Recibido: 22/11/2024 | Aprobado: 14/03/2025
Introducción: Los primeros casos de reinfecciones del SARS-CoV-2 ocurrieron entre marzo y agosto del 2020 en Bélgica, EE. UU, Ecuador, India y China, con un intervalo entre la primera y segunda infección de 48 y 142 días, predominando formas sintomáticas.
Objetivo: Caracterizar los pacientes con reinfecciones por SARS-CoV-2 de la provincia Santiago de Cuba.
Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico y prospectivo, cuya población se conformó con los 122 casos de reinfección por COVID-19 de la provincia en el periodo de marzo de 2020 a septiembre de 2021. Las variables fueron sexo, grupo de edades, municipio, ocupación, tiempo hasta la reinfección medidas por única vez, forma clínica, fuente de infección, estadía, mes de ocurrencia, medidas en dos momentos en correspondencia con cada infección. Se emplearon pruebas de hipótesis para probar la diferencia de medias o proporciones y asociaciones entre variables.
Resultados: La tasa de reinfecciones fue 0,22 %, con una proporción del sexo femenino significativamente superior. La edad promedio fue 43 años con predominio entre 20 y 59 años. El tiempo promedio de reinfección fue de 139 días. Predominaron los trabajadores de la salud 22,1 %. La mayor cantidad de reinfecciones se presentó en julio y agosto de 2021.
Conclusiones: Un bajo índice de reinfecciones, similar a lo reportado en la literatura con un incremento paralelo a la circulación de nuevas cepas en el territorio y una disminución de la forma clínica asintomática fue característico de la provincia.
ABSTRACT
Introduction: The first cases of SARS-CoV-2 reinfections happened between March and August, 2020 in Belgium, EE. UU., Ecuador, India and China, with an interval between the first and second infection of 48 and 142 days, prevailing symptomatic forms.
Objective: To characterize patients with SARS-CoV-2 reinfections from Santiago de Cuba province.
Methods: An analytic and prospective observational study was carried out, whose population was conformed with the 122 cases of COVID-19 reinfection in the province from March, 2020 to September, 2021. The variables were sex, age group, municipality, occupation, time until reinfection measured once, clinical form, source of infection, stay, month of occurrence, measured at two times corresponding to each infection. Hypothesis tests were used to test the difference in means or proportions and associations between variables.
Results: The reinfections rate was 0.22%, with a significantly higher proportion of females. The average age was 43 years with prevalence between 20 and 59 years. The average time of reinfection was 139 days. The health workers prevailed (22.1%). The highest number of reinfections occurred in July and August, 2021.
Conclusions: A low rate of reinfections, similar to that reported in the literature, with an increase parallel to the circulation of new strains in the territory and a decrease in the asymptomatic clinical form, was characteristic of the province.
Para el SARS CoV-2, las evidencias están demostrando variabilidad en la respuesta inmune en función de diversos factores como edad, severidad de la infección o estado inmunitario previo1,2,3,4.
Según investigaciones los primeros casos registrados como reinfecciones por SARS CoV2 ocurrieron en entre marzo y agosto del 2020 en Bélgica, Nevada en EEUU, Ecuador, India y Hong-Kong, con intervalo entre el diagnóstico de la primera y la segunda infección, que fluctuaron entre 48 y 142 días, presentando formas sintomáticas 50 % de estos pacientes5.
Cabe destacar que se han enunciado algunos factores que para diagnosticar una reinfección por el SARS-CoV-2, entre estos se destacan: el tiempo transcurrido entre la primera y segunda infección, así como, la identificación de las características del virus (aislamiento, valor del CT y el análisis filogenético secuencial6.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como caso de reinfección aquella persona sintomática o asintomática con un resultado positivo para SARS-CoV-2 después de un periodo mayor o igual a 90 días posterior a la primera infección, en la cual se ha descartado la excreción prolongada del virus o su ARN y la infección por otro agente7.
Cabe destacar que el 15 de septiembre de 2021 la provincia Santiago de Cuba había realizado un total de 586 742 pruebas de confirmación del virus, con un índice de positividad de 10,1 % y se había detectado 0.2 % de reinfecciones. El objetivo del estudio es caracterizar los pacientes con reinfecciones por el SARS-CoV-2 según variables demográficas y epidemiológicas.
Se realizó un estudio observacional analítico y prospectivo, tomando como población de estudio los 122 casos de reinfección por COVID-19 confirmados mediante la prueba de reacción en cadena a la polimerasa en tiempo real (RT-PCR) en la provincia Santiago de Cuba desde el comienzo de la epidemia, en marzo de 2020 hasta el 15 de septiembre de 2021, se consideró reinfección por COVID-19 aquellos casos con RT-PCR negativo después de la primera infección tanto en los casos con formas clínicas sintomáticas como asintomáticas (criterio de alta) y tuviera un nuevo RT-PCR positivo pasado al menos 45 días de la primera infección.
Las variables seleccionadas fueron sexo, grupo de edades, municipio, ocupación, tiempo hasta la reinfección medidas por única vez y forma clínica, fuente de infección, estadía, mes de ocurrencia de las infecciones, medidas en los dos momentos (primo-infección y re infección).
La recolección de datos se realizó a partir de las historias epidemiológicas de los casos confirmados, donde se calcularon medidas de resumen absolutas y relativas para estimar la frecuencia y distribución de las variables seleccionadas y pruebas de hipótesis para probar la diferencia de medias o proporciones, según el tipo de variable y la G2 de razón de verosimilitud, además se utilizó la prueba de McNemar empleando distribución binomial. En todos los casos se consideró 5 % nivel de significación. Para este procesamiento se empleó el software libre IBM SPSS Statistic, versión 24.
La proporción de reinfectados del sexo femenino fue, significativamente, superior a la de los masculinos (p =0,000). La edad promedio de los reinfectados fue de 43 años. Existió un predominio en los grupos de edades entre 20 y 59 años, lo cual fue más significativo en el grupo de 40 a 59 (p = 0,000). En cuanto al municipio, las reinfecciones fueron significativamente más frecuentes en Santiago de Cuba.
Se puede constatar que el tiempo promedio de reinfección fue de 139 días, con un máximo de 262 días. Las reinfecciones se produjeron con una frecuencia, significativamente, mayor después de los 180 días (p = 0,004). Se observa, además, un incremento entre los tres y cuatro meses de la primo-infección. Al analizar este incremento se encontró que, si se eliminaran de esta muestra los individuos que se reinfectaron después de los 180 días, dicho incremento fuera estadísticamente muy significativo (p = 0,000), asimismo, el mayor porcentaje de los reinfectados según ocupación correspondió a los trabajadores de la salud (22,1 %), luego amas de casa y jubilados (15,8 %), seguidos de trabajadores por cuenta propia (6,6 %). El resto de las ocupaciones fueron variadas, sin agrupación lógica.
La combinación de casos asintomáticos en la primo infección con sintomáticos en la reinfección predominó, significativamente (p = 0,000), prácticamente, todos los casos fueron autóctonos en ambas infecciones solo uno de los casos analizados fue en ambas ocasiones importado, la estadía promedio de hospitalización en la primera y segunda infección fue de 4,12 y 4,98 días, respectivamente.
Como puede apreciarse no hubo asociación significativa entre ninguna de las variables analizadas (sexo, edad, municipio y forma clínica de la primo infección) y el tiempo hasta la reinfección según los intervalos de tiempo establecidos.
No obstante, según el tiempo transcurrido hasta la reinfección y el mes en que esto sucede, se demuestra que agosto fue el mes de mayor cantidad de reinfecciones con 43,4, con una tasa de incidencia 0,4; seguido de julio 23,8 %, teniendo como resultado y tasa total (0,24) y septiembre con (8,2 %) y tasa (0,21). El tiempo hasta la reinfección predominante fue de más de 180 días y se observó con mayor frecuencia, también, en agosto.
Solo 11 de las reinfecciones ocurrieron antes de julio, 9 de estas en los meses de mayo y junio y la mayoría de las que se suscitaron en de agosto se corresponden con las primoinfecciones en enero, febrero, mayo y junio del 2021.
El porcentaje de reinfección (0,22 %), resultó inferior al reportado en Dinamarca (0,65 %) 8y en EE. UU (0,7 %)9 y similar a reportado en Qatar.10 Esto pudiera estar en correspondencia con la definición de caso y reinfección empleada en estos estudios.
En tal sentido la proporción de reinfectados del sexo femenino fue significativamente superior a la de los masculinos; patrón diferente al observado entre los reinfectados en Dinamarca, donde no hubo diferencias entre ambos sexos.8Tampoco se encontraron diferencias significativas en cuanto al sexo de los casos confirmados en otros estudios en la propia provincia,11 lo cual reafirma que estas diferencias son propias de los casos con reinfección.
Además la edad promedio de los reinfectados fue inferior a la reportada por Vitale et al,12 que fue de 59; sin embargo, fue superior al promedio de edad de 38 años de los casos confirmados, reportado en un estudio en esta provincia.13
El tiempo promedio de reinfección 139 días fue inferior al reportado en Lombardía, Italia que fue de 230 días.12
La supremacía de casos autóctonos se justifica por las medidas restrictivas con relación a la entrada de viajeros internacionales al país y las rígidas medidas de cuarentena impuestas por las autoridades de salud del territorio.
En consecuencia el mayor porcentaje de reinfectados se correspondió con trabajadores de la salud, lo cual se asemeja a otros estudios como el de Contreras,14 en un hospital pediátrico en La Paz, Bolivia, quien reportó que un 33,8 % de los trabajadores sanitario adquirieron la infección por SARS-CoV-2, destacándose los médicos, seguido de las enfermeras y, por último, el personal administrativo. Este patrón debe estar relacionado con una mayor exposición a reservorios activos (enfermos) y ambientes de riesgo (hospitales, departamentos de emergencia y otros.
Sin embargo, el incremento en las reinfecciones a partir del mes de julio pudo estar en correspondencia con la elevada incidencia de la enfermedad en estos meses producto a la circulación de nuevas cepas en la provincia. La cepa Beta, identificada en la segunda quincena de junio y, posteriormente, la Delta, a mediados del mes de julio.
Cabe destacar que las cepas D614G y la Alfa o del Reino Unido, menos contagiosas y virulentas que las cepas Beta y Delta, se mantuvieron circulando hasta el mes de mayo. La mayoría de las investigaciones se refirieren al aumento de la virulencia de las cepas Beta y Delta, sobre todo esta última,15 lo cual se evidenció mediante el aumento de la morbilidad y la mortalidad en la provincia con la entrada de estas cepas. De igual forma, aumentó la gravedad y letalidad de la enfermedad si se analiza que el porcentaje de formas asintomáticas de enero a junio del 2021 fue 56,5 %; mientras que, en el periodo de julio a septiembre, descendió 16,3 %.
Se concluye que el índice de reinfecciones hallado fue similar a lo reportado en la literatura, con un incremento paralelo a la circulación de nuevas cepas en el territorio y una disminución de la forma clínica asintomática fue característico en la provincia. Los pacientes reinfectados fueron, predominantemente, casos autóctonos, jóvenes, del sexo femenino, procedentes del municipio cabecera, con forma asintomática en la primo-infección y un tiempo mayor de 180 días hasta la reinfección.
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en la investigación.