Esta revista no aplica cargos por procesamiento ni publicación de artículos.
Portada
Último número

Vol. 28, No. 6 (2024): NOVIEMBRE-DICIEMBRE

Publicado: 2024-11-27
EN PROGRESO
EN PROGRESO

Tabla de contenidos

Artículos originales

Pacientes con dengue y signos de alarma durante la epidemia de 2022 en Santiago de Cuba

Introducción: En 1981, Cuba registró su primera epidemia de dengue hemorrágico en las Américas. Aunque en 1986 se eliminó el mosquito transmisor, una reinfestación ocurrió en 1992. En 1997, el dengue resurgió con un brote epidémico en el municipio de Santiago de Cuba, que incluyó 3 012 pacientes, 205 casos graves y 12 muertes. Desde entonces, los nuevos eventos en la región han estado principalmente asociados a los serotipos DEN2 y DEN3.

Objetivo: Describir las características clinicoepidemiológicas de pacientes con dengue y signos de alarma durante la epidemia de 2022.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 255 pacientes diagnosticados con dengue y signos de alarma en Santiago de Cuba durante el 2022. Los datos se obtuvieron de informes hospitalarios enviados al Departamento de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Las variables analizadas incluyeron edad, sexo, municipio de residencia y signos de alarma presentes. Se utilizaron medidas de resumen como porcentajes y tasas.

Resultados: Las mayores incidencias se hallaron en pacientes menores de 15 años de edad, especialmente en Santiago de Cuba, San Luis y Songo-La Maya. Los signos de alarma más comunes fueron dolor abdominal (54,1 %), vómitos (44,3 %), decaimiento marcado y plaquetopenia (22,5 %, respectivamente). Las comorbilidades prevalentes incluyeron hipertensión arterial, diabetes mellitus y asma bronquial.

Conclusiones: La epidemia de 2022 estuvo marcada por la circulación del serotipo DEN3. Los casos graves y signos de alarma fueron similares a brotes previos. Se requieren estudios sobre el riesgo de comorbilidades y capacitación médica.

Ariadna Domínguez Mateos, Luis Eugenio Valdés García
Pág(s):e4523
16 lecturas
Características epidemiológicas y clínicas de pacientes con oclusión venosa retiniana en Santiago de Cuba

Introducción: La oclusión venosa retiniana constituye la segunda causa de enfermedad vascular de la retina, precedida por la retinopatía diabética.

Objetivo: Caracterizar los pacientes con oclusión venosa retiniana según variables epidemiológicas y clínicas.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 56 pacientes con oclusión venosa retiniana, atendidos en el centro oftalmológico del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba, durante septiembre 2021 a julio 2023. Se estimaron como medidas de resumen, frecuencias absolutas y porcentajes; para la edad se determinaron la media y desviación estándar.

Resultados: Los grupos de edades predominantes fueron de 50-59 años y de 70 años o más, ambos en 28,6 %. Prevaleció el sexo masculino (53,6 %), la hipertensión arterial como factor de riesgo sistémico (76,8 %), la oclusión de la vena central de la retina de tipo isquémico (37,5 %) y como complicación el edema macular cistoide (53,6 %). Hubo mayor número de pacientes con agudeza visual inicial mejor corregida inferior a 0,1 (64,3 %) y luego de los 6 meses de tratamiento se logró que el mayor porcentaje de pacientes estuvieran entre 0,1 y 0,4 (44,6 %).

Conclusiones: Las características epidemiológicas y clínica en los pacientes con oclusión venosa retiniana, evidenciaron que la hipertensión arterial constituyó un factor de riesgo importante para desarrollar la enfermedad; donde el daño isquémico provocó complicaciones y disminución de la agudeza visual. El tratamiento oportuno permitió mejorar la visión del paciente.

Anelly del Toro Rodríguez, Yudania Fouces Gutierrez, Mayelyn Rodríguez Estenger, María Gisela Cabrera Naranjo, Yindra Bárbara Benitez Casamayor
Pág(s):e4993
20 lecturas
María Dolores Malfrán García, Rolando Bonal Ruiz, María Eugenia García Céspedes, Susana Solís Solís
Pág(s):e5043
5 lecturas

Casos Clínicos

Yasmani Laugart Pérez, Alejandro Inclán Acosta, Oscar Rodríguez Reyes
Pág(s):e5019
12 lecturas

Educación en salud

Metodología formativa interdisciplinaria del cirujano para la atención integral a pacientes con cáncer de colon

Introducción: La metodología implica un sistema de métodos, procedimientos y técnicas que regulados por determinados requerimientos permiten ordenar mejor el pensamiento y el modo de actuación para obtener determinados propósitos cognoscitivos.

Objetivo: La formación profesional  integral  del cirujano desde la lógica secuencial algorítmica de la práctica quirurgico asistencial interdisciplinaria de la educación en el trabajo para la atención a pacientes con cáncer de colon.

Métodos: Los métodos se concretan en la sistematización y generalización de experiencias formativas desde el modelo didáctico de la dinámica de la formación quirúrgico-asistencial interdisciplinaria de la educación en el trabajo, complementado con el método de investigación acción participativa para la aplicación de la metodología, mediante un enfoque sistémico estructural funcional, así como la observación participante, la encuesta y la comparación reflexiva como métodos empíricos para valorar su aplicación.

Resultados: La aplicación de la metodología se expresa en la práctica asistencial, docente e investigativa del cirujano en formación, da cuenta de las dimensiones profesional integral e interdisciplinaria explícitas en el modelo didáctico referido y en la metodología para la atención integral a pacientes con cáncer de colon.

Conclusiones: La metodología mediante etapas metodológicas, favorece la transformación de la formación del cirujano general en la atención a pacientes con cáncer de colon hacia un nivel de esencialidad cualitativa que trasciende a la pertinencia social del profesional que se especializa, desde la práctica contextualizada.

Zenén Rodríguez Fernández, Lizette de la Concepción Pérez Martínez, María Eugenia García Céspedes, Ana del Carmen Durán Castañeda
Pág(s):e5003

Comunicación breve

Maurice José González Basulto, Jaqueline García Rodríguez
Pág(s):e5032
4 lecturas