Esta revista no aplica cargos por procesamiento ni publicación de artículos.

Noticias

 

Estimados/as lectores/as:

El equipo editorial de la revista MEDISAN informa a todos sus lectores y contribuyentes que a partir del volumen 29 del año 2025 la revista adoptará la modalidad de Publicación Continua en correspondencia con las tendencias actuales de la publicación científica. De este modo, se eliminan los tradicionales números y se publicará una vez que el documento concluya su proceso editorial.

 

Publicado: 2024-12-28
Portada
Último número

Vol. 29 (2025): publicación continua

Publicado: 2025-02-03

Tabla de contenidos

Editorial

Luis Ernesto Paz Enrique
Pág(s):e5183
102 lecturas

Artículos originales

Caracterización de gestantes con criterios para la realización de cerclaje y uso de pesario cervical

Introducción: El cerclaje y el pesario cervical representan opciones terapéuticas en la prevención del parto pretérmino.

Objetivo: Caracterizar a las gestantes con criterios para la realización de cerclaje y colocación de pesario cervical.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal de 62 gestantes con criterios de cerclaje o pesario cervical, pertenecientes al Policlínico Universitario 28 de septiembre de Santiago de Cuba, quienes fueron remitidas por el Equipo Básico de Salud a la consulta provincial de prematuridad, en el periodo comprendido desde noviembre de 2022 hasta agosto de 2023. Entre las variables analizadas figuraron: edad, nivel educacional, factores de riesgo de prematuridad en obstetricia, modificaciones cervicales observadas en ecografía transvaginal, evaluación en consulta de prematuridad provincial, realización de cerclaje o colocación de pesario cervical y causal de la no ejecución de estas intervenciones.

Resultados: En la casuística primaron las gestantes mayores de 30 años de edad (51,6 %) y el nivel educacional preuniversitario (43,5 %). Se observó una mayor prevalencia de las pacientes con abortos inducidos (76,4 %), índice de consistencia cervical entre 5-10 percentil y con orificio cervical interno abierto (40,0 %, respectivamente). El procedimiento preventivo más frecuente resultó ser el cerclaje cervical. La negatividad de las embarazadas fue la principal causa para no utilizar el cerclaje y el pesario cervical.

Conclusiones: Los criterios de cerclaje y pesario cervical identificados en las gestantes permitieron evaluar el riesgo de parto pretérmino, lo que facilitó determinar la necesidad de ambos procedimientos en la atención prenatal.

Adriana García Otero, Milagros Sanamé Savigñón, Caridad Mercedes Laffita Silva, Milvia Casate Cobas
Pág(s):e4764
64 lecturas
Isis Anastasia Rojas Herrera, Victor Raúl Saunders Vázquez, Indira Gómez Capote
Pág(s):e4905
46 lecturas
Celso Suarez Lescay, Tamarah Balart Gómez, Luis Eugenio Valdés García, Julio Guerra Izquierdo, Esther Mayor Guerra
Pág(s):e5160
106 lecturas
Carmen María Cisneros Domínguez, Ahmed Tijani Sulemana, Danilo Romaguera Barroso, Lázaro Ibrahím Romero García, Zenén Rodríguez Fernández
Pág(s):e4955
17 lecturas

Educación en salud

El trabajo científico-metodológico en la práctica docente

Introducción: Los resultados del trabajo científico-metodológico constituyen una de las fuentes principales para el óptimo desarrollo de la labor docente; sin embargo, se han identificado insuficiencias en su implementación durante la práctica formativa.

Objetivo: Caracterizar la gestión del trabajo científico-metodológico de los docentes en la carrera de Medicina.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y de corte transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, específicamente en las facultades de Medicina, durante el curso 2022. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos para la recopilación y análisis de los datos.

Resultados: Se halló que 88,0 % de los profesores principales no conocían cómo implementar el trabajo científico-metodológico. Además, se observó que 100,0 % de los colectivos de año no planificaban actividades de esta índole y de los colectivos restantes, solo 51,5 %. En el pregrado, únicamente 16,09 % de la producción científica se atribuyó al trabajo científico-metodológico.

Conclusiones: Se muestra un escaso conocimiento por parte de los profesores principales de los colectivos respecto a la implementación adecuada del trabajo científico- metodológico, así como una falta de procedimientos y herramientas para su desarrollo. Asimismo, se identifica una escasa o inexistente planificación en los diferentes niveles y una producción científica limitada en relación con este enfoque. Es imperativo desarrollar una estrategia de gestión formativa del trabajo científico-metodológico que propicie la trasformación de los modos de actuación profesoral y aborde los problemas identificados en la práctica educativa.

Yusimy Barrios López, Vivian Molina Hechavarría, Yunia Portuondo Tamayo, Isolina Vergara Vera, Irene Cruz Martinez
Pág(s):e5107
12 lecturas