Contexto sociofamiliar de adolescentes ecuatorianos perpetradores de actividades delictivas

Autores/as

  • Henry Darío Suárez Vélez Centro Ecuatoriano-Latinoamericano de Investigación y Capacitación Académica, Manta, Ecuador.
  • Víctor Reinaldo Jama Zambrano Facultad Extensión Chone de la Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí, Manta, Ecuador.

Palabras clave:

adolescente, conducta social, trabajo social, delincuencia juvenil, justicia restaurativa, Ecuador

Resumen

Se realizó una investigación cualitativa, descriptiva y transversal, en la ciudad de Manta, República de Ecuador, durante el 2014, con vistas a describir la influencia de las categorías: conflicto familiar, acompañamiento familiar y poca ocupación de los adolescentes en el tiempo libre, para lo cual se tomó una población de 20 jóvenes perpetradores de actividades delictivas, insertados en los programas de Justicia Restaurativa, el coordinador del área Psicosocial y el Director de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes.  Con los resultados de la serie se evidenció que todas las categorías analizadas influenciaron considerablemente en el comportamiento delictivo de los adolescentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Cooper Mayr D. Delincuencia y desviación juvenil. Santiago de Chile: LOM Ediciones; 2005.

2. Dabas EN, Najmanovich D. Redes, el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires: Paidós; 1999.

3. Vásquez C. Predicción y prevención de la delincuencia juvenil según las teorías del desarrollo social. Rev Derecho (Valdivia). 2003; 14: 135-58.

4. Filgueira C. La actualidad de viejas temáticas: Sobre los estudios de clase, estratificación y movilidad en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL; 2001.

5. Acevedo JA. Trabajo Social en las cárceles. Poder médico hegemónico o el encierro de nuestra conciencia dominada [citado 20 Mar 2015]. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000109.pdf

6. Aguayo C. El trabajo social y la acción profesional: entramados epistémicos y éticos de la acción social. En: Aguayo Cuevas C, Franco Gaviria LH. Diálogos Interdisciplinarios para la Reconstrucción Social de Saberes Profesionales. Pensando y actuando en América Latina. Escuela Trabajo Social Universidad Andrés Bello; 2011. p. 22-43 [citado 20 Mar 2015]. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000030.pdf

7. Aguirre Navarro P, Muñoz Astorga M, Soto Quiroz N. Una estrategia de fortalecimiento y proyección del tratamiento de rehabilitación y reinserción social que se desarrolla en el Centro de Tratamiento de Adicciones del Complejo Penitenciario de Valparaíso. Valparaíso: Universidad de Valparaíso; 2006 [citado 20 Mar 2015]. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000280.pdf

8. Picaso Mesén M. ¿Cómo podría delinearse una evaluación cualitativa? Ciencias Sociales. 2002 [citado 20 Mar 2015]; 97(3). Disponible en: http://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/wp-content/revistas/97/04-PICADO_47-61.pdf

9. Pagés Lloveras RM. Infancia, Adolescencia, delito y Sistema Penal en Argentina. Rev Derecho Penal Criminol. 2014; (1): 207-18.

10. Serrano Patten AC, Rodríguez Cárdenas N, Louro Bernal I. Afrontamiento familiar a la drogodependencia en adolescentes. Rev Cubana Salud Pública. 2011 [citado 20 May 2015]; 37(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000200006

11. Montero Hechavarría E, Delis Tabares MT, Ramírez Pérez R, Milán Vázquez AL, Cárdenas Callol R. Realidades de la violencia familiar en el mundo contemporáneo. MEDISAN. 2011 [citado 20 May 2015]; 15(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000400016

12. Gómez Martínez AM, Arteman Cremen I. Generalidades de la Terapia Ocupacional. En: Terapia ocupacional. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 14.

13. Cajiao A, Rivera L. Política Pública en torno a la Justicia Penal Juvenil: Diseño de Evaluación de los Efectos de las Sanciones Penales Juveniles [tesis]. San José: Universidad de Costa Rica; 2011.

14. Bruno ML. El sujeto inesperado en la institución judicial penal juvenil: los nuevos rostros juveniles y sus representaciones sobre la justicia. En: Trabajo social, lecturas teóricas y perspectivas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2011 [citado 23 Mar 2015]. Disponible en: http://trabajosocial.sociales.uba.ar/contenidos_II/contenidos_II/pdf/bruno.pdf

15. Bogarín G, Brenes S, Morales E, Retana J, Solera L, Soto K. El papel del Trabajo Social en la administración de la justicia con adolescentes en conflicto con la Ley de Justicia Penal Juvenil [tesis]. San José: Universidad de Costa Rica; 1998.

16. Delgado B, Quirós B, Solís M, Jiménez R, Monge S, Bolaños S. El Papel del Trabajo Social en la Administración de la Justicia con Adolescentes en Conflicto con la Ley de Justicia Penal Juvenil. San José: Universidad de Costa Rica; 1998.

Descargas

Publicado

2015-06-11

Cómo citar

1.
Suárez Vélez HD, Jama Zambrano VR. Contexto sociofamiliar de adolescentes ecuatorianos perpetradores de actividades delictivas. MEDISAN [Internet]. 11 de junio de 2015 [citado 16 de julio de 2025];19(6). Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/346

Número

Sección

Artículo original

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.