La dinámica asistencial operativa del enfermero militar venezolano

COMUNICACIÓN BREVE

 

 

La dinámica asistencial operativa del enfermero militar venezolano

 

The operative assistance dynamics of the Venezuelan military nurse

 

 

Lic. Claudia Izquierdo Martínez, I Dra. C. Celia Ledo Royo II y Dr. C. Jorge Montoya Rivera III

I Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, Caracas, República Bolivariana de Venezuela.
II Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


RESUMEN

Con esta investigación se intenta disminuir las insuficiencias en el proceso de formación del enfermero militar, de manera que pudiera ser perfeccionado su ejercicio profesional. Para ello se aborda la dinámica asistencial operativa de este especialista, que contiene configuraciones y dimensiones que lo particularizan en su preparación profesional; además se declaran nuevas relaciones y categorías para el desarrollo de su práctica operativa, con la lógica que se debe seguir en esta construcción teórica: de lo general a lo singular y viceversa.

Palabras clave: formación profesional en enfermería, enfermero militar, práctica de enfermería, dinámica asistencial.


ABSTRACT

This investigation is intended to diminish the inadequacies in the process of the military nurse training, so that their professional performance could be improved. The operative assistance dynamics of this specialist is approached with that purpose. It contains configurations and dimensions that particularize it in their professional training; new relationships and categories are also declared for the development of their operative practice, with the logic that should be followed in this theoretical construction: from the general fields to the singular ones and vice versa.

Key words: military nursing, professional training in nursing, nursing practice, assistance dynamics.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los referentes de la dinámica asistencial operativa en la formación profesional del enfermero militar, se sustentan en las distintas teorías y concepciones que emergen de las ciencias, como resultado del desarrollo de estas en su devenir histórico. Para ello se toman como fundamentos teóricos la pedagogía y la dinámica de la educación superior, desde la concepción científica de lo holístico configuracional,1 como ciencia que aporta el basamento teórico-metodológico y el método científico general en la construcción del modelo, al precisar las insuficiencias en el proceso de formación del enfermero militar, que limitan su práctica asistencial, a partir de los eslabones del proceso de enseñanza-aprendizaje, los cuales expresan la sucesión de los complejos movimientos por los que transita y que, a su vez, perfeccionan su desempeño.    

Así, las relaciones dialécticas que surgen en la dinámica asistencial operativa de la formación del enfermero militar, atraviesan un sistema que permite la integridad del proceso desde los puntos de vista ontológico, epistemológico y lógico, y que puede respaldar transformaciones donde ha de verse la perspectiva epistemológica en la construcción conceptual y en su carácter lógico.2

 

PROCESO DE FORMACIÓN DEL ENFERMERO MILITAR

A partir de la intervención de los sujetos implicados en este proceso, los centros formativos asistenciales adquieren un carácter protagónico, por asumir el reto sobre la base de un proceso de construcción de significados en el desarrollo del cuidado asistencial operativo y su actuación logístico-operativa en lo administrativo, asistencial, docente e investigativo para la solución de problemas profesionales. Con esto se persigue su esencia consciente, holística, dialéctica y compleja.

Referente al planteamiento anterior, es holístico si se comprende el carácter totalizador que tipifica a la formación del enfermero militar y a la dinámica asistencial, a partir del reconocimiento de las necesidades y los intereses de los profesionales de la enfermería militar por alcanzar una cultura científica en el ángulo epistemológico-metodológico.

Es dialéctica por el carácter contradictorio de las relaciones que se tipifican en la dinámica asistencial operativa de la formación profesional, desde la comprensión cultural de los contenidos profesionales y la profundización en el proceso de atención de enfermería.

Por otra parte, resulta compleja porque se dan diversas interrelaciones que permiten asegurar un proceso formativo del enfermero militar desde la diversidad de acciones que se emprenden en la solución de problemas profesionales, lo que connota su desarrollo no lineal o esquemático, pues se dinamiza dicho proceso y se logra una lógica de la apropiación de la cultura epistemológico-metodológica, donde se consideran e intervienen acciones que se significan respecto al contexto de desarrollo.3

Tales aspectos se proyectan como bases teóricas para el establecimiento del modelo que contribuya al proceso de formación del enfermero militar.

En consecuencia, con la hipótesis de la investigación se puede contribuir a disminuir las insuficiencias en la formación del enfermero militar -- que limitan su práctica asistencial -- si se elabora una estrategia de preparación profesional, sustentada en un modelo de la dinámica asistencial operativa de este especialista, en el que se considere la contradicción entre la comprensión cultural de los contenidos profesionales y la profundización en el proceso de atención de enfermería.

Hoy en día para el enfermero militar constituye un reto reunir las características propias de su carrera y las cualidades como profesional militar, lo que evidencia que los paradigmas educacionales tienen que ser transformadores e innovadores. Por ello el Núcleo Ciencias de la Salud de la Universidad Militar Bolivariana mantiene como finalidad la graduación de profesionales con conocimientos, competencias y valores sólidos en su esfera de actuación, que respondan al contexto actual, para lo cual se distingue la necesidad de considerar lo formativo, lo científico y lo asistencial operativo. Por ende, este proceso se modela a partir de su naturaleza consciente, holística y dialéctica, lo cual justifica la utilización del método holístico dialéctico y de sus presupuestos teóricos.      

Al respecto, se consideran las siguientes configuraciones del modelo:
-
Sistematización formativa de las cualidades humanas profesionalizantes
-
Comprensión cultural de los contenidos profesionales de la Enfermería Militar
-
Profundización en el proceso de atención de enfermería
-
Interpretación de la significación socioprofesional de la Enfermería Militar
-
Actuación profesional asistencial-logístico-operativa de la Enfermería Militar
-
Intervención profesional en los niveles de prevención de la Enfermería Militar
-
Ejercicio de la práctica asistencial operativa de la Enfermería Militar

Las dimensiones del modelo son:
• De apropiación interpretativa de la Enfermería Militar
• Aplicativa de la Enfermería Militar

Estas dimensiones constituyen una unidad dialéctica que determina el desarrollo de la formación profesional del enfermero militar como un todo (solo serán separadas para su estudio).

Las dimensiones que se especifican en este modelo enuncian la representación fundamental que surge en cada una de ellas a partir de sus propias configuraciones. La apropiación interpretativa de la Enfermería Militar como dimensión, es síntesis de la relación de las configuraciones: interpretación de la significación socioprofesional de la Enfermería Militar, comprensión de la cultura de los contenidos profesionales de la Enfermería Militar, profundización en el proceso de atención de enfermería y sistematización formativa de las cualidades humanas profesionalizantes.

Durante la formación del enfermero militar, en la dimensión se identifican las particularidades de este profesional, su movimiento a partir de las relaciones esenciales que se producen entre las configuraciones que la integran como procesos intrínsecos.

La interpretación del significado socioprofesional de la Enfermería Militar como configuración, es el papel que desempeña la socialización profesional en el enfermero militar; constituye un factor importante en la dinámica del proceso.

Cabe señalar que la enfermería militar se define con un ámbito de actuación propio, con el que se identifica su aporte a los cuidados de salud, con el cumplimiento de las funciones asistenciales, de gestión docente, de investigación y logístico-operativas; esta última caracteriza al enfermero militar en un campo de actuación propia. Este sanitario es un capital humano en enfermería, que tiene su carácter estratégico cívico-militar de compromiso con la sociedad; de ahí la importancia de su calidad educativa y formativa.

En la dinámica del proceso de formación del enfermero militar se deben tener en cuenta las diferentes acciones que se desarrollan en salud: promoción, prevención de las enfermedades, curación y rehabilitación de los pacientes en los diferentes niveles de atención (primaria, secundaria y especializada); donde desarrollarán las competencias asistenciales generales. En las unidades tácticas los enfermeros militares poseen un papel importante en la salud, al aplicar los niveles de prevención.

La interpretación de la significación socioprofesional de la Enfermería Militar como configuración intencionada, se encuentra en unidad dialéctica con la comprensión cultural de los contenidos profesionales de dicha carrera, pues estos se convierten en elementos inseparables del proceso de formación del especialista.      

Se revela, además, como contradicción dialéctica manifestada entre la interpretación del significado socioprofesional de la Enfermería Militar y la comprensión cultural de sus contenidos profesionales. Estos constituyen los distintos conocimientos que debe poseer el enfermero militar en el transcurso de su formación, quien más adelante, a lo largo de toda su práctica, deberá adquirir un amplio conjunto de saberes, habilidades y actitudes. Dichos elementos los obtiene tanto en su propio campo de conocimientos de los cuidados de enfermería, como en el de otras ciencias afines que complementan los saberes que necesita, y se relacionan con los planos científico, técnico, relacional, ético y legal.

El enfermero militar, consciente de su rol particular respecto al paciente y provisto de un buen bagaje de conocimientos, debe someter todos sus saberes y principios teóricos a un proceso riguroso. Ello le permitirá realizar una planificación de cuidados orientada a la calidad, a la individualización y a la continuidad. El proceso de cuidados de enfermería es, en sí mismo, un proceso intelectual neutro; por tanto, debe apoyarse en un marco conceptual que lo oriente hacia la dimensión de la realidad elegida.

La atención de enfermería es un método de resolución de problemas, deliberado, para satisfacer las necesidades de cuidados de la salud de los pacientes. Incluye la valoración (reunión de datos), los diagnósticos, la planeación, ejecución y evaluación con modificaciones subsecuentes, como mecanismos de retroalimentación que facilitan la resolución final de diagnósticos en enfermería. Son interdependientes y recurrentes.

De igual modo, la sistematización formativa de las cualidades humanas del enfermero militar para la asistencia operativa es importante, pues este constituye una fuerza humana y profesional del primer orden, en quien se deben afianzar los valores, las actitudes, la vocación de servicio y las cualidades humanas. La trayectoria profesional se inicia en el contexto social y personal que influye en la toma de decisiones, por lo que consolidar la identidad profesional requiere la asunción e integración de valores profesionales en la práctica cotidiana y la aplicación de los cuidados de enfermería a las personas. Así, el microdiseño de la carrera de Enfermería Militar está sustentado en la relación teórico-práctica, donde la práctica asistencial o las pasantías clínicas facilitan el desarrollo de la vocación de servicio y la adquisición de habilidades técnicas y científicas en las acciones propias de la profesión.

El cuidado asistencial operativo por parte del enfermero militar exige características específicas en este: servicio único, vocación, ejercicio profesional, control de la actividad, preparación específica, autonomía, asunción de responsabilidades, altruismo y comunicación con el paciente.

La aptitud que forma base de la carrera de Enfermería la constituye la capacidad del profesional para establecer una relación enfermero-paciente, que sea cálida y adaptada a su condición.4 Los cuidados de enfermería deben adoptar un rol de suplencia y satisfacción de las necesidades fundamentales en la persona cuidada, además deben favorecer el camino hacia la autonomía del cliente. Para esto se necesita estar imbuido de un espíritu de disponibilidad, de una voluntad de ayuda y de apertura al prójimo, que constituyen el clima especial en que se desarrolla la actividad de la enfermera. Tal relación debe permitir establecer una comunicación funcional, pedagógica y terapéutica, a saber:

- Comunicación funcional: clarifica y proporciona eficacia a los intercambios diarios.

- Comunicación pedagógica o de enseñanza: permite proporcionar al cliente las informaciones necesarias para la prevención de la enfermedad y su tratamiento, es decir, para su rehabilitación física y mental. Es de gran importancia en todos los niveles de funcionamiento, tanto en la prevención primaria como en la secundaria o la terciaria.      

- Comunicación terapéutica o de ayuda: posibilita establecer lazos significativos entre la enfermera y el paciente. En ella se manifiesta la aceptación, el respeto cálido y la comprensión empática que ayudan al afectado cuando se enfrenta a una dificultad especial; por ejemplo, cuando sufre o se siente solo, afligido o deprimido. Esta relación privilegiada favorece la satisfacción de las necesidades psicosociales del paciente, le conduce a avanzar en su evolución, a ver la vida de forma más positiva, a sentirse menos solo y menos afectado.

El enfermero militar debe formarse en el difícil desempeño de situaciones de contingencia, tanto en el ámbito nacional como internacional, ya sea en un escenario bélico o de catástrofe natural, donde existe muerte, destrucción, pérdidas físicas y emocionales. En medio de estas circunstancias se hace necesaria la disposición de hombres y mujeres enfermeros militares, capaces de afrontarlas con mayor tenacidad. Ello marcará el nivel de dificultad para el desempeño del profesional, quien debe superar niveles de estrés, esfuerzo físico, concentración; tomar decisiones autónomas en ausencia de un médico y demostrar el nivel de criterio, donde la rápida acción es el paso tenue que decide entre actuar (vida o disminución de la movilidad) y no actuar (muerte de la tropa, del paciente).

En consecuencia, los autores de esta investigación definen el cuidado asistencial operativo del enfermero militar como la actuación en cualquier situación del proceso salud-enfermedad, donde predomina la preservación de la vida bajo cualquier condición de estrés durante una atención rápida.

Se vuelve relevante este concepto, pues muestra el carácter innovador y polémico al avanzar hacia una nueva idea sobre los cuidados en enfermería y sugerir una nueva definición, descrita en el modelo de la dinámica asistencial operativa de la formación profesional del enfermero militar.

A partir de esta representación, de la interrelación dialéctica de las configuraciones entre la comprensión cultural de los contenidos profesionales de la Enfermería Militar, la profundización en el proceso de atención de enfermería y la sistematización formativa de las cualidades humanas profesionalizantes del cuidado asistencial operativo del enfermero militar, emerge la dimensión de apropiación interpretativa de esta carrera.

La dimensión de apropiación interpretativa de la Enfermería Militar reconoce el cuidado asistencial operativo como dinamizador del proceso de formación profesional de este sanitario. De hecho, la dimensión en cuestión se define como un proceso dinamizado que se debe cumplir durante toda la formación de este profesional para el desarrollo de las habilidades y destrezas prácticas asistenciales.

La actuación asistencial logístico-operativa del enfermero militar es la configuración que comprende su desempeño, donde debe considerar la constante capacitación, el adiestramiento y la preparación, tanto en tiempo de paz como de emergencias, con vistas a lograr el abastecimiento necesario y el mantenimiento de la operatividad del elemento sanidad. La guerra y la enfermedad siempre han sido "socios fatales"; más de un escritor ha referido que las enfermedades han decidido más batallas que todos los generales del mundo.

Se debe partir del concepto fundamental de que la sanidad militar apoya a las unidades tácticas y administrativas. Como órgano especial cubre las necesidades sanitarias generales en los batallones de infantería, instala y opera los puestos de socorro del batallón, y despeja las bajas de las líneas de contacto, además de evacuar y prestar el apoyo requerido para la evacuación.

Los conocimientos doctrinarios de sanidad pueden aplicarse tanto en tiempo de paz como de guerra, y sostienen los escenarios de operaciones si así se requiere, a través de los médicos, enfermeros, odontólogos y demás personal sanitario necesario.

Por último, la misión de la sanidad militar es programar, coordinar, controlar y supervisar todo lo concerniente al desarrollo de las actividades para conservar la salud y la higiene, y evitar las enfermedades. Asimismo se inspecciona el buen funcionamiento de los hospitales militares y quirúrgicos, de los módulos asistenciales y las enfermerías, así como el abastecimiento y equipamiento de material médico-quirúrgico, odontológico y de campaña.

 

Principios generales

• Los comandantes de unidades en todos los niveles son responsables de proveer un adecuado cuidado asistencial operativo al personal militar bajo su mando.

• Los cuidados asistenciales deben ser continuos, hasta que finalmente se reciba la atención de acuerdo con la especialidad médica.

• Las unidades de sanidad deben tener y mantener un alto grado de movilidad, que puedan ofrecer el máximo servicio al mayor número de enfermos y heridos, y garantizar la pronta y continua evaluación de combatientes.

• El tratamiento médico debe ser uniforme a través del sistema de evacuación, y el grupo de enfermos y heridos que desde el primer momento requiere tratamiento médico por largo tiempo, debe ser rápidamente evacuado hacia la retaguardia, con la menor interferencia en las operaciones militares, mediante el entrenamiento adecuado.

• En cada nivel de sanidad (primario, secundario y terciario) se emplearán las normas, se cuidará al paciente, se mantendrá y acrecentará el estado de integridad de la persona, de la familia y la comunidad.

 

CONCLUSIONES

Los referentes epistemológicos analizados condujeron a la elaboración de un modelo de la dinámica asistencial operativa del enfermero militar, en el cual se evidencian las relaciones esenciales entre las configuraciones que lo integran y se revelan las dimensiones de apropiación interpretativa y aplicativa de la Enfermería Militar.

En dicho modelo se expone, como regularidad esencial, la lógica integradora de la sistematización formativa de las cualidades humanas de este sanitario, que está condicionada por la relación entre la interpretación de la significación socioprofesional de la Enfermería Militar y su ejercicio asistencial operativo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fuentes González H. La formación de los profesionales en la Educación Superior. Una alternativa holística, compleja y dialéctica en la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2010.

2. Bello Fernández N, Fenton Tait MC. Nuevo modelo pedagógico de enfermería: un gran reto. Rev Cubana Enfermer. 2006 [citado 15 May 2016]; 22(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400002      

3. León Román CA. Enfermería ciencia y arte del cuidado. Rev Cubana Enfermer. 2006 [citado 15 May 2016]; 22(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_4_06/enf07406.htm

4. Aguilera Serrano Y, Zubizarreta Estévez M, Castillo Mayedo JA. Estrategia para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Educ Med Super. 2005 [citado 15 May 2016]; 19(4). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_4_05/ems05405.pdf?iframe=true&width=95%&height=95%

 

 

Recibido: 9 de enero de 2017.
Aprobado:21 de abril de 2017.

 

 

Claudia Izquierdo Martínez. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, Paseo Los Próceres, Caracas, Distrito Capital, Venezuela. Correo electrónico: celialr@uo.edu.cu



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.