Educación en salud
Estrategias de traducción de textos médicos del inglés al español en el marco de la formación doctoral
Translation strategies of medical texts from English to Spanish during doctoral training
Adrian Abreus González1* https://orcid.org/0000-0003-4643-3269
Clara Alina Escalona Falcón2 https://orcid.org/0000-0002-2860-3108
1Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez. Cienfuegos, Cuba.
2Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: aabreus@ucf.edu.cu
RESUMEN
Introducción: Perfeccionar las habilidades de comunicación y comprensión del inglés en los momentos actuales es una necesidad indispensable para aquellos que realizan estudios de maestría y doctorado, pues les permite divulgar los resultados de sus investigaciones con mayor precisión, así como asimilar claramente la literatura especializada que consulten.
Objetivo: Analizar algunas de las principales estrategias de traducción empleadas por los participantes en el curso de comprensión y comunicación de los resultados de investigación.
Métodos: Se realizó una investigación educativa en el periodo 2021-2022 en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, para lo cual se seleccionó una muestra de 42 profesionales, matriculados en los programas de formación doctoral en ciencias biomédicas, estomatológicas y psicológicas. A tal efecto, se empleó la observación como método para describir el proceso de entrenamiento en traducción de textos médicos del inglés al español.
Resultados: La estrategia más empleada por los doctorandos fue la traducción literal, que se halló en los 107 fragmentos analizados y en 86,9 % de estos fue la única aplicada; a esta le siguió la transposición (70,0 %). Los calcos léxicos constituyeron la estrategia menos usada, pues solo figuraron en 11,2 % de los textos médicos traducidos del inglés al español.
Conclusiones: Las estrategias más utilizadas fueron la traducción literal y la transposición, lo cual se debe a que las estructuras léxicas y sintácticas sirven de base para establecer analogías entre los idiomas español e inglés y, por tanto, facilitan la reexpresión que conlleva el proceso de traducción.
Palabras clave: traducción; medicina; barreras de comunicación; educación de posgrado.
ABSTRACT
Introduction: Improving communication and understanding skills in English at present is an indispensable necessity for those who conduct masters and doctorate studies, since they allow them to disclose the results of research with more precision, as well as to clearly assimilate the specialized literature.
Objective: To analyze some of the main translation strategies used by the participants in the course about understanding and communication research results.
Methods: An educational study was carried out in the period 2021-2022 at the University of Medical Sciences in Cienfuegos, with a sample of 42 professionals enrolled in doctoral training programs of biomedical, stomatological and psychological sciences. For this purpose, observation was used as a method to describe the training process in translation of medical texts from English to Spanish.
Results: The most used strategy by doctorate students was literal translation, which was found in the 107 fragments analyzed, and it was the only one applied in 86.9% of the cases; followed by transposition (70.0%). Lexical calque was the least used strategy, as it only appeared in 11.2% of the medical texts translated from English to Spanish.
Conclusions: The most used strategies were literal translation and transposition, which is due to the fact that lexical and syntactic structures serve as a basis for establishing analogies between Spanish and English languages and, therefore, facilitate the re-expression involved in translation process.
Keywords: translating; medicine; communication barriers; graduate education.
Recibido: 30/08/2023
Aprobado: 22/12/2023
Introducción
Perfeccionar las habilidades de comunicación y comprensión del inglés en los momentos actuales es una necesidad indispensable para aquellos que se desempeñan en la educación superior. En el caso de los que realizan estudios de maestría y doctorado, estas les permiten divulgar los resultados de sus investigaciones con mayor precisión, así como asimilar claramente la literatura especializada que consulten.
Desde hace varios años, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos se ha prestado especial atención, en el proceso de formación doctoral, al desarrollo de habilidades de traducción del inglés al español de materiales concernientes a las áreas de investigación de los profesionales. Así, se han llevado a cabo cuatro cursos de posgrado relacionados con la comprensión y comunicación de los resultados de investigación en inglés.
En todos los casos, entre los objetivos específicos de los cursos se encuentran:
― comprender la literatura especializada escrita en la lengua inglesa acorde al área de la salud en la que labora el doctorando,
― expresar en español los aspectos generales relacionados con los resultados de la ciencia en al área de la salud que han sido comunicados en inglés.
Lo anterior refuerza la actual concepción del Sistema Nacional de Salud en torno al objetivo de formar profesionales en el área de las ciencias médicas capaces de mostrar competencia comunicativa en el inglés a niveles avanzados, en correspondencia con los descriptores del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER). Con este propósito, se ha diseñado y comenzado a implementar la estrategia para el perfeccionamiento de idioma, que está orientada a propiciar el alcance de estos niveles, los cuales incluyen habilidades traductológicas.
El presente artículo ofrece continuidad al trabajo de investigación “La comprensión y comunicación de resultados de investigación en inglés desde las modalidades presencial y no presencial (en tiempos de COVID-19)”, que concentró su atención en la estructuración lógica de los contenidos a presentar en un informe oral en inglés para la comunicación de los resultados de investigación, los criterios para la selección de artículos o capítulos de libros para el ejercicio de traducción del inglés al español y las estrategias particulares para la determinación de las ideas principales al realizar un resumen en inglés de sus hallazgos.(1)
Al mismo tiempo, se centra en la aplicación de estrategias de traducción como una secuencia integrada de procedimientos, con el propósito de comunicar un mensaje mediante acciones y operaciones que permiten cumplimentar dicha tarea en una lengua de llegada (L2), entendida esta última como aquel idioma hacia el cual se traduce. Lo anterior implica la interpretación del significado de un texto cualquiera de una lengua de partida (L1) diferente a la L2; en el caso particular de este artículo, la L2 es el español. Estudios previos sobre estos temas, como los del Hoyo Villegas,(2) Montalt et al(3) y Flores Quispe,(4) aluden específicamente a la traducción médica, a algunos de los principales problemas lingüísticos en ella y los resúmenes de artículos científicos.
En correspondencia con lo expuesto previamente, el objetivo de esta investigación fue analizar algunas de las principales estrategias de traducción empleadas por los participantes en el curso de comprensión y comunicación de los resultados de investigación.
Métodos
Se realizó una investigación educativa en el periodo 2021-2022 en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, para lo cual se seleccionó una muestra de 42 profesionales, matriculados en los programas de formación doctoral en ciencias biomédicas, estomatológicas y psicológicas.
En todos los casos, se seleccionaron los artículos para el entrenamiento en traducción de textos médicos del inglés al español de acuerdo con las áreas de formación de los profesionales. Es válido destacar que el único adiestramiento que estos poseían era su participación en los cursos especializados ofrecidos en el marco de su formación doctoral.
Para realizar el análisis, se tuvo en cuenta la utilización de las estrategias de traducción, entre las que se analizaron la transposición, el calco léxico, la traducción literal, el préstamo lingüístico y la modulación; además, se interpretaron los resultados mediante el empleo de registros anecdóticos.
Antes de la ejecución de las actividades de traducción inglés-español, se ejemplificó el empleo de cada una de las estrategias, de modo que los participantes pudieran apropiarse de los principales conceptos en torno a cada una de estas y sus características. Se siguió la metodología presentada por Abreus et al(1) en 2020 en la investigación precedente a esta, se sistematizó el trabajo con cinco artículos científicos o capítulos de libros de las áreas de las ciencias médicas. Asimismo, se realizaron consultas, discusiones grupales, encuentros de corrección profesor-participante y trabajos con diccionarios y corpus lingüísticos del área médica.
Una vez que se analizaron los textos, se procedió a identificar las estrategias más utilizadas por los doctorandos y se valoró cuán efectiva resultó la práctica de traducción mediante su empleo.
Resultados
Los principales resultados revelan el progreso en el producto de traducción inglés-español de los doctorandos que formaron parte de la muestra. Se analizaron 107 fragmentos, de los cuales se han extraído los ejemplos que se presentan en este acápite. En 86,9 % de ellos solo se empleó la traducción literal, pues los profesionales siguieron exactamente la estructura, la gramática y el orden de las palabras en la mayoría de los párrafos, en los cuales se fueron sustituyendo los términos por su equivalente más cercano en español. Aunque se identificaron otras estrategias, esta fue la de mayor frecuencia.
Asimismo, en las discusiones grupales con los participantes se apreció que desde la propia práctica de traducción y la traducción asistida, estos no identificaron otras estrategias que pueden facilitar el proceso mismo de reexpresión de contenido de un texto en inglés al español.
En ese sentido, al interrogar a los doctorandos sobre algunas de las estrategias, se determinó que 73,8 % solo identificaban la traducción literal, mientras que el restante 26,1 % fue capaz de reconocer el uso de los préstamos lingüísticos como una técnica o estrategia de uso frecuente, sobre todo en la nomenclatura de algunas enfermedades y sus síntomas. Así, algunos ejemplos de préstamos lingüísticos (del inglés, el latín u otros orígenes etimológicos) empleados en el proceso de traducción en los fragmentos revisados fueron bullying, cyberbullying.
Ante estos hallazgos, se presentaron otras estrategias que les permitieran a los participantes reexpresar el producto final de traducción y, por ende, diversificar las alternativas de comprensión en cada caso. Al respecto, luego de introducir la trasposición como técnica y sus características fundamentales, se pudo observar su empleo en algunos textos en la L2, como se muestra a continuación.
Texto en L1: Soreness of the tongue was the most common complaint in the present group. Prior study has documented that up to 85 % of patients with oral SCC experience discomfort.
Texto en L2 (con empleo de trasposición): El dolor de lengua fue la queja más frecuente en el presente grupo. Estudios previos documentaron que hasta el 85 % de los pacientes con CCE oral experimentan molestias.
Texto en L2 (con empleo de la traducción literal): El dolor de lengua fue la queja más común en el presente grupo. Estudios previos han documentado que hasta el 85 % de los pacientes con carcinoma de células escamosas oral experimentan molestias.
Texto en L1: This study examined disease survival and it was not conducted to assess the outcome of different treatment modalities. A common approach for survival analyses has been to aggregate all patients together and to determine an average result for 5-year survival using Kaplan-Meier survival plots.
Texto en L2 (con empleo de trasposición): Este estudio ha examinado la supervivencia de la enfermedad y no se realizó para evaluar el resultado de diferentes modalidades de tratamiento. Un enfoque común para los análisis de supervivencia consiste en agrupar a todos los pacientes y determinar un resultado medio para la supervivencia a 5 años empleando gráficos de supervivencia de Kaplan-Meier.
Texto en L1: The World Health Organization (WHO) declared tobacco the leading preventable cause of death internationally, responsible for killing over seven million people each year (…).
Texto en L2 (con empleo de trasposición): La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que el tabaco es la principal causa evitable de muerte en el mundo, responsable de la muerte de más de siete millones de personas al año.
Texto en L1: We have therefore further examined the relationship between the condition of the surgical margins and local recurrence, as well as disease-specific survival in oral and oropharyngeal squamous cell carcinoma.
Texto en L2 (con empleo de trasposición): Por tanto, examinamos la relación entre el estado de los márgenes quirúrgicos y la recidiva local, así como la supervivencia específica de la enfermedad en el carcinoma oral y orofaríngeo de células escamosas.
Por otra parte, en relación con la presencia de calcos léxicos durante la reexpresión de los contenidos de los artículos en español, pudiera decirse que, aunque en menor medida, los participantes fueron capaces de identificar ejemplos concretos que demuestran el uso de esta estrategia. Es válido advertir, no obstante, que en la traducción de textos médicos se evidenció, en cierta medida, el uso excesivo de calcos que pueden llevar a malinterpretaciones del contenido real del mensaje, dado que, en el caso del lenguaje técnico y científico, la corrección y la precisión son factores muy importantes. Solo en 11,2 % de los fragmentos revisados se observaron calcos léxicos (tabla).
En relación con el empleo de la modulación como estrategia de traducción en los textos revisados, puede decirse que su uso fue muy frecuente. Algunos de los ejemplos son los siguientes:
Texto en L1: About one third of SCC of the tongue arises in the base of the tongue, which is a difficult site to visualize and base of the tongue lesions are less frequently symptomatic.
Texto en L2 (con empleo de modulación): Aproximadamente un tercio de los CCE de la lengua se origina en la base de la lengua, lo cual no es fácil de visualizar, y las lesiones de la base de la lengua son menos sintomáticas.
Texto en L1: Debate within the scientific and clinical community is ongoing regarding E-cigarette safety, cessation efficacy, usage patterns and the potentially unknown long-term effects.
Texto en L2 (con empleo de modulación): El debate en la comunidad científica y clínica sobre la seguridad de los cigarrillos electrónicos, su eficacia para dejar de fumar, los patrones de uso y los efectos desconocidos a no tan corto plazo.
Texto en la L1: We speculate that a substantial proportion of the difference in rates of involved margins between the two groups in this study is a consequence of the higher proportion of Sydney patients who presented advanced oropharyngeal disease.
Texto en L2 (con empleo de modulación): Especulamos que una proporción no muy pequeña de la diferencia en las tasas de márgenes implicados entre los dos grupos de este estudio se debe a que la mayor proporción de pacientes de Sydney presentaron enfermedad orofaríngea avanzada.
En la tabla se ofrece un resumen de la frecuencia de uso de las estrategias de traducción analizadas en los fragmentos de textos de salida revisados.
Tabla. Uso de las estrategias de traducción por los participantes en 107 fragmentos
Estrategia | Frecuencia de uso | % |
Préstamo lingüístico | 34 | 31,7 |
Calco léxico | 12 | 11,2 |
Transposición | 75 | 70,0 |
Modulación | 56 | 52,3 |
Traducción literal | 107 | 100,0 |
Como se observa, la estrategia más empleada fue la traducción literal, seguida de la transposición; además, se reconocen las equivalencias léxicas y sintácticas como una técnica eficaz para la reexpresión del contenido de los textos del inglés al español. En casi todos los casos, estas dos fueron las únicas empleadas, por lo que fue común encontrarlas en más de un fragmento de texto traducido.
La modulación, sin embargo, no fue más empleada por el desconocimiento que poseían los participantes sobre su uso como estrategia. Lo anterior partió de considerar que encontraban errónea la reexpresión de los textos sin considerar exactamente lo que decía el de partida. En otras palabras, para la mayoría de los doctorandos que participaron en la investigación era inconcebible que pudiera modularse la traducción al usar palabras antónimas a las escritas para expresar un mismo significado, por ejemplo. Es válido destacar que los doctorandos que emplearon modulaciones en la traducción de los textos, sistematizaron su uso luego de los entrenamientos correspondientes.
Si bien en la literatura médica existe variedad de términos sin un equivalente en el español, la mayoría de los doctorandos intentaba proveer un significado literal al término médico empleado en las publicaciones originales. Aunque el uso de los préstamos lingüísticos como estrategia pudo ser mayor, se vio limitado por el afán de reexpresar los textos literalmente.
Por último, pudo comprobarse que el calco léxico fue de las opciones menos viables para los participantes, aunque su uso no fue nulo.
Discusión
Entre las modalidades de traducción, la relacionada con las ciencias de la salud es probablemente una de las más antiguas. De hecho, existe evidencia de que los esfuerzos de llevar textos de un idioma a otro han sido fundamentales en la evolución de la medicina, por lo que desarrollar habilidades para reexpresar el contenido de un texto escrito en una lengua de partida diferente de la lengua de llegada es de vital importancia para cada especialista en esta área de conocimiento.(3,4,5,6)
Con respecto a esta temática, existen estrategias que ayudan a resolver adecuadamente los problemas objetivos que surgen durante este proceso. Tales problemas son fenómenos lingüísticos que se encuentran en el texto de la lengua de partida, los cuales deben solucionarse independientemente del nivel de competencia y de las condiciones técnicas de trabajo que posea el traductor.(7,8,9)
Cabe destacar que, para los propósitos de este estudio, se considera la traducción literal como una estrategia; en contraposición a la concepción de Marone,(7) quien refuerza el criterio de que no lo es, a menos que exista una clara intencionalidad por parte del traductor para causar un efecto.(10)
Del mismo modo, el préstamo lingüístico denota la no traducción del vocablo, en tanto se acepta en la lengua de llegada la palabra tal y como se refiere en la lengua de partida, con el mismo sentido y sin variación. Esta técnica es de uso frecuente en la medicina para referirse, principalmente, a términos que evidencian un vacío léxico en la lengua de llegada; esto les facilita a los profesionales el reconocimiento de ciertas enfermedades y diagnósticos sin dar lugar a errores de traducción. No obstante, existen estudios que aducen que dicha estrategia deja de ser considerada como tal una vez que el vacío léxico haya sido lexicalizado por el traductor y, por ende, deja de existir.(1,7)
El préstamo se emplea, entonces, cuando se necesita incorporar un elemento léxico en el sistema lingüístico que dé cuenta de cada concepto mediante la adopción o adaptación de una forma extranjera, lo que también es posible mediante la creación de un nuevo término (neologismo formal) o la aplicación significativa de dicho concepto a una forma ya existente (neologismo semántico).(11) Estos neologismos conducen a la aparición de otra estrategia de traducción de uso común: el calco.
Se entiende por calco a aquella traducción de un término extranjero por una palabra ya existente en la lengua de llegada que toma así una nueva acepción. Esta contaminación no afecta simplemente al vocabulario, sino a ciertos giros sintácticos, a saber: ‘ascendencia’ en el sentido de ‘dominación’; ‘firma’ en el sentido de ‘empresa’, ‘casa comercial’, etc.(11) Se trata de la formación de nuevas palabras tomando como referencia palabras de otras lenguas; o sea, la creación o el uso de un neologismo en la lengua de llegada desde la estructura de una lengua de partida.
Por otra parte, cuando se trata de realizar un cambio de estructura gramatical de una lengua de partida a una de llegada, quien traduce se encuentra en presencia de la transposición como estrategia. Lo anterior implica el cambio de tiempos verbales o estructuras gramaticales de un idioma al otro sin afectar el significado, sobre todo si el empleo de esta categoría en la lengua de llegada es nulo o infrecuente. El uso de esta estrategia es infrecuente si no se tiene entrenamiento previo en traducción o un acercamiento a la teoría que permita identificar cuándo es posible realizar estos cambios estructurales de una lengua de partida a una de llegada sin afectar el sentido y significado del texto original en la primera.
Igualmente, al hablar de modulación como estrategia de traducción es necesario referirse al cambio semántico o de perspectiva en una frase de la lengua de partida a la de llegada; por ejemplo, en la frase “It is hard to identify the number of casualties by Coronavirus worldwide”, la traducción modulada de la expresión “it is hard” sería “no es fácil” en lugar de traducir literalmente “es difícil”.(1) El empleo de esta estrategia proporciona una mayor amplitud de acción contra la traducción literal. Se trata de una transformación que cambia profundamente el enfoque desde el cual se ha expuesto la información en el texto en la lengua de partida.(7)
En resumen, en todos los casos se han analizado las estrategias como parte del proceso de traducción interlingüística, también reconocida como “traducción propiamente dicha” por autores como Sonesson,(12) quien además agrega que esta práctica puede involucrar una sola lengua y, asimismo, puede relacionar diferentes recursos semióticos, aunque esta última no es la visión con la que se analiza el proceso en este artículo. Valdría la pena explorar en estudios posteriores cómo influye la traducción intralingüística e intersemiótica en el proceso de construcción de significado de una lengua a otra en las ciencias médicas, lo que permitirá profundizar en los aspectos lingüísticos que contribuyen al desarrollo de habilidades comunicativas a niveles más avanzados, tal y como explicita la nueva Estrategia para el Perfeccionamiento de Idioma en las Ciencias Médicas.
Se concluye que algunas de las estrategias de traducción empleadas por los participantes en el curso de comprensión y comunicación de los resultados de investigación son el préstamo lingüístico, el calco léxico, la transposición, la modulación y la traducción literal. La estrategia más empleada, según la frecuencia de uso que se analizó, es la traducción literal, seguida de la transposición. Lo anterior se debe a que las estructuras léxicas y sintácticas sirven de base para establecer analogías entre los idiomas español e inglés y, por tanto, facilitan el proceso de reexpresión que implica la traducción.
Referencias bibliográficas
1. Abreus González A, Mur Villar N, Iglesias León M. La comprensión y comunicación de resultados de investigación en inglés desde las modalidades presencial y no presencial (en tiempos de COVID-19). Medisur. 2020 [citado 05/04/2022];18(5) Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4720/3287
2. del Hoyo Villegas E. Primeros pasos en traducción médica: una mirada a la posedición de resúmenes de artículos científicos sobre la covid-19 [tesis]. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya; 2021 [citado 06/04/2023]. Disponible en: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/133794/6/edelhoyoTFM0621memoria.pdf
3. Montalt V, Zethsen K, Karwacka W. Medical translation in the 21st century-challenges and trends. MonTI. 2018 [citado 28/03/2023];(10):27-42. Disponible en: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/monti/article/view/3683/3011
4. Flores Quispe SR. Problemas lingüísticos de traducción médica de la versión doblada del inglés-español latino de la serie “Grey´s Anatomy”-Trujillo-2016 [tesis]. Trujillo: Universidad César Vallejo; 2021 [citado 28/03/2023]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/74147/Flores_QSDR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Trujillos Yébenes L. Aproximación al uso de la traducción automática con posedición en el ámbito de la traducción médica: opinión de traductores médicos profesionales [tesis]. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I; 2020 [citado 28/03/2023]. Disponible en: https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/191218/TFM_2020_TrujillosYebenes_Lorena.pdf?sequence=1
6. Muñoz Miquel A. La traducción médica como especialidad académica: Algunos rasgos definitorios. Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria. 2016 [citado 28/03/2023];(18):235-67 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6050152.pdf
7. Marone D. Problemas y estrategias de traducción Enfoque didáctico para alumnos de traducción. 2019 [citado 15/01/2023]. Disponible en: https://www.academia.edu/40688913/Problemas_y_estrategias_de_traducci%C3%B3n_Enfoque_did%C3%A1ctico_para_alumnos_de_traducci%C3%B3n
8. Rojas Toledo CD. Estrategias metacognitivas de monitoreo para la resolución de problemas pragmáticos de traducción [tesis]. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2022 [citado 15/01/2023]. Disponible en: https://repositorio.autonoma.edu.co/bitstream/11182/1288/1/Estrategias_metacognitivas_monitoreo_resolución.pdf
9. Nord C. El error en la traducción: categorías y evaluación. En: Hurtado Albir A. La enseñanza de la traducción. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I; 1996. p. 91-108.
10. Areyzaga Santana DR. Estrategias de traducción de la hipotiposis en dos versiones en español de “In the Cave of the Children´s Ghosts”, de Latcadio Hearn. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México. 2019 [citado 06/04/2023];(104):35-44. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7209076.pdf
11. Guerrero Ramos G. El préstamo lingüístico, uno de los principales procedimientos de creación neológica. Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics. 2013 [citado 05/04/2023];18:115-30. Disponible en: https://cefd.uv.es/index.php/qfilologia/article/download/3284/2900
12. Sonesson G. La traducción como acto doble de comunicación. Entre semiótica cognoscitiva y semiótica de la cultura. Parte II: De la traducción a la transposición. Interpretatio Revista de Hermenéutica. 2019 [citado 07/04/2023];4(1):91-106. Disponible en: https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/134/273
Conflicto de intereses
Los autores plantean que no existe conflicto de intereses alguno.
Contribución de los autores
Adrian Abreus González: conceptualización de la investigación, curación de datos y análisis formal; investigación, metodología, supervisión, validación; redacción -elaboración del borrador original, revisión crítica- y edición del artículo (80 %).
Clara Alina Escalona Falcón: curación de datos y análisis formal, redacción - borrador original y redacción - revisión y edición (20 %).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.