Contexto sociofamiliar de adolescentes ecuatorianos perpetradores de actividades delictivas

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Contexto sociofamiliar de adolescentes ecuatorianos perpetradores de actividades delictivas

 

Social family context of Ecuadorian adolescents perpetrators of criminal activities

 

 

Lic. Henry Darío Suárez VélezI y Dr.C. Víctor Reinaldo Jama ZambranoII

I Centro Ecuatoriano-Latinoamericano de Investigación y Capacitación Académica, Manta, Ecuador.
II Facultad Extensión Chone de la Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí, Manta, Ecuador.

 

 


RESUMEN

Se realizó una investigación cualitativa, descriptiva y transversal, en la ciudad de Manta, República de Ecuador, durante el 2014, con vistas a describir la influencia de las categorías: conflicto familiar, acompañamiento familiar y poca ocupación de los adolescentes en el tiempo libre, para lo cual se tomó una población de 20 jóvenes perpetradores de actividades delictivas, insertados en los programas de Justicia Restaurativa, el coordinador del área Psicosocial y el Director de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes. Con los resultados de la serie se evidenció que todas las categorías analizadas influenciaron considerablemente en el comportamiento delictivo de los adolescentes.

Palabras clave: adolescente, conducta social, trabajo social, delincuencia juvenil, justicia restaurativa, Ecuador.


ABSTRACT

A qualitative, descriptive and cross sectional investigation was carried out in Manta city, Republic of Ecuador, during the 2014, with the aim of describing the influence of the categories: family conflict, family companions and scarce occupation of adolescents in their free time, for which a population of 20 young perpetrators with criminal activities , who were inserted in the programs of Restorative Justice, as well as the Coordinator of the Psychosocial Area and the Director of the National Leadership of the Specialized Police in Children and Adolescents were selected. With the results of the series it was evidenced that all the analyzed categories influenced considerably in the criminal behavior of the adolescents.

Key words: adolescent, social behavior, social work, young delinquency, restorative justice, Ecuador.


 

 

INTRODUCCIÓN

La delincuencia puede señalarse como un conjunto de variables asociadas a un hecho social, que responden a clasificaciones, tipologías y elaboraciones provenientes de determinadas concepciones del ser humano, en un tiempo y espacio cultural, ideológico, social, económico, político e histórico determinado; por lo cual otras variables intervinientes asociadas al problema de la delincuencia pueden ser desconocidas aún. Asimismo, la desorganización, desintegración social y disolución de las redes de apoyo social y de grupos sociales primarios -- hechos presentes en las sociedades industriales y urbanas modernas --, sería un factor clave en la génesis de problemas psicosociales como la delincuencia.1

Aunque existe el consenso de que la delincuencia es un fenómeno social multicausal, en el cual se interrelacionan factores socioculturales y económicos, familiares e individuales; las líneas de estudio y argumentos teóricos desarrollados han tendido a la homogeneización, generalización y reducción de esta realidad, al enfatizar una mirada muchas veces descontextualizada, que busca entregar elementos únicos y suficientes para entender y abordar tal problema.

Se hace necesario aportar elementos que permitan superar tanto aquellas concepciones psico-sociológicas-tecnocráticas, que ponen énfasis en la descripción de personalidades y en la categorización de los grupos de personas que han transgredido la normativa legal, como aquellas ideológicas, de denuncia, referidas a la necesidad de develar las causas ocultas detrás de este fenómeno social.2

Por otra parte, se ha señalado que los efectos beneficiosos de las relaciones sociales en el bienestar individual se producen a través de su influencia en el auto-concepto, los sentimientos de valía personal, de control personal y la conformidad con las normas conductuales, por lo cual se podría considerar la falta de vínculos sociales como un factor pronóstico de la delincuencia juvenil.3

También se ha indicado que las personas en condición de riesgo que se sienten apoyadas por sus amigos y familia, presentan menores índices de depresión y ansiedad y un mayor nivel de autoestima. Ello les permite afrontar de manera más adecuada los problemas cotidianos, y les proporciona además mejores condiciones para enfrentar su situación de pobreza y posibilitar el mejoramiento de su condición económica, así como mantener un ajuste psicológico más adecuado. Al respecto, se puede señalar que las personas construyen y se involucran en diferentes tipos de redes con el objeto de ampliar los recursos que favorezcan su desempeño social.4

La realidad ecuatoriana en materia de justicia restaurativa, acude al desarrollo de ciertos conceptos de profunda discusión y debate por parte de académicos, líderes y todos aquellos interesados en hacer de la justicia una propuesta más acertada para la población de niños y adolescentes.5 De esta manera, la justicia restaurativa junto con sus programas restaurativos, se convierte en una alternativa a la justicia tradicional, la cual es altamente criticada por su carácter represivo y lesivo para los jóvenes infractores y las comunidades en las que habitan, de modo que es indispensable reconocer las potencialidades que genera la justicia restaurativa para fortalecer sus programas, no solo en el Ecuador, sino en Latinoamérica en general.

En el panorama latinoamericano se hallaron vacíos similares y retos compartidos, los cuales van dirigidos a fortalecer los programas restaurativos, pues estos constituyen una alternativa de transformación en la población infantil y juvenil, en aras de un futuro mejor y de la construcción de una sociedad más sólida y democrática.

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, se llevó a cabo este trabajo, cuyo propósito fue investigar cómo influye el contexto sociocultural en jóvenes infractores de la ciudad de Manta, donde la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN) desempeña una importante función como parte del proceso de justicia restaurativa.6,7

 

MÉTODOS

Se efectuó una investigación cualitativa, descriptiva y transversal, en la ciudad de Manta, República de Ecuador, durante el 2014, a fin de determinar la influencia de las categorías: conflicto familiar, acompañamiento familiar y poca ocupación en el tiempo libre de los adolescentes con actitud delictiva.

La población de estudio correspondió a 3 niveles de intervención:

- Veinte jóvenes infractores incluidos en los programas de justicia restaurativa.
-
Coordinador del Área Psicosocial, que maneje los casos incluidos en los mencionados programas.
-
Director de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes de dicha ciudad.

Así, la selección consistió en la búsqueda de menores infractores y de los profesionales a cargo de la atención, el seguimiento y la evaluación de estos jóvenes (como lo es el Director).

El análisis se llevó a cabo a partir de categorías en lugar de variables dependientes e independientes, al tratarse de una investigación cualitativa, dado que "tiene el interés de comprender la realidad dentro de un contexto dado, por ello debe captarla como un todo unificado, no puede fragmentarse, no puede dividirse en variables independientes y dependientes".8

Objetivos

Categorías

Información

Fuente

Observación

Indagar la percepción de 5 jóvenes de la Dirección Nacional de Policía Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes de Manta, acerca de la influencia del contexto sociofamiliar.

 

 

- Conflictos familiares

- Ocupación del tiempo libre

- Acompañamiento familiar

 

• Entrevista   semiescriturada

• Jóvenes infractores

• Dirección Nacional   de Policía   Especializada en   Niños, Niñas y   Adolescentes

 

Documentos referentes al tema

 

 

Se debe generar un análisis vinculando la información obtenida con las categorías de análisis.

Describir la percepción del Director y del Coordinador del área sobre la influencia del contexto sociofamiliar.

• Extractos de   entrevista   semiestructurada

Como técnica e instrumento de investigación se empleó la entrevista semiestructurada.

La entrevista puede ser definida como un mecanismo de aproximación, que permite profundizar el conocimiento sobre un determinado grupo, y además configurar y estructurar el diálogo entablado con quien está siendo entrevistado. También le da al entrevistador la flexibilidad de ir configurando la guía de entrevista, según el diálogo establecido. Para el presente proyecto, la entrevista se basó en preguntas abiertas y predeterminadas.

Con las preguntas abiertas se pudo conseguir informaciones ricas y reacciones espontáneas; sin embargo, hay que tomar en cuenta que para las preguntas abiertas se requiere más tiempo, tanto para efectuar la entrevista como para procesar los resultados.9

 

RESULTADOS

Conflictos familiares

El cometimiento del delito por parte de los adolescentes pone de manifiesto los conflictos familiares presentes en el interior del hogar, los cuales se convierten en factores precipitantes. Entre estos se pueden citar: la falta de reconocimiento de los adolescentes, la ausencia de espacios para compartir en familia, la violencia intrafamiliar, el abuso sexual, la violencia psicológica y física, los conflictos legales, la disfunción familiar y la pérdida de valores, como la autoestima.

Por otro lado, se hace evidente la tensión que vivencia la familia con la conducta delictiva del adolescente, que lo señala y a su vez lo impulsa a salir de su hogar, lo cual lo deja en un estado de indefensión y expuesto a situaciones de la calle. Estos datos permiten reflexionar sobre la atención de la familia durante la etapa de la adolescencia.

 

Poca ocupación en el tiempo libre

En las entrevistas quedó implícito y explícito que existía poca ocupación y/o inadecuado uso del tiempo libre por parte de los adolescentes, quienes no encontraban actividades atractivas, formativas y/o productivas que pudieran desarrollar en sus contextos cotidianos.

Los aspectos más significativos expresados por los adolescentes en cuanto a la utilización del tiempo libre, estuvieron relacionados con la convivencia, la no aceptación del mando de los docentes y el no ajuste a las normas de las instituciones docentes, lo que conducía a la expulsión del centro estudiantil; situación que acelera el incurrimiento de actividades delictivas. El mayor número de jóvenes entrevistados se sentían desmotivados respecto a los estudios, y expresaron que existían dificultades en los métodos de enseñanza.

Se demostró que los jóvenes que incurrieron en actividades delictivas presentaron dificultades para alcanzar los objetivos y un status socialmente reconocido, lo que llevó a la inadecuada utilización del tiempo libre y se desviaron hacia el camino de delinquir.

 

Acompañamiento familiar

Los adolescentes definieron el acompañamiento familiar como "bueno"; este es un aspecto primordial donde se destacan el apoyo incondicional de tipo moral, emocional, económico y motivacional, para culminar exitosamente la sanción. Durante las entrevistas se evidenció un mayor reconocimiento de las familias hacia los adolescentes, como se muestra a continuación: "Bien ha sido el mejor apoyo, me han apoyado muchísimo. Ellos me dieron la fuerza como para seguir, ellos me dijeron que tal vez un error, tal vez se podía remediar, especialmente mi mamá y mis hermanos." (Entrevista)

De la misma manera, uno de los adolescentes refirió: "En familia, en el colegio, mis profesores, todo el mundo asombrado… obvio, decepcionados porque yo nunca había tenido una actitud así de agresiva, jamás en la vida. Todos muy asustados pensando que me iban a encerrar, pero a pesar de todo estuvieron apoyándome; siempre me dijeron que no me preocupara que ellos iban a solucionar todo (mis papás)." (Entrevista)

 

Función del trabajo social

En cuanto a la función del trabajador social frente a los adolescentes que incurrieron en actividades delictivas, se evidenció pleno conocimiento de los procesos que deben llevarse a cabo en esta situación, sus límites, alcances, postulados teóricos y metodológicos, que se basan en su acción profesional y la acción institucional para realizar su trabajo cotidiano.

Igualmente, existía un conocimiento del programa y de cuáles son los problemas que se presentan con mayor frecuencia dentro de la DINAPEN.

Al abordar las preguntas del conocimiento que se tiene sobre la delincuencia juvenil, los profesionales expresaron que esta se ha incrementado en los últimos tiempos, y que las causas fundamentales están dadas por la ruptura familiar, las pérdidas de valores, las situaciones económicas desfavorables, la deserción escolar, entre otras.

Tanto el Coordinador del Área Psicosocial que sigue los casos por los programas de Justicia Restaurativa, como el Director de la DINAPEN, a pesar de tener los conocimientos acerca de la atención de los adolescentes perpetradores de delitos, consideraron que los programas de justicia restaurativa deberían fortalecerse con respecto al apoyo gubernamental en la búsqueda de disminuir el número de adolescentes que incurran en actividades delictivas.

 

DISCUSIÓN

Los resultados de esta investigación evidenciaron que los conflictos sociofamiliares influyen en los adolescentes que incurrieron en actividades delictivas. Existen condiciones en la vida del adolescente, en su contexto familiar y comunitario, que aumentan la posibilidad de que este delinca; entre ellas: los conflictos familiares, el acompañamiento familiar y la poca ocupación del tiempo libre, que se pueden considerar como motivos directos e indirectos de la infracción.

En cuanto a los resultados de las diferentes categorías estudiadas, se observó que estas determinaron, de una forma u otra, en el incurrimiento de actividades delictivas en los adolescentes.

Respecto al conflicto familiar, uno de los adolescentes expresó en la entrevista: "… yo tenía un problema familiar. Yo entré a este proceso por tentativa; entonces porque yo iba agredir a mi padrastro. Le metí una puñalada por pegarle a mi mamá, sí. Entonces yo no podía ir a mi casa".

Algunos autores10 definen que la familia tiene la capacidad de interactuar con la realidad, al movilizarse y tomar decisiones en la búsqueda de la solución a los problemas, en cuyo proceso interactivo establece un estilo predominante para afrontar dicha realidad, en dependencia de la experiencia al afrontamiento a otras crisis y del funcionamiento familiar. El afrontamiento puede ser constructivo, cuando se asumen actitudes y comportamientos favorables a la salud, o destructivo, cuando ocurre lo contrario.

Sin embargo, la imagen social de las relaciones familiares durante la adolescencia está protagonizada por el conflicto entre los progenitores y sus hijos, bajo el cual subyace, en buena parte, un distanciamiento o deterioro de la comunicación entre ellos, lo cual se traduce, en el plano familiar inmediato, en un incremento significativo del número de conflictos intergeneracionales y crisis de la familia, mientras que a largo plazo puede tener participación en situaciones problemáticas sensibles al adolescente, como la delincuencia, drogadicción y violencia doméstica.

En un estudio11 sobre el tema se observaron resultados similares. La violencia es uno de los fenómenos más extendidos en la época contemporánea y su impacto se advierte no solo en situaciones de abierto conflicto, sino incluso en la resolución de problemas. Hoy se constata que la violencia existe en todas sus manifestaciones posibles, aunque en muchos lugares se carece del dramatismo que presentan otras realidades sociales; no obstante, no se han llegado a conocer las dimensiones del problema.

Cabe añadir que en uno de los casos el nivel de conflicto puede ser tan alto que incluye la tentativa de homicidio.

Al preguntarles a los participantes de la serie sobre la poca ocupación del tiempo libre, expresaron que cuando uno no tiene nada que hacer, y se le pasa el tiempo despacio. Los adolescentes que han desertado del sistema educativo, han tenido problemas de convivencia con los compañeros y dificultad para aceptar la autoridad de los docentes, así como otras normas disciplinarias del colegio, lo que ha conducido a que sean expulsados de las instituciones. En otros casos, a pesar de estar en el sistema educativo, los adolescentes no se sienten motivados, y perciben la enseñanza como una obligación que deben cumplir; asimismo, no hay una orientación sobre las actividades formativas u otras redes, donde el adolescente pueda participar y potencializar sus habilidades sociales, artísticas y deportivas, además de los espacios académicos.

Durante el tiempo que los adolescentes no estudian o realizan actividades productivas, buscan compartir con sus amigos actividades donde se sientan integrados y reconocidos. En los grupos que se dedican a actividades delictivas, el adolescente encuentra el espacio para compensar estas necesidades de aceptación, que no encuentra en otros espacios como la familia o la escuela.

Se ha demostrado que en el contexto actual la terapia ocupacional se concibe como la práctica de acciones acrecentadas, pues el rehabilitador social y ocupacional que tiene como escenario el medio social institucional, familiar, entre otros; no solo cumple funciones técnicas a favor de la rehabilitación y atención a los adolescentes, sino también acciones fundamentales en la prevención de actividades delictivas.12

Por otra parte, la categoría acompañamiento familiar influyó en el incurrimiento de actividades delictivas en estos adolescentes. Resulta habitual que uno de los miembros de la familia brinde mayor acompañamiento y apoyo afectivo al adolescente, además de realizar otras funciones: cuidador, manejo de autoridad, toma de decisiones y proveedor de las necesidades económicas del hogar. En el actual estudio los adolescentes expresaron cómo el apoyo familiar les había permitido remediar los errores cometidos, especialmente el apoyo de la madre y los hermanos.

Un mayor reconocimiento y la integración de los adolescentes al interior de la red familiar, se hace visible después del cometimiento y judicialización del delito; este suceso deja de manifiesto algunos problemas, como la inadecuada comunicación entre sus miembros y la falta de atención hacia los adolescentes, los cuales empiezan a ser solucionados desde los recursos propios de cada familia.13

Luego de las entrevistas a los profesionales del área respectiva de Dirección Nacional de Policía Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes, el papel del trabajador social queda distante de lo que sería su necesaria intervención en estas actividades, lo cual limita el aporte y la profundidad de su ejercicio profesional con jóvenes infractores. Por ello es importante recordar algunos de los roles del profesional de trabajo social en el campo de la justicia:14-16

• El trabajador social dentro del Poder Judicial cumple y ejerce una labor educativa y orientadora, informando al adolescente y su familia sobre aspectos importantes que contempla la Ley de Justicia Penal Juvenil y que le compete directamente, posibilitando un proceso de concienciación en ellos(as) sobre su situación socio-legal, y permitiendo la elaboración de un proyecto de vida acorde con sus posibilidades.

• El trabajador social dentro del Poder Judicial es el profesional en quien recae la responsabilidad en forma directa, de supervisar e informar al juez sobre el cumplimiento de las sanciones impuestas a los adolescentes en conflicto, mediante el seguimiento de los casos y la elaboración de informes, lo cual refleja cómo el Departamento ha trascendido el rol de peritaje contemplado en la supracitada Ley.

• El informe social elaborado por el profesional en Trabajo Social es un insumo primordial durante el debate; por cuanto permite que el juez, fiscal y defensor cuenten con una visión más amplia sobre las condiciones, los recursos sociales, familiares y económicos del adolescente en proceso, lo que tiene gran relevancia en la decisión final del juez.

Los argumentos anteriores invitan al continuo mejoramiento y cuestionamiento de las áreas de atención a menores con trastornos de conducta, así como de los programas gubernamentales al respecto.

A partir del proceso de investigación realizado con los adolescentes y la Dirección Nacional de la Policía Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes, se evidenció la influencia de las categorías estudiadas en el contexto social y familiar en la perpetración de actividades delictivas por parte de los jóvenes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cooper Mayr D. Delincuencia y desviación juvenil. Santiago de Chile: LOM Ediciones; 2005.

2. Dabas EN, Najmanovich D. Redes, el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires: Paidós; 1999.

3. Vásquez C. Predicción y prevención de la delincuencia juvenil según las teorías del desarrollo social. Rev Derecho (Valdivia). 2003; 14: 135-58.

4. Filgueira C. La actualidad de viejas temáticas: Sobre los estudios de clase, estratificación y movilidad en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL; 2001.

5. Acevedo JA. Trabajo Social en las cárceles. Poder médico hegemónico o el encierro de nuestra conciencia dominada [citado 20 Mar 2015]. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000109.pdf

6. Aguayo C. El trabajo social y la acción profesional: entramados epistémicos y éticos de la acción social. En: Aguayo Cuevas C, Franco Gaviria LH. Diálogos Interdisciplinarios para la Reconstrucción Social de Saberes Profesionales. Pensando y actuando en América Latina. Escuela Trabajo Social Universidad Andrés Bello; 2011. p. 22-43 [citado 20 Mar 2015]. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/li bros-000030.pdf

7. Aguirre Navarro P, Muñoz Astorga M, Soto Quiroz N. Una estrategia de fortalecimiento y proyección del tratamiento de rehabilitación y reinserción social que se desarrolla en el Centro de Tratamiento de Adicciones del Complejo Penitenciario de Valparaíso. Valparaíso: Universidad de Valparaíso; 2006 [citado 20 Mar 2015]. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000280.pdf

8. Picaso Mesén M. ¿Cómo podría delinearse una evaluación cualitativa? Ciencias Sociales. 2002 [citado 20 Mar 2015]; 97(3). Disponible en: http://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp-content/revistas/97/04-PICADO_47-61.pdf

9. Pagés Lloveras RM. Infancia, Adolescencia, delito y Sistema Penal en Argentina. Rev Derecho Penal Criminol. 2014; (1): 207-18.

10. Serrano Patten AC, Rodríguez Cárdenas N, Louro Bernal I. Afrontamiento familiar a la drogodependencia en adolescentes. Rev Cubana Salud Pública. 2011 [citado 20 May 2015]; 37(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000200006

11. Montero Hechavarría E, Delis Tabares MT, Ramírez Pérez R, Milán Vázquez AL, Cárdenas Callol R. Realidades de la violencia familiar en el mundo contemporáneo. MEDISAN. 2011 [citado 20 May 2015]; 15(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000400016

12. Gómez Martínez AM, Arteman Cremen I. Generalidades de la Terapia Ocupacional. En: Terapia ocupacional. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 14.

13. Cajiao A, Rivera L. Política Pública en torno a la Justicia Penal Juvenil: Diseño de Evaluación de los Efectos de las Sanciones Penales Juveniles [tesis]. San José: Universidad de Costa Rica; 2011.

14. Bruno ML. El sujeto inesperado en la institución judicial penal juvenil: los nuevos rostros juveniles y sus representaciones sobre la justicia. En: Trabajo social, lecturas teóricas y perspectivas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2011 [citado 23 Mar 2015]. Disponible en: http://trabajosocial.sociales.uba.ar/contenidos_II /contenidos_II/pdf/bruno.pdf

15. Bogarín G, Brenes S, Morales E, Retana J, Solera L, Soto K. El papel del Trabajo Social en la administración de la justicia con adolescentes en conflicto con la Ley de Justicia Penal Juvenil [tesis]. San José: Universidad de Costa Rica; 1998.

16. Delgado B, Quirós B, Solís M, Jiménez R, Monge S, Bolaños S. El Papel del Trabajo Social en la Administración de la Justicia con Adolescentes en Conflicto con la Ley de Justicia Penal Juvenil. San José: Universidad de Costa Rica; 1998.

 

 

Recibido: 7 de mayo de 2015.
Aprobado: 21 de mayo de 2015.

 

 

Henry Darío Suárez Vélez. Centro Ecuatoriano Latinoamericano de Investigación y Capacitación Académica, calle 12, Vía San Mateo altos del Restaurant "Mi Kasa", Manta, Ecuador. Correo electrónico:henrydariosuarez@gmail.com



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.