferenciadora para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral del inglés a partir de los perfiles socioprofesionales de los estudiantes-trabajadores del cuarto nivel de las escuelas de idiomas [tesis doctoral]. Holguín: Instituto Superior Pedagógico "José de la Luz y Caballero"; 2004.

9. Rodríguez A. Planeación de cursos de idiomas extranjeros con fines específicos. Modelo didáctico para profesionales de la educación superior [tesis doctoral]. Santiago de Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Frank País García"; 2007.

10. Tardo Fernández Y. Modelo estratégico intercultural para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral en lenguas extranjeras en contextos de inmersión sociocultural [tesis doctoral]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2006 [citado 17 Oct 2014]. Disponible en: http://karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did% E1cticarrrr/Tesis%20Defendidas/ Did%E1ctica/ Yaritza%20Tardo%20Fern%E1ndez /Yaritza%20Tardo%20Fern%E1ndez.pdf

11. Álvarez de Zayas C. La escuela en la vida. Leyes fundamentales de la didáctica. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1997.

12. Rivers WM. Teaching Foreign-Language Skills. Chicago: University of Chicago Press; 1981.

13. Fuentes H, Montoya J. Temas de Educación Superior desde la consideración de Universidad Humana Cultural. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2011.

14. Montoya Rivera J. La contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas [tesis doctoral]. Santiago de Cuba: Instituto Superior "Frank País García"; 2005 [citado 17 Oct 2014]. Disponible en: http://karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/% 23Did%E1cticarrrr/Tesis%20Defendidas/Curriculum/Jorge%20Montoya%20Rivera /Jorge%20Montoya%20Rivera.pdf

15. Hutchinson T, Waters A. English for Specific Purposes: a learning-centred approach. Cambridge: Cambridge University Press; 1987.

16. Antich de León R, Gandarias Cruz D, López Segrera E.  Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras.  La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1986.

 

 

Recibido: 16 de enero de 2015.
Aprobado: 23 de febrero de 2015.

 

 

Lorena González Ortiz. Universidad Técnica de Cotopaxi, avenida Simón Rodríguez, s/n, Barrio El Ejido de Sector San Felipe, Latacunga, Ecuador. Correo electrónico:lgonzalezortiz3@yahoo.com



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.