ISSN 1029-3019
MEDISAN 2025;29:e5138
https://medisan.sld.cu/index.php/san/index
Articulo original

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud ambiental en una comunidad agrícola de La Habana

Knowledge, attitudes, and practices regarding environmental health in a farming community in Havana
Liliam Cuéllar Luna1*
Geominia Maldonado Cantillo1
Asela del Puerto Rodríguez1
Susana Suárez Tamayo2
Irina González Gálvez1
1Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana, Cuba.
2Dirección Nacional de Salud Ambiental. MINSAP. La Habana, Cuba.
*Autor para la correspondencia: lcuellar@inhem.sld.cu

Recibido: 22/11/2024 | Aprobado: 14/03/2025

RESUMEN

Introducción: Las comunidades agrícolas juegan un rol fundamental en la producción de alimentos que demanda la población, siendo necesario lograr ambientes saludables y una agricultura sostenible que repercutan en una mejor calidad de vida.

Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de temas relacionados con la salud ambiental en una comunidad agrícola.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en una cooperativa de créditos y servicios, para ello se diseñó un cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas en temas relacionados con la salud ambiental, el cual se aplicó a un miembro mayor de 18 años en viviendas seleccionadas. Se precisaron medidas de resumen como números absolutos y porcentajes.

Resultados: El nivel de conocimientos que presentaron las personas respecto a las enfermedades transmitidas por el agua mostró que 19,0 % tuvo un dominio elevado y que solo 12,5 % hierven el agua correctamente. Respecto al servicio de recogida de basura en la comunidad, este fue clasificado entre malo y regular. Al indagar sobre las enfermedades transmitidas por vectores solo 18,8 % mostró un alto conocimiento.

Conclusiones: En la comunidad estudiada se pudo constatar que es necesario planificar actividades educativas que promuevan cambios de comportamiento y a su vez impacten positivamente en la salud de las personas para así incrementar su nivel de conocimientos y a la vez mejorar las prácticas ante determinadas actividades relacionados con la salud ambiental.

Palabras claves: salud ambiental; conocimientos, actitudes y prácticas; calidad del agua; saneamiento básico; inocuidad de los alimentos.

ABSTRACT

Introduction: Farming communities play a fundamental role in the production of food demanded by the population, making it necessary to achieve healthy environments and sustainable agriculture that contribute to a better quality of life.

Objective: To identify knowledge, attitudes, and practices on issues related to environmental health in a farming community.

Methods: A cross-sectional descriptive study was conducted in a credit and service cooperative. A questionnaire on knowledge, attitudes, and practices on issues related to environmental health was designed and administered to one member over 18 years of age in selected households. Summary measures were defined as absolute numbers and percentages.

Results: The level of knowledge people presented regarding waterborne diseases showed that 19.0% had a high level of knowledge and only 12.5% boiled their water properly. Regarding the community's garbage collection service, it was classified as poor to fair. When asked about vector-borne diseases, only 18.8% showed a high level of knowledge.

Conclusions: In the community studied, it was found necessary to plan educational activities that promote behavioral changes and, in turn, positively impact people's health, thereby increasing their level of knowledge and improving practices in certain activities related to environmental health.

environmental health knowledge, attitudes, and practices water quality basic sanitation food safety
Keywords: environmental health; knowledge, attitudes, and practices; water quality; basic sanitation; food safety.

Introducción

La salud ambiental es un factor determinante para el bienestar de la humanidad por lo se necesitan nuevos conocimientos, actitudes y prácticas a todos los niveles y para lograrlo es necesario educar a nuestras comunidades y naciones.1,2

Hasta el año 2022, alrededor de 2 200 millones de personas carecían de acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura y según estudios realizados actualmente 3 500 millones de personas no cuentan ni tienen acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura, incluidos 419 millones que practican la defecación al aire libre.3

En Cuba, el acceso al agua potable y el saneamiento básico ha sido priorizado, sin embargo, persisten problemas, sobre todo en las zonas rurales, donde el acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua es de 92,9% que contrasta con 99,2% de las áreas urbanas.

El sector agropecuario tiene un papel relevante en la estructura económica del país ya que juega un rol fundamental en la producción de alimentos que demanda la población cubana,9 siendo, en gran medida, responsable de garantizar la soberanía alimentaria y nutricional.10

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo transversal en la cooperativa de producción y servicio (CCS) "Cuba Socialista" del municipio Marianao, durante el período 2023-24.

El universo estuvo constituido por un total de 62 personas, distribuidas en 40 de viviendas de dicha comunidad. La muestra quedó conformada por 16 viviendas seleccionadas por un muestreo no probabilístico por conveniencia.

Para lograr el objetivo propuesto, se diseñó un instrumento de Conocimiento, Actitudes y Prácticas (CAP) sobre temas relacionados con la salud ambiental en comunidades rurales. Para su validez de apariencia y contenido, el instrumento fue sometido a juicio de expertos.

Ambiental y dos especialistas de las ciencias sociales, realizándose la valoración de los ítems según su claridad, precisión, relevancia, coherencia y exhaustividad. El mismo fue aplicado en las viviendas seleccionadas, a un morador mayor de 18 años, sirviendo de base para evaluar la pertinencia de las preguntas. En el instrumento se exploraron variables sociodemográficas como la edad, el sexo, nivel de escolaridad y la ocupación laboral, así como variables que responden a la calidad del agua de consumo, manejo de residuales líquidos y sólidos, higiene personal, la vivienda y el peri domicilio, la inocuidad de los alimentos y las buenas prácticas agrícolas. El procesamiento y análisis de la información se ejecutó en el software SPSS v.22.0. Se realizaron procedimientos estadísticos descriptivos como el cálculo de medidas de tendencia central y dispersión, así como porcentajes para las variables cualitativas. Para determinar si el agua tiene buena calidad según sus características físicas como: olor, sabor y turbiedad, se recodificó la variable en correcta o incorrecta, en la primera se agruparon todas las respuestas positivas y en la otra se incluyeron aquellas donde al menos una fue incorrecta. Para evaluar el conocimiento respecto al almacenamiento del agua de beber y la relación entre el agua de consumo y la salud, se recodificaron las variables en correcto (respuestas positivas) e incorrecto (respuestas negativas y los que no sabían). Este mismo proceder se utilizó para conocer si los desbordamientos albañales constituyen un riesgo para la salud, si las heces pueden causar enfermedades, conocer sobre la importancia de la higiene personal, el lavado de las manos y si los niños se enferman por llevarse objetos sucios a la boca.

Se exploró el nivel de conocimientos respecto a un grupo de enfermedades que podían ser transmitidas por el agua, y para ello se clasificó la variable en tres categorías:

Este método de clasificación también fue empleado para evaluar otros indicadores como el conocimiento sobre la importancia del servicio sanitario y/o letrina, los factores que propician la presencia de vectores y las enfermedades que son transmitidas por estos. Teniendo en cuenta que hervir el agua es uno de los mejores métodos de tratamiento se recodificó la variable en 2 categorías: la hierven y no la hierven para luego recodificar la variable de hervir el agua en correcta, cuando el tiempo de ebullición fue de 1 a 3 minutos e incorrecta cuando se empleó más o menos tiempo del indicado. Con el propósito de conocer sobre la frecuencia con que se debe desechar la basura de la vivienda se recodificó la variable en correcta, con los que respondieron diariamente o cada 2 o 3 días e incorrecta con los que respondieron más de 3 días.

Resultados

La población estudiada, estuvo distribuida equitativamente en ambos sexos, la media de la edad de los encuestados fue de 48 años (21-59) con una desviación estándar de 11,4. En cuanto al nivel de escolaridad, 50,0 % eran técnicos medios, continuándole el nivel secundario y el universitario con 18,8 % en ambas categorías. Referente a la ocupación, 62,2 % declaró ser trabajador agrícola y 31,1 % son trabajadores estatales vinculados al trabajo de la cooperativa. Para identificar el conocimiento respecto a las características físicas del agua que denotan buena calidad (olor, sabor y turbiedad), se pudo constatar que 56,3 % respondió correctamente. Respecto a cómo debe almacenarse el agua para su consumo y si existe relación entre ésta y la salud, el total de los encuestados respondió de forma correcta. Las personas encuestadas mostraron un conocimiento medio respecto a las enfermedades transmitidas por el agua con 69,0 %, solo 19,0 % mostró un nivel de conocimiento alto. (gráfico. 1)

El nivel de conocimientos que presentaron las personas respecto a las enfermedades transmitidas por el agua mostró que 19,0 % tuvo un dominio elevado y que solo 12,5 % hierven el agua correctamente.

Gráfico. 1: Moradores según conocimiento de las enfermedades transmitidas por el agua

Moradores según conocimiento de las enfermedades transmitidas por el agua.jpg

De las enfermedades transmitidas por el agua el parasitismo intestinal y la diarrea fueron las más identificadas por las personas, con 87,5 % cada una, le continúa el cólera con 50,0 % y la enfermedad que menos se identificó fue la Hepatitis A (25,0 %). Al explorar sí en las viviendas se les realizaba algún tipo de tratamiento al agua de consumo se pudo observar que 62,5 % de las personas refirieron hervir el agua, 43,8 % la filtra, 25,0 % le aplica hipoclorito de sodio, solo una persona dijo no realizarle ningún tratamiento. Teniendo en cuenta que el acto de hervir el agua es uno de los mejores métodos de tratamiento, se exploró como realizaban este proceder los que alegaron hacerlo y solo 12,5 % hierven el agua correctamente. Respecto al agua que usualmente beben las personas cuando están en el campo, 56,3 % refirió llevar agua hervida de su casa, 31,3 % beben el agua de la pila y el resto lleva agua de su casa no tratada, representando 12,4 %. Al explorar sobre la procedencia del agua de consumo en la vivienda 93,8 % dijo obtenerla de la red de acueducto. Además, el total de los encuestados planteó almacenarla en depósitos limpios con tapa y 87,5 % expresó tener un utensilio limpio y exclusivo para sacar el agua del depósito. Cuando se indagó sobre los conocimientos que tienen los encuestados en cuanto a la importancia de la higiene personal y el lavado de las manos, todo respondieron correctamente. En lo relativo a la actitud de los padres al ver a su hijo jugar con tierra se pudo verificar que 75,0 % refirió retirarlo y lavarle las manos. Respecto a la práctica y la frecuencia del lavado de las manos en diferentes escenarios, según se explica en la tabla 1, la mayoría de los encuestados respondieron correctamente, no obstante, hubo personas que refirieron no lavarse nunca las manos antes de comer, después de ir al baño y al regresar del campo, con 25,0 %, 18,8 % y 12,5 % respectivamente.

Tabla 1: Representación de encuestados según práctica y frecuencia del lavado de las manos.

Representación de encuestados según práctica y frecuencia del lavado de las manos

Cuando se exploró sobre el conocimiento respecto a la importancia de los servicios sanitarios y/o letrinas, solo el 18,8 % resultó ser elevado. Sin embargo, al indagar si los desbordamientos albañales y si las heces fecales pueden causar enfermedades, en ambos casos el 93,8 % de las personas respondieron correctamente. En cuanto a la actitud de las personas sobre defecar al aire libre, 12,5 % confirmó realizar esta práctica y un individuo declaró hacerlo a veces y al explorar que harían para evitar contaminar el medio ambiente con las heces, 87,5 % refirió construir un baño y/o letrina y 31,3 % planteó enterrar la caca.

Cuando se preguntó sobre donde se vierten los residuales líquidos de la vivienda, 62,5 % planteó tener fosa y 37,5 % lo vierten en la red de alcantarillado. Para evaluar los desechos sólidos, se averiguó como las personas valoran el servicio de recogida de basura en la comunidad; resultando que 43,8 % y 37,5 % de los encuestados lo catalogó de malo y regular respectivamente. (gráfico. 2) Por otro lado, la mayoría de las personas declararon conocer que existe relación entre la basura y la transmisión de enfermedades (93,8 %).

Gráfico. 2: Criterios según el servicio de recogida de basura en la comunidad

Criterios según el servicio de recogida de basura en la comunidad

Discusión

Se indagó sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de temas relacionados con la salud ambiental, donde la media de los encuestados fue de 48 años, siendo personas de experiencia laboral y doméstica en su mayoría, además de predominar un nivel educacional medio superior.Es importante destacar que la mayoría de los encuestados refirieron hervir el agua de consumo. Sin embargo, al explorar sobre como realizaban este proceder, un por ciento bajo de personas planteó efectuarlo de forma correcta (de 1 a 3 minutos).

A modo de conclución los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la calidad y manejo del agua de consumo fueron, en su mayoría, bien abordados por los encuestados, resultados que difieren de los obtenidos por Polanco en Ecuador.Respecto a la higiene personal y el lavado de las manos, todas las personas mostraron un elevado conocimiento de su importancia, sin embargo, al explorar sobre la práctica y frecuencia de ésta última, se evidenció que no todos los moradores realizan el lavado de las manos antes o después de determinadas actividades.

Referencias Bibliográficas

  1. Sandoval JC, Castillo HL, Campos LP y Romero AJ. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud ambiental en estudiantes. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2022
  2. Robalino CE, Ureña DA, Guadalupe LO, Ávalos MD. Sostenibilidad Ambiental: Enfoques comunicativos innovadores para la salud comunitaria en la era global. Rev haban cienc méd. 2024
  3. WHO/UNICEF. Joint Monitoring Program for Water Supply, Sanitation and Hygiene (JMP) -- Progress on household drinking water, sanitation and hygiene 2000-2022: Special focus on gender. Naciones Unidas. 2023
  4. Organizacion Mundial de la Salud. Agua para consumo humano. Centro de Prensa. OMS. 2023
  5. Hernández-Rodríguez P, Pabón Ludy C, Rodríguez MF. Leptospirosis, una zoonosis que impacta a la salud: diagnóstico, tratamiento y nuevas alternativas de control. Revista Cubana de Medicina Tropical.2021
  6. Fragoso-Castilla PJ, Prada-Herrera JC, Peña-Córdoba RE, Herrera-Demares P, Giraldo-Jaramillo S et al. La inocuidad de alimentos y su aporte a la seguridad alimentaria. Colombia, Editorial EIDEC. 2020
  7. OMS. Agua, saneamiento e higiene 2015--2020. Una estrategia mundial para acelerar y sostener el progreso respecto de las enfermedades tropicales desatendidas. Ginebra OMS. 2020
  8. Brizuela L. Cuba gestiona agua y saneamiento en planes de desarrollo sostenible. IPS Noticias.2021
  9. Labrador O, Mirabal Y,Torres CC. Potencialidades del cooperativismo agropecuario en función de la soberanía alimentaria y educación nutricional. Rev Cooperativismo y Desarrollo.2020
  10. Gaceta oficial. Ley 148/2022 "Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional" (GOC-2022-754-O77). República de Cuba, Ministerio de Justicia. 2022
  11. Organización Panamericana de la Salud. Saneamiento básico agua segura, y manejo de la basura disposición de excretas Cuadernillo para capacitaciones con enfoque intercultural en áreas rurales. OPS. 2022 [citado 20/02/2024]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56014/OPSARG220001_spa.pdf?sequence=5
  12. Mora-Alvarado, D. Evolución de las guías microbiológicas de la oms para evaluar la calidad del agua de consumo humano. Periodos 1984-1994-2004-2011 y 2024. Tecnología en Marcha. Costa Rica.2024 [citado 23/11/2024].37,Volumen especial 60 Años del Laboratorio Nacional de Aguas. 110-20. Disponible en: https://doi.org/10.18845/tm.v37i8.7174
  13. López SP. Conocimientos, actitudes y prácticas de las familias para el uso y consumo de agua segura y la prevención de enfermedades. Más Vita. Revista de Ciencias de Salud. 2024 [citado10/09/2024]; 6(1). Disponible en: https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0224
  14. Organización Mundial de la Salud. Estado mundial de la higiene de manos. OPS. 2021 [citado 11/09/2024]: 88. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/354477/9789240049727-spa.pdf?sequence=1
  15. Kindelán-Castellanos L, Paneque-Pérez LA, Paneque P, Brito-Sauvanell AL. La Educación Ambiental para el desarrollo agrícola en la comunidad La Victoria, Santiago de Cuba. Ingeniería Agrícola. Instituto de investigaciones Agrícolas-IAgric. 2023 [citado14/10/2023];13(4).Disponible en: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/1752
  16. Alonso T. La gestión integral de los residuos sólidos urbanos y la economía circular, un desafío para el desarrollo local en Cienfuegos. Rev Cub de Ciencias Económicas EKEOTEMAS. 2024 [citado 21/10/2024]; 10(1). Disponible en: https://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/281/248
  17. Rubio M, Castiblanco AM, Díaz A, Pertuz KP, Fontalvo HI, Martínez M. Conocimientos y prácticas sobre arbovirosis transmitidas por Aedes aegypti en municipio de Bolívar (Colombia). Rev Cuba Med Tropical. 2024 [citado 14/12/ 2024];75(3). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/928
  18. Escobar Arrieta SN, Cando Brito VM, Albuja Landi AK, Fiallos Escobar SP, Hernández León L. Prevalencia de parasitosis intestinal y su relación con la desnutrición en niños menores de 12 años de la parroquia San Luis – Chimborazo. Tesla rev. cient.2023 [citado 28/05/20245];3(1):e160. Disponible en: https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/view/160

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses respecto a la investigación presentada.

Contribución de autoría

Liliam Cuéllar Luna: Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, supervisión, validación, visualización, redacción - borrador original, redacción - revisión y edición. (55 %)

Geominia Maldonado Cantillo: Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Metodología, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción - revisión y edición. (20 %)

Asela del Puerto Rodríguez: Conceptualización, Investigación, Metodología, Supervisión, Validación, Redacción - revisión y edición. (10 %)

Susana Suárez Tamayo: Conceptualización, Investigación, Metodología, Supervisión, Validación, Redacción - revisión y edición. (10 %)

Irina González Gálvez: Conceptualización, Curación de datos, Investigación, Redacción - revisión y edición. (5 %)