ISSN 1029-3019
MEDISAN 2025;29
Artículo original

Claustro de la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba en tiempos de contingencia

Staff of the Stomatology Faculty from Santiago de Cuba in times of contingency

Cristina Perdomo Estrada1
https://orcid.org/0000-0003-3472-9150
Liuba González Espangler1*
https://orcid.org/0000-0002-2918-462X
María Nitza Bonne Gali4
https://orcid.org/0000-0003-3655-5190
1Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
3Hospital Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, Cuba.
4Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.
*Autor para la correspondencia: Correo electrónico: liuba.gonzalez@infomed.sld.cu

Recibido: 25/12/2024 | Aprobado: 13/03/2025

RESUMEN

Introducción: Las situaciones de contingencia afectan la formación de los recursos humanos en estomatología, toda vez que influya en la reorganización de sus docentes como sucedió durante la pandemia por la COVID-19.

Objetivo: caracterizar el claustro de profesores de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante la COVID-19.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal; entre enero y julio de 2021, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Se seleccionó una muestra aleatoria de 54 profesores. Las variables estudiadas fueron sexo, edad, actividad laboral, categoría docente y profesional, así como modalidad de trabajo.

Resultados: se evidenció una edad promedio general de 55,8 años (DE=9,2); el sexo que predominó fue el femenino con 43 profesoras (79,6 %). La mayoría del claustro ostentó la categoría docente de Profesor Auxiliar (61,1 %) y se desempeñó durante este periodo en la actividad atencional (44,4 %).

Conclusiones: el claustro de profesores de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante la COVID-19 se distingue por contar con profesores de categorías superiores y elevada experiencia profesional, que con diferentes modalidades de trabajo y actividades laborales contribuyen al enfrentamiento de esta pandemia al mismo tiempo que dan continuidad al proceso formativo.

Palabras clave: estomatología; COVID-19; enseñanza; claustro de profesores

ABSTRACT

Introduction: The contingency situations affect the human resources training in stomatology, once that influences in the reorganization of their teachers as happened during the pandemic due to the COVID-19.

Objective: Characterize the professors' staff of the Stomatology Faculty in the University of Medical Sciences of Santiago de Cuba during the COVID-19.

Methods: An observational, descriptive, cross-sectional study was carried out between January and July, 2021, in the Stomatology Faculty of the University of Medical Sciences from Santiago de Cuba. A random sample of 54 professors was selected. The variables studied were sex, age, labor activity, teaching and professional category, as well as work modality.

Results: A general average age of 55.8 years was evidenced (DE=9.2); there was a prevalence of the female sex with 43 teachers (79.6%). Most of the staff showed the teaching category of Instructor Professor (61.1%) and managed during this period in the attention activity (44.4%).

Conclusions: The professors' staff of the Stomatology Faculty of the University of Medical Sciences from Santiago de Cuba during the COVID-19 is distinguished to have professors of superior categories and high professional experience that with different work modalities and labor activities contribute to the confrontation of this pandemic at the same time that they give continuity to the training process.

Keywords: stomatology; COVID-19; teaching; professors' staff.

Introducción

El hombre durante en el transcurso de su vida se expone a contingencias, que son condiciones, situaciones o conjunto de circunstancias que aparecen de forma natural o provocadas por el mismo y generalmente tienen un impacto negativo sobre la comunidad o a la sociedad en su conjunto.1 Ejemplo de ellas lo constituyen los desastres naturales (terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías), accidentes tecnológicos y nucleares y las epidemias.2

Recientemente, el mundo se vio afectado por una contingencia sanitaria debido a la pandemia por la COVID-19,3 la que obligó a los gobiernos a trazar sus planes de medidas,4,5 en función de preservar las vidas humanas. En este contexto, el personal de la salud participó de forma activa al enfrentamiento de dicha enfermedad, desde todas las formas posibles.6,8

Con respecto a la docencia, muchos centros educacionales tuvieron que recesar sus actividades presenciales y trazar estrategias para dar continuidad al proceso formativo desde la distancia con la aplicación de las diferentes modalidades de las tecnologías de la información y la comunicación.9 A pesar de ello, muchos países no estaban preparados para enfrentar este reto durante los años de pandemia.10

Sin embargo, en las universidades médicas cubanas además de reorganizar las labores docentes, también sus trabajadores y estudiantes se integraron a las actividades atencionales en contribución al enfrentamiento de esta enfermedad viral.

Entre las carreras de las ciencias médicas se encuentra la Estomatología, la cual se distingue por ser eminentemente práctica (fundamentalmente para los años superiores de la carrera).11,12

Durante la etapa epidémica fue una de las que tuvo que limitarse a las consultas de urgencia, debido al gran riesgo de contagio y transmisión. No obstante, además de la atención a urgencias estomatológicas, dicho personal se dedicó a la labor de pesquisa activa (que incluyeron actividades de promoción, vigilancia y prevención de la enfermedad), como mensajeros y estadísticos en centros de aislamientos, como activistas de puestos de mando y en la intervención comunitaria por la vacunación con los candidatos vacunales cubanos.

Lo cierto es, que la mayoría de los artículos revisados 13,15 se limitan a la descripción de la parte docente y asistencial por separado; otros caracterizan sus claustros en diferentes centros universitarios de las ciencias médicas, pero en otros periodos de tiempos y contextos; por lo que surge la siguiente pregunta científica: ¿qué características distinguen la labor de los docentes que conforman el claustro de la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba durante la COVID-19?

La necesidad de seguir indagando sobre este tema, radica en que la citada pandemia, constituyó un ejemplo de las potencialidades del personal docente estomatológico para continuar sus labores docentes, asistenciales y especiales. Por lo que se realiza la presente investigación con el objetivo de caracterizar el claustro de profesores de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante la COVID-19.


Métodos

Se realizó un estudio en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. El mismo clasificó como observacional, descriptivo, transversal, desarrollado entre enero y julio de 2021 (periodo enmarcado en la segunda y tercera ola epidémica de la covid-19 en el territorio santiaguero).

La población estuvo constituida por profesores del claustro, del referido centro universitario, seleccionándose una muestra aleatoria de 54 docentes que se mantuvieron laborando durante el periodo antes mencionado.

Las variables estudiadas fueron las siguientes:

  1. Sexo: se dividió según categoría biológica en femenino y masculino.
  2. Edad: se tuvieron en cuenta los años cumplidos.
  3. Actividad laboral: se consideraron las actividades que se realizaron a distancia como la docente (cuando se impartió clases a distancia a través del aula virtual de salud o vía WhatsApp), docente-investigativa (cuando además de la docencia a distancia, realizó actividades como parte de proyectos de investigación en función de publicaciones y ponencias científicas), atencional (referida a las actividades como parte del enfrentamiento a la covid-19, tales como las pesquisa, de vacunación, además de informatica y estadística, en puesto de mando o movilizados en otros municipios en funciones directivas), metodológica (dígase las actividades del departamento de posgrado e investigaciones y las del departamento de formación profesional que incluyeron evaluación y registro de proyectos, de resultados científico-técnicos, informes y trámites de información propias de cada área), de dirección (los que se mantuvieron en la facultad dirigiendo y controlando los procesos) y mixta (se incluyeron combinaciones de las anteriores.
  4. Categoría docente: se relacionaron las categorías docentes de profesor titular, auxiliar, asistente, instructor y auxiliar técnico docente).
  5. Formación académica: se tuvo en cuenta la titulación obtenida por los docentes tales como la de estomatólogo, médico, enfermero, tecnólogo de la salud, ingeniero, licenciado en educación, técnico medio.
  6. Modalidad de trabajo: se tuvo en cuenta la reubicación laboral (cuando el docente realizó actividades en otros centros donde no se desempeñaba como estomatólogo y no realizaba pesquisa, tales como la vacunación, labores en puesto de mando, en zona roja y de estadística), a distancia (los que realizaron actividades docente, docente-investigativas y metodológicas a distancia) y presencial (los que se mantuvieron asistiendo a la facultad a realizar sus funciones).

Los datos fueron obtenidos a través del departamento de recursos humanos de la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba y fueron procesados de manera automatizada mediante la aplicación del paquete estadístico SPSS/PC versión 21.0. Como medidas de resumen para el análisis de las variables cuantitativas se utilizaron la media (X̄) y la desviación estándar (DE), con estimaciones por intervalo de confianza de 95 % para la media aritmética.

Para identificar la posible asociación entre las variables actividad laboral y categoría docente, así como entre formación académica y modalidad de trabajo, se aplicó la prueba de Ji al cuadrado de Independencia (X2) con un nivel de significación de α= 0,05. En todos los casos, se precisó la probabilidad de obtener diferencias estadísticas más allá del azar (valor p).

Se asumió como método general de la investigación el dialéctico-materialista y, de manera particular, métodos teóricos (análisis y síntesis, inducción y deducción y sistematización), y estadísticos (descritos en el párrafo precedente).

El presente artículo forma parte de un proyecto de investigación registrado bajo el código I086 04 SC 900-13, titulado "Labor académica y asistencial de los profesionales de la Estomatología durante la COVID-19 en Santiago de Cuba". Por ello se contó con la aprobación del Consejo Científico y Comité de Ética de la Investigación en Salud y con la autorización de los directivos de la institución involucrada, para acceder a la información necesaria.


Resultados

La tabla 1 resume la distribución de los profesores del claustro de la Facultad de Estomatología en el periodo estudiado según sexo y promedio de edad, donde se obtuvo como promedio general 55,8 años (DE=9,2); pudiéndose afirmar 95 % de confianza que la media poblacional se encuentra entre 53,3 y 58,8 años. El sexo que predominó fue el femenino con 43 profesoras (79,6 %).

Tabla 1. Claustro de profesores según sexo y edad promedio

Tabla 1. Claustro de profesores según sexo y edad promedio

Según categoría docente y actividad laboral, en la tabla 2 se describe que la mayoría del claustro ostentó la categoría docente de profesor auxiliar (61,1 %) y se desempeñó durante este periodo en la actividad atencional (44,4 %), específicamente en pesquisa activa y vacunación. Se observó una dependencia significativa entre estas variables, representada por un valor de p<0,05.

Tabla 2. Profesores según actividad laboral y categoría docente

Tabla 2. Profesores según actividad laboral y categoría docente

Con respecto a la formación profesional y su relación con la modalidad de trabajo, la tabla 3 muestra que no existieron relaciones de dependencia entre estas variables (p=0,18); además, se evidenció que los profesores del claustro de la Facultad son en su mayoría Estomatólogos (42,6 %) y Licenciados en Educación (38,9 %), reubicados laboralmente el 46,3 % preferentemente en la pesquisa activa y unos pocos en la vacunación (3 profesores, un enfermero y dos estomatólogos respectivamente).

Tabla 3. Colectivo según formación académica y modalidad de trabajo

Tabla 3. Colectivo según formación académica y modalidad de trabajo

El siguiente gráfico resume la labor del claustro de profesores de la Facultad de Estomatología durante el periodo pandémico seleccionado.

Claustro de la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba y su labor durante el periodo pandémico

Discusión

La educación médica tiene un encargo social en el desarrollo de los recursos humanos en salud, con el objetivo de formar un profesional de un perfil amplio capaz de enfrentarse a las demandas sociales y adelantos científicos-técnicos. En este contexto, es importante reconocer que situaciones de contingencia como la COVID-19, influyó en la formación y en las actividades desarrolladas por estudiantes y profesores.

Entre los aspectos esenciales para la reubicación de todo personal docente en tiempos de contingencia, se destacan los epidemiológicos como la edad y el sexo; esto es debido a que la mayoría de los planes protegen a mujeres y ancianos.2 Por otro lado, y en relación a su función como docente, pudieran influir en el rendimiento e interés de superación profesoral, y a su vez en la calidad de los procesos formativos.

Se evidenció un claustro docente envejecido, muy próximo a la edad de jubilación establecida en Cuba,16 sobre todo para las mujeres las cuales fueron las predominantes. Estos resultados se asocian al envejecimiento poblacional17 el cual constituye uno de los problemas demográficos a nivel mundial y en Cuba. Por su parte, en cuanto al sexo los graduados de la carrera de Estomatología son mayoritariamente féminas;18,19 lo que añadido a que el claustro en estudio es mayoritariamente de estomatólogos, logra explicar estos resultados.

Con lo descrito en párrafos anteriores coinciden parcialmente series foráneas, aunque de claustros de escuelas de medicina; tal es el caso de Bressler Romero18 en La Habana y González Rodríguez19 en Santiago de Cuba ambos con sus colaboradores, quienes analizan muestras de profesores con edades promedio entre los 50 y más años y predominio de féminas.

La importancia de estas características epidemiológicas encontradas en la presente casuística radica en que este envejecimiento se traduce en experiencia acumulada, pues es posible afirmar que estos profesores, a pesar de su edad, participan en todos los procesos universitarios, prestigiando el proceso formativo. Sin embargo, pudiera ser un inconveniente sobre todo en lo que a nuevas tecnologías se refiere, pues les resulta un poco más difícil asumir ciertos cambios tecnológicos educativos, y más aún en estos tiempos de COVID-19 donde se ha potenciado la educación a distancia.

Ciertamente, la COVID-19 obligó a cambiar el rol protagónico del profesor en las clases presenciales, a uno de facilitador, lo cual constituyó un verdadero reto. No obstante, la mayoría de los profesores de la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba se mantuvieron en el periodo pandémico por la COVID-19 seleccionado, laborando en la actividad atencional, la cual incluyó la pesquisa activa en las diferentes áreas de salud y la vacunación de la población con el candidato vacunal Abdala; acompañando a los estudiantes. Mientras que, a la vez dieron continuidad al proceso formativo, de las asignaturas de la carrera vía virtual y del componente educativo (fortalecimiento de valores ético-morales del trabajador de la salud), en lo presencial.

Por otro lado, esta formación estuvo respaldada por un claustro docente con categoría superior de profesor auxiliar lo que garantizó la calidad de esta. La relación de dependencia encontrada entre la actividad laboral y la categoría docente indica que la primera estuvo significativamente influenciada por la segunda; por ejemplo: todos los profesores titulares (quienes además son doctores en ciencias) estuvieron dedicándose a la actividad docente.

Cabe destacar que los que clasificaron en la categoría mixta desarrollaron actividades atencionales, docente-investigativa, así como metodológica, correspondiéndose con docentes en formación doctoral y una con funciones metodológicas tutora e investigadora. La única auxiliar técnico docente que desarrolló actividad metodológica fue una profesora de Informática que se desempeñó como gestora de la Universidad Virtual de Salud, tan necesaria en este periodo.

Contrastando lo encontrado con otros estudios, aunque no en tiempos de COVID-19, en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana la mayoría de los profesores son asistentes (36,5 %); mientras que la Facultad de Estomatología de dicha universidad predominaron los auxiliares (44,69 %)18 En este contexto algunos autores sostienen que la categorización docente del claustro constituye un proceso necesario e imprescindible para garantizar la calidad de los procesos,19,20 lo que exige mantener una estrategia para lograr que cambie a categorías docentes principales.

Como dato lógico y esperado, la mayor frecuencia de los docentes eran estomatólogos; aunque existió gran cantidad de licenciados en educación (distribuidos fundamentalmente en las disciplinas y asignaturas de formación general). La Facultad cuenta, además, con tres médicos y dos enfermeras (todos profesores de las Ciencias Básicas); en este sentido, se precisa de ganar más en la formación de estomatólogos especialistas en las Ciencias Básicas Biomédicas y lograr una mayor representatividad de estos, que garanticen tanto la formación como la experiencia en la Estomatología de estos profesores se expresen aún más en el proceso enseñanza aprendizaje.

También se pudo constatar que en tiempos de pandemia por COVID-19, el claustro de profesores continuó laborando activamente en cualquiera de las modalidades de trabajo; aunque, los que mayoritariamente fueron reubicados (fundamentalmente en pesquisa activa) fueron los Licenciados en Educación. Por supuesto que, de las dos enfermeras, una se reubicó en la vacunación y la otra se mantuvo presencial en actividades de dirección.

De hecho, al interpretar de manera global los resultados del presente estudio (resumido en un gráfico) se hace notar la labor llevada a cabo por el claustro de la Facultad estomatológica santiaguera (formado fundamentalmente por estomatólogos, profesores auxiliares, reubicados en la actividad atencional), los que han cambiado escenarios docentes y asumido nuevas formas de enseñar. Todo ello se corresponde con lo planteado por Giraud Rodríguez y colaboradores,20 quienes afirman que la universidad cubana es participante activa durante las principales transformaciones de la sociedad, a través del desarrollo de los procesos sustantivos (docencia, investigación y extensión). Además, se deberá caracterizar por su labor científica, tecnológica, actualizada, universal, humanista, pertinente e innovadora, capaz de enfrentarse a situaciones de contingencia sin que se afecte la calidad de la formación.

Las limitaciones del actual estudio radican en el centro de estudio, que es pequeño en comparación con otros del país. Sin embargo la caracterización realizada facilita identificar y describir los rasgos epidemiológicos, profesionales, laborales y otros, que influyeron en la reorganización con calidad el proceso enseñanza aprendizaje de los estomatólogos en formación, y por otro lado servir de referencia documental de lo realizado por los docentes durante la pandemia para enfrentar otras situaciones similares.

A modo de conclusión se plantea que el claustro de profesores de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante la COVID-19 se distingue por contar con profesores de categorías superiores y elevada experiencia profesional, que con diferentes modalidades de trabajo y actividades laborales contribuyen al enfrentamiento de esta pandemia al mismo tiempo que dan continuidad al proceso formativo.


Referencias bibliográficas

  1. Gomboso M. Esencia y contingencia con respecto a la identidad THÉMATA Revista De Filosofía. 2020[citado 06/02/2025];62:71-88. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/11782
  2. Narváez Jaramillo ME, Guerrón Enríquez SX, Villarreal Rosero MA. Desarrollo de un plan de emergencia ante la presencia de desastres naturales en la comunidad el timbre. Conrado. 2021[citado 06/02/2025];17(83):391-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442021000600391&lng=es&tlng=es
  3. Bonilla Sepulveda OA. Para entender la COVID-19. Medicentro Electrónica. 2020[citado 06/02/2025];24(3):595-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300595&lng=es.
  4. Durán García FA. Estrategia de enfrentamiento a la epidemia de COVID-19, Cuba, 2020. Rev Cub Sal Públ. 2022[citado09/07/2024];48(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662022000400015&lng=es. Epub 01-Dic-2022.
  5. Valdés García LE, Domínguez Mateos A, Valdés Vargas A, Sagaró del Campo NM. Efecto de las medidas de control de la COVID-19 sobre otras enfermedades de transmisión respiratoria. Rev Cubana Med Trop. 2022 [citado 06/02/2025]; 74(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602022000100001&lng=es.
  6. Ramos Gallardo G, Cárdenas Camarena L, Ramírez Montañana A, Cuenca Pardo J, Oaxaca Escobar C, Durán Vega H. Papel de las sociedades médicas en la contingencia sanitaria SARS-CoV-2. Cir. Gen.2020 [citado06/02/2025]; 42(2): 95-9. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992020000200095&lng=es
  7. Soláz Martí E, Adán Socarrás L, Morales Yera RA. Papel del personal de salud en la prevención de la COVID-19. Medicentro Electrónica. 2020[citado 06/02/2025];24(3): 705-09. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930432020000300705&lng=es.
  8. López Corral A, Acuña Meléndrez KF. Contingencia sanitaria por COVID-19 y su impacto en la modalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. SINFRONTERA. 2020[citado 06/02/2025]; 34):1-35. Disponible en: https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/361
  9. Berdut Ramírez I, Hernández Basulto O, Hernández Ramírez LL. La etapa de pandemia y la educación superior Cubana. Boletín-Academia Paulista de Psicología. 2021 [citado 06/02/2025]; 41(101):254-65. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-711X2021000200012&lng=pt&tlng=es.
  10. Monterroso Vargas MM, Huayta Franco YJ, Guzmán Meza ME. El desempeño docente durante la pandemia y sus efectos en la educación. Mendive. Revista de Educación. 2023 [citado 06/02/2025];211(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962023000200020&lng=es&tlng=es.
  11. González Espangler L. Virtualización de la formación posgraduada para la especialidad de Ortodoncia durante la COVID-19. Experiencia en Santiago de Cuba. Acta Odontol. Colomb. 2021[citado15/07/2024];11(2). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/94297
  12. Morales Navarro D. Riesgos y retos para los profesionales de las disciplinas estomatológicas ante la COVID-19. Rev haban cienc méd. 2020 [citado 6/02/2025];19(2). Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3256
  13. Enríquez Clavero JO, Otero Martínez J. COVID-19 y educación a distancia en Estomatología. EDUMECENTRO. 2022 [citado 06/02/2025];14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742022000100003&lng=es.
  14. Enoki Miñano ER. El aprendizaje a distancia en odontología como una alternativa de la universidad ante la COVID-19. Rev Cubana Estomatol. 2020[citado 06/02/2025]; 57(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072020000300016&lng=es.
  15. Santos-López M, Catrian-Fernández H. COVID-19 y el Nuevo Rol del Odontólogo en el Equipo de Salud. Int. J. Odontostomat. 2020[citado 06/02/2025];14(3):296-8. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2020000300296&lng=es.
  16. Fuentes Rodríguez E, Vilorio Pérez C, Rodríguez Herrera E. Trascendencia del envejecimiento poblacional y su impacto en la sociedad cubana. Med. Es. 2024 [citado 06/02/2025];4(2). Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/193
  17. Cuba. Oficina Nacional de Estadística e Información. Anuario Estadístico. Santiago de Cuba Enero-Diciembre de 2020. Cuba: ONEI. 2020 [citado 06/02/2025]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/node/14590
  18. Bressler Romero LM, Pacheco Díaz LC, Tapia Abril PP, Hernández Molina E, Chacón Bayard E, Casals Santos LG. Caracterización del claustro de la universidad de ciencias médicas de La Habana (2018-2019). Educación Médica Superior. 2021 [citado06/02/2025];35(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2121
  19. González Rodríguez WD, Pérez Barrero BR, Ferrer Mustelier A, Vicente Botta B. Formación docente, científica y académica en los profesores consultantes de la Facultad de Estomatología en Santiago de Cuba. MEDISAN.2020 [citado06/02/ 2025]; 24(6):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2521
  20. Giraud Rodríguez DM, Juanes Giraud BY, Álvarez Hernández I. Caracterización del claustro de enfermería en Cienfuegos en el año 2020. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas. 2022 [citado 06/02/2025];5(3). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778120026

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.


Contribución de autoría

Conceptualización, curación de datos, investigación, metodología, redacción del borrador original, revisión y edición: Cristina Perdomo Estrada .40%

Administración del proyecto, conceptualización, curación de datos, investigación, metodología, redacción del borrador original, revisión y edición: Liuba González Espangler . 20%

Análisis formal, investigación (gestionó los datos del departamento de recursos humanos que se muestran), redacción del borrador original, revisión y edición: Lizel Díaz del Mazo 10 %

Curación de datos, investigación, metodología, redacción del borrador original, revisión y edición: María Nitza Bonne Gali 20 %

Investigación, redacción del borrador original: Grisel Mena García 10 %