Estrategias de traducción de textos médicos del inglés al español en el marco de la formación doctoral

Autores/as

Palabras clave:

traducción, medicina, barreras de comunicación, educación de posgrado.

Resumen

Introducción: Perfeccionar las habilidades de comunicación y comprensión del inglés en los momentos actuales es una necesidad indispensable para aquellos que realizan estudios de maestría y doctorado, pues les permite divulgar los resultados de sus investigaciones con mayor precisión, así como asimilar claramente la literatura especializada que consulten.

Objetivo: Analizar algunas de las principales estrategias de traducción empleadas por los participantes en el curso de comprensión y comunicación de los resultados de investigación.

Métodos: Se realizó una investigación educativa en el periodo 2021-2022 en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, para lo cual se seleccionó una muestra de 42 profesionales, matriculados en los programas de formación doctoral en ciencias biomédicas, estomatológicas y psicológicas. A tal efecto, se empleó la observación como método para describir el proceso de entrenamiento en traducción de textos médicos del inglés al español.

Resultados: La estrategia más empleada por los doctorandos fue la traducción literal, que se halló en los 107 fragmentos analizados y en 86,9 % de estos fue la única aplicada; a esta le siguió la transposición (70,0 %). Los calcos léxicos constituyeron la estrategia menos usada, pues solo figuraron en 11,2 % de los textos médicos traducidos del inglés al español.

Conclusiones: Las estrategias más utilizadas fueron la traducción literal y la transposición, lo cual se debe a que las estructuras léxicas y sintácticas sirven de base para establecer analogías entre los idiomas español e inglés y, por tanto, facilitan la reexpresión que conlleva el proceso de traducción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adrian Abreus González, Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez. Cienfuegos

Decano de la Facultad dd Humanidades

Clara Alina Escalona Falcón, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba

Profesora de inglés

Citas

1. Abreus González A, Mur Villar N, Iglesias León M. La comprensión y comunicación de resultados de investigación en inglés desde las modalidades presencial y no presencial (en tiempos de COVID-19). Medisur. 2020 [citado 05/04/2022];18(5) Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4720/3287

2. del Hoyo Villegas E. Primeros pasos en traducción médica: una mirada a la posedición de resúmenes de artículos científicos sobre la covid-19 [tesis]. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya; 2021 [citado 06/04/2023]. Disponible en: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/133794/6/edelhoyoTFM0621memoria.pdf

3. Montalt V, Zethsen K, Karwacka W. Medical translation in the 21st century-challenges and trends. MonTI. 2018 [citado 28/03/2023];(10):27-42. Disponible en: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/monti/article/view/3683/3011

4. Flores Quispe SR. Problemas lingüísticos de traducción médica de la versión doblada del inglés-español latino de la serie “Grey´s Anatomy”-Trujillo-2016 [tesis]. Trujillo: Universidad César Vallejo; 2021 [citado 28/03/2023]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/74147/Flores_QSDR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. Trujillos Yébenes L. Aproximación al uso de la traducción automática con posedición en el ámbito de la traducción médica: opinión de traductores médicos profesionales [tesis]. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I; 2020 [citado 28/03/2023]. Disponible en: https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/191218/TFM_2020_TrujillosYebenes_Lorena.pdf?sequence=1

6. Muñoz Miquel A. La traducción médica como especialidad académica: Algunos rasgos definitorios. Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria. 2016 [citado 28/03/2023];(18):235-67 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6050152.pdf

7. Marone D. Problemas y estrategias de traducción Enfoque didáctico para alumnos de traducción. 2019 [citado 15/01/2023]. Disponible en: https://www.academia.edu/40688913/Problemas_y_estrategias_de_traducci%C3%B3n_Enfoque_did%C3%A1ctico_para_alumnos_de_traducci%C3%B3n

8. Rojas Toledo CD. Estrategias metacognitivas de monitoreo para la resolución de problemas pragmáticos de traducción [tesis]. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2022 [citado 15/01/2023]. Disponible en: https://repositorio.autonoma.edu.co/bitstream/11182/1288/1/Estrategias_metacognitivas_monitoreo_resolución.pdf

9. Nord C. El error en la traducción: categorías y evaluación. En: Hurtado Albir A. La enseñanza de la traducción. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I; 1996. p. 91-108.

10. Areyzaga Santana DR. Estrategias de traducción de la hipotiposis en dos versiones en español de “In the Cave of the Children´s Ghosts”, de Latcadio Hearn. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México. 2019 [citado 06/04/2023];(104):35-44. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7209076.pdf

11. Guerrero Ramos G. El préstamo lingüístico, uno de los principales procedimientos de creación neológica. Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics. 2013 [citado 05/04/2023];18:115-30. Disponible en: https://cefd.uv.es/index.php/qfilologia/article/download/3284/2900

12. Sonesson G. La traducción como acto doble de comunicación. Entre semiótica cognoscitiva y semiótica de la cultura. Parte II: De la traducción a la transposición. Interpretatio Revista de Hermenéutica. 2019 [citado 07/04/2023];4(1):91-106. Disponible en: https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/134/273

Publicado

2024-03-12

Cómo citar

1.
Abreus González A, Escalona Falcón CA. Estrategias de traducción de textos médicos del inglés al español en el marco de la formación doctoral. MEDISAN [Internet]. 12 de marzo de 2024 [citado 28 de mayo de 2025];28(1):e4520. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4520

Número

Sección

Educación en salud