Superación profesional de los docentes de enfermería para el desarrollo de su cultura pedagógica

Comentarios

 

Superación profesional de los docentes de enfermería para el desarrollo de su cultura pedagógica

Professional growth for the development of a pedagogical culture in the teaching nursing staff

 

Onnis Del Rio Pérez1* https://orcid.org/0000-0001-8243-0896

Jesús Fernández Duharte1 https://orcid.org/0000-0003-4983-034X

Mariblanca González Purón1 https://orcid.org/0000-0002-4319-6635

 

1Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso. Santiago de Cuba, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: onnis.delrio@infomed.sld.cu

 

RESUMEN

Los cambios en la educación médica demandan profesionales eficientes en su magisterio. En tal sentido, la docencia en la carrera de Enfermería debe ser ejercida con una amplia cultura pedagógica, lo cual se logra a partir de la superación académica que prepara al individuo para ser flexible al lidiar con las constantes variaciones sociales, institucionales y curriculares. Los referentes epistemológicos sobre este tema revelan una limitada sistematización de dicha superación en el docente de enfermería respecto a su formación profesoral. El presente artículo esboza brevemente las etapas del desarrollo de dicha superación, así como las insuficiencias que se presentaron en cada una de ellas. Por último, se describen algunos elementos de la superación profesional y de la cultura pedagógica, los que argumentan la trascendencia de ambas en el proceso formativo de los docentes de Enfermería.

Palabras clave: enfermería; educación de posgrado en enfermería; docentes de enfermería; superación profesional.

 

ABSTRACT

Changes in medical education demand efficient professionals in their teaching. In this sense, education in the nursing career must be exercised with a broad pedagogical culture, which is achieved through academic growth that prepares the individual to be flexible in dealing with constant social, institutional and curricular variations. The epistemological referents on this subject reveal a limited systematization of such improvement in nursing teachers with respect to the development of their teacher training. This article briefly outlines the stages of the development of the growth, as well as the inadequacies that were presented in each one of them. Finally, some elements of professional development and pedagogical culture are described, which argue the transcendence of both in the formative process of nursing teachers.

Keywords: nursing; nursing graduate education; nursing teachers; professional training.

 

 

Recibido: 05/06/2023

Aprobado: 31/08/2023

 

 

Introducción

La educación superior enfrenta hoy grandes desafíos debido a las transformaciones que tienen lugar en el orden político, económico y social. Es urgente, entonces, la superación continua de los docentes para elevar su cultura pedagógica, lo que permitirá un mejor desempeño profesional y la transformación del proceso educativo, que solo acontece con la modificación del pensamiento de los docentes.(1,2,3)

El proceso de universalización de la educación médica superior denotó, desde el principio, las insuficiencias en la formación pedagógica de los egresados. Esto llevó a considerar la función docente en el perfil del profesional; no obstante, las acciones de superación que se implementan en las universidades para la formación de los profesores son insuficientes y se dirigen más a la función asistencial, lo que hace más evidente la necesidad de una cultura didáctica (educativa) en aquellos que intervienen en los procesos formativos en dichos centros.(4,5)

Para afrontar estas transformaciones, el docente de enfermería requiere una cultura pedagógica que le permita la efectiva conducción del proceso docente-educativo; por lo que es necesaria la aplicación de diferentes formas de superación con enfoque integrador, que contemple saberes psicológicos, pedagógicos, sociológicos, tecnológicos y comunicativos, entre otros.(5,6)

En ese orden de ideas, la formación académica del docente de la carrera de Enfermería no se circunscribe solo al conocimiento de la ciencia que imparte y de su especialidad, sino que debe estar acompañada de un sólido dominio de la didáctica, la pedagogía, la investigación educativa y las tecnologías de la información y la comunicación; lo que permite el perfeccionamiento continuo de su desempeño profesional para la adecuada dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Al respecto, se plantea que el desarrollo de la cultura pedagógica es de gran importancia, pues permite a los docentes organizar los contenidos, incorporar ejemplos y demostraciones, aplicar conocimientos a situaciones reales y fortalecer su interacción con los estudiantes; además de poder reflexionar críticamente sobre sus habilidades y necesidades de formación continua.(7)

Uno de los principales retos que enfrenta hoy la educación médica es que la formación pedagógica tiene lugar una vez finalizados los estudios de pregrado, mediante procesos de superación profesional docente, los que, a su vez, dependen mayormente del grado de responsabilidad que los profesores asumen con su formación y de las demandas de perfeccionamiento y acreditación institucional; de ahí la importancia de las acciones para mejorar su desempeño.(8)

Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis del proceso de superación profesional del docente de Enfermería para el desarrollo de una cultura pedagógica.

 

 

Desarrollo

Para llevar a cabo este trabajo se aplicaron métodos investigativos, a saber: el de análisis-síntesis, el histórico-lógico, el inductivo-deductivo; además, se estudió el proceso de superación para determinar rasgos comunes y generales desde diferentes enfoques de la cultura pedagógica y el desempeño profesional docente como elementos esenciales en el profesor de la carrera de Enfermería.

Entre otros métodos y técnicas empíricas que fueron empleados para la corroboración del problema científico de la investigación se encuentran: la caracterización del estado actual del proceso de superación profesional y el desarrollo de la cultura pedagógica, así como la valoración de las conclusiones.

 

Etapas de la superación del docente de Enfermería

Las etapas de la preparación docente en Enfermería se han definido a través de diversos indicadores que incluyen el contenido de la superación, sus formas predominantes, la formación y el perfeccionamiento de una cultura pedagógica. Para este análisis se tuvieron en cuenta las siguientes:

 

     Primera etapa (1960-1974). Inicio de la organización de las actividades para la superación profesional de los docentes de Enfermería.

     Segunda etapa (1975-1989). Desarrollo de la superación profesional en las universidades de ciencias médicas.

     Tercera etapa (1990-2002). Desarrollo de la superación profesional en el proceso de formación emergente y universalización de la educación superior.

     Cuarta etapa (2003 hasta la actualidad). Perfeccionamiento de la superación de los docentes en la universalización sobre la base del nuevo modelo educativo en la formación de profesionales de la salud.

 

Primera etapa (1960-1974)

El desarrollo de la formación en Enfermería y la estructuración del Sistema Nacional de Salud se iniciaron en los años 60 para dar respuesta a una de las principales medidas revolucionarias: la atención a la salud, como derecho de todos y deber del Estado.

Esto trajo como consecuencia que en 1960 comenzara la formación acelerada, en 2 años, de auxiliares de Enfermería. Por esta época no se impartían las clases teóricas necesarias por un colectivo docente; el aprendizaje consistía en los conocimientos que pudiera enseñar una alumna de mayor experiencia, la enfermera o un médico.(9)

Se crearon, entonces, cursos con una duración de seis meses; así, en 1961, se graduaron las primeras auxiliares de Enfermería, con solo sexto grado de escolaridad. La creación de estas escuelas condujo a la necesidad de formar docentes. Por tal razón, el Decreto Ministerial No. 4 del 14 de febrero de 1962 orientaba la impartición de cursos posbásicos a instructores de Enfermería.

En 1963 viajó a la República de Argelia la primera brigada de enfermeras y técnicos de la salud, lo cual condujo a que se solicitara al Ministerio de Educación de Cuba la asesoría pedagógica para los profesores de enfermería con el objetivo de elevar la calidad de la docencia.(9)

Además, se impartieron adiestramientos en los que se explicaba el contenido a enseñar, la manera de abordarlos, la organización y coherencia de los temas, la forma de evaluación, el uso de medios de enseñanza y el tiempo asignado a una clase. También se analizaron tópicos referidos a cómo tratar a los educandos y la conducta del profesor ante ellos.

La formación de la cultura pedagógica de los docentes atendía solo a la preparación en temas elementales de didáctica y predominaba el adiestramiento como vía de superación.

Se develó como insuficiencia de los docentes en esta etapa las limitaciones en aspectos didácticos para hacer significativo el proceso de enseñanza y el aprendizaje desarrollador.

 

Segunda etapa (1975-1989)

En la década de los años 70 la superación profesional docente fue ganando en organización. El Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba marcó el inicio de una etapa importante para la educación superior en el país, en particular para el posgrado. En este sentido, la tesis sobre política educacional expresa: "Particular atención se dará a las medidas dirigidas a garantizar una adecuada estabilidad, alta calificación y superación continuada de la fuerza profesoral de los centros de nivel medio y superior”.(10)

De la misma forma, en 1976 se creó la Sociedad Cubana de Enfermería, que tuvo como objetivo principal promover la superación técnica, docente y profesional de los trabajadores de esta rama. Así, comenzaron a ofrecerse cursos sobre pedagogía a los que estaban a cargo de la enseñanza en la carrera. En este momento se oficializó la incorporación de médicos al claustro de profesores, aunque prevalecieron las enfermeras.(9)

En este periodo fue fundamental para la formación del docente de enfermería el establecimiento de relaciones entre la Dirección de Docencia Médica y el Sistema Nacional de Educación, en particular con la Dirección de la Enseñanza Técnica y Profesional, que trajo consigo la aprobación de nuevos planes y programas de estudio que conducían hacia la superación profesional.(9)

De 1980 a 1989, en los cursos posbásicos, se separaron las especialidades de administración y docencia, que se impartieron de manera independiente. La atención a la preparación profesoral se incrementó; entre los contenidos tratados estaban la teoría de la enseñanza didáctica, la manera de preparar una clase, la tipología, la metodología para impartirla, la conducta del docente ante el educando, el contenido a tratar, las normas para el uso de la pizarra, el sistema de evaluación y la formación de valores. Además, se comenzaron a discutir los planes de estudios y el uso de los métodos y medios de enseñanza.(9)

Durante ese periodo el trabajo metodológico constituyó una vía para la superación del docente de enfermería. Comenzaron a analizarse, aunque con insuficiencias, temas curriculares; además, se observó, de manera limitada, lo referente a la comunicación e investigación científica, lo cual llevó al desarrollo restringido de la cultura pedagógica de los profesores.

En esta etapa se evidenciaron insuficiencias en el dominio de los aspectos del programa de estudios de la carrera, las cuales limitaban la extrapolación curricular, así como en la comunicación e investigación científica; además, existían aún carencias en el conocimiento de la didáctica.

 

Tercera etapa (1990-2002)

En la década de los 90 se generó un déficit de profesionales en el país, que incluía a los enfermeros, por causas de tipo económico, condiciones adversas en los servicios y largos periodos en la enseñanza técnica y profesional, fundamentalmente.(9)

De manera general, en esta etapa las acciones de superación comenzaron a regirse por la Resolución 6/96 del Ministerio de Educación Superior (MES), mediante el diseño de cursos básicos, diplomados y maestría en educación médica; en la preparación metodológica se incluyeron temas didácticos y pedagógicos. Como resultado, se logró una preparación de carácter didáctico, pero que obviaban los elementos educativos que capacitan a los profesores para el avance significativo de la enseñanza y el aprendizaje desarrollador.

Comenzó, en el año 2000, el plan de formación emergente, que exigió un redimensionamiento de la enseñanza técnica y superior de la profesión, lo que constituyó un reto para los docentes del gremio, porque se incorporaron a un plan de formación que requirió de ellos una preparación acorde a los cambios que la Universidad impone.

En respuesta a lo anterior, se iniciaron cursos básicos en educación médica y a continuación el diplomado, que tuvo su origen en el antiguo Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico a inicios de la década del 2000. Este se extendió al resto de los centros de este tipo de enseñanza en el país, lo que generó cambios en los cursos tradicionales de pedagogía básica impartidos con anterioridad.

La universalización de enfermería surgió en el año 2002; en ella participaron profesionales de varias especialidades que requirieron perfeccionar su preparación en aspectos didácticos. La complejidad del proceso formativo estimuló el desarrollo de la educación médica como reconocida didáctica particular en las ciencias de la salud, e incentivó la puesta en práctica de formas del posgrado que favorecieran la preparación en este campo del conocimiento.

Durante esta etapa las acciones de superación se sustentaban en la Resolución 6/96 del MES y se caracterizaban por abordar aspectos esenciales como las exigencias del proceso formativo de la Universidad médica cubana. Esta resolución está basada en una concepción flexible y competente y entre sus rasgos distintivos se encuentra la formación en masa que está, a su vez, vinculada a la universalización de la enseñanza.(11)

Por otro lado, se trabajó en la dotación de elementos para la formación de categorías docentes principales y científicas. En el contenido de superación se tuvieron en cuenta las necesidades de los docentes a partir de las asignaturas que imparten, profundizando en los métodos utilizados para la docencia; sin embargo, continuó siendo evidente el limitado tratamiento de temas curriculares de la carrera, la comunicación e investigación científica, así como de las habilidades didácticas que conducen al avance significativo de la enseñanza y el aprendizaje desarrollador de los educandos. Se contribuyó al progreso de la cultura pedagógica de los docentes, aunque de forma insuficiente.

En esta etapa se evidenció una deficiente actualización en los contenidos de pedagogía y didáctica de la educación médica. Las dificultades referidas al dominio de la investigación y la comunicación persistían.

 

Cuarta etapa (2003 hasta la actualidad)

En el curso 2003-2004 se estableció la educación en el trabajo, que se entiende como la formación del educando mediante la práctica en la salud a partir de las clases teóricas. La preparación de enfermeros se efectuó en todos los centros docentes asistenciales del país, lo que ameritó un mayor número de profesionales diestros en temas de enseñanza.(12)

La introducción de la educación en el trabajo constituyó un reto para los profesores, pues estos llevan una elevada carga docente-asistencial que demanda mantener la calidad del proceso. El profesional que se desempeña como educador, además de brindar atención de salud, guía a los estudiantes a superarse y lograr los objetivos formativos inherentes a la profesión desde la práctica; para ello, aplica un pensamiento científico y crítico, lo que requiere una preparación consistente.

En esta etapa se hizo masiva la formación académica y científica mediante la incorporación de muchos docentes a especialidades, maestrías y doctorados, amparado por las nuevas tecnologías.(13)

Desde el comienzo de esta etapa, y hasta hoy, se ha mantenido la descentralización como base de la superación. Esta, a su vez, ha incluido las necesidades de los claustros a partir de la introducción del nuevo modelo educativo que propone la educación en el trabajo. Los docentes de Enfermería deberán modificar su preparación y tratar nuevas propuestas, teniendo en cuenta el diagnóstico y la experiencia.

Durante la superación se han desarrollado los contenidos a impartir y lo relacionado con la aplicación de las categorías de la didáctica. Además, se han diseñado cursos virtuales sobre pedagogía en la educación médica superior, que abordan la intencionalidad política en el proceso de enseñanza, la implementación de los lineamientos del Partido, la función comunicadora del profesor, el diseño curricular (plan de estudio, programas, dosificación, orientaciones metodológicas), el plan de clases y la elaboración de proyectos de investigación. Asimismo, se han implementado cursos de posgrado, maestrías y doctorados de pedagogía.

La superación profesional de posgrado se rige por la Resolución 140/019 y mantiene el trabajo metodológico como principal escenario.

En este periodo la atención en el área didáctica continúa siendo insuficiente para el avance significativo de la enseñanza, el aprendizaje desarrollador de los educandos, el análisis de aspectos curriculares de la carrera, así como la comunicación e investigación científica, lo que frena el avance de la cultura pedagógica.

Todo lo expuesto anteriormente permite declarar como insuficiencias perdurables las limitaciones de los docentes respecto a la comunicación e investigación científica, que lleva a una baja producción intelectual, un bajo dominio de los aspectos del plan de estudios de la carrera que limitan la extrapolación curricular, carencias en aspectos didácticos para hacer significativo el proceso de enseñanza y el aprendizaje desarrollador.

Por otra parte, es válido destacar la deficiente actualización de los contenidos de pedagogía y didáctica de la educación médica y el limitado uso de la tecnología y la innovación para el desempeño docente.

Después del análisis del proceso de superación de los docentes de enfermería, se estima que, desde la primera etapa, se impartieron contenidos de didáctica tradicional, se incorporaron temas de la teoría educativa y la didáctica de la educación médica, todo lo cual se realizó fundamental durante el trabajo metodológico.

 

Algunos elementos de la superación profesional del docente de Enfermería

La superación profesional del docente de Enfermería se define como el procedimiento dirigido a perfeccionar, actualizar, complementar, y ampliar conocimientos, habilidades y capacidades que contribuyan a elevar la calidad y la efectividad del ejercicio educativo y metodológico. Además, conduce a la consolidación de valores, la promoción de una actitud crítica ante el vínculo de la teoría con la práctica, lo que le permite identificar las dificultades que, como docente, demandan una rápida solución.(14)

De la misma manera, debe ser un proceso continuo iniciado desde el pregrado, que transita por diferentes actividades de posgrado para propiciar la calidad del ejercicio docente. Esta preparación debe permitir la aplicación de los enfoques pedagógicos y conceptuales en el análisis y la solución de los complejos problemas de la práctica educativa para transformarlos hasta su excelencia.(15)

La superación del docente de la carrera de Enfermería del siglo XXI depende de su adecuado desempeño profesional. Dicha carrera se distingue por el uso de la educación en el trabajo como forma organizativa, lo cual involucra gran cantidad de escenarios docentes, así como profesionales que asuman el rol educativo bajo una fuerte preparación continua.(16,17)

Cabe señalar que la cultura pedagógica es el conjunto de teorías, ideas, principios, normas, rituales, hábitos y prácticas relacionadas con formas de hacer y de pensar que definen regularidades por sus actores en el seno de las instituciones educativas. De esta manera, el término se conceptualiza como la actualización de los profesionales en torno a la actividad docente y las experiencias pedagógicas sobre sus disciplinas, teorías y experiencias, para promover cambios en la enseñanza universitaria, lo que incluye el uso de las tecnologías de la informática y la computación.(18,19,20)

En el caso específico del docente de Enfermería, su cultura pedagógica debe abarcar el conjunto de conocimientos profesionales que distinguen su desempeño educativo, de acuerdo con una preparación integral, actualizada y contextualizada, que nutra la amplitud y flexibilidad de su identidad profesional.

 

 

Conclusiones

El análisis del proceso de superación profesional de los docentes de Enfermería reveló insuficiencias en su contribución al desarrollo de la cultura pedagógica. Los fundamentos teóricos que lo sustentan tienen sus referentes en la educación superior y médica. Además, tiene en cuenta la introducción que el nuevo modelo de formación establece para la educación en el trabajo del estudiante de esta especialidad.

 

 

Referencias bibliográficas

1. Bazán Linares PI. Coaching educativo en el desarrollo de las competencias pedagógicas: retos de la educación remota en tiempos de Emergencia Sanitaria Nacional [tesis]. Chimbote: Universidad César Vallejo; 2021 [citado 31/05/2023]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/71088/Baz%C3%A1n_LPI-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2. Enríquez Clavero JO, González Hernández G, Cabrera García AG, Otero Martínez J, Véliz Concepción OL. Superación pedagógica de los docentes noveles en Estomatología: una necesidad en Villa Clara. Edumecentro. 2019 [citado 31/05/2023];11(2):84-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v11n2/2077-2874-edu-11-02-84.pdf

3. Hernández Aguila AO, Martin Hernández A, Miranda Álvarez JL. La superación profesional del profesor universitario a través de talleres. Un recurso valioso para su formación. MAPA. 2020 [citado 20/12/2022];4(20):77-89. Disponible en: https://revistamapa.org/index.php/es/article/download/226/306

4. Sánchez Rodríguez Y, Labrador Rodríguez O. Devenir histórico-revolucionario y caracterización de la superación profesional en el sector cubano de la salud. Edumecentro. 2019 [citado 31/05/2023];11(3):206-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v11n3/2077-2874-edu-11-03-163.pdf

5. Vela Valdés J, Salas Perea RS, Quintana Galende ML, Pujals Victoria N, González Pérez J, Díaz Hernández L, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2018 [citado 31/05/2023];42:e33. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34904/v42e332018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6. Velazquez Lores LM. Modelo de formación pedagógica profesional para docentes universitarios de enfermería en el contexto ecuatoriano 2021 [tesis]. 2021. Piura: Universidad César Vallejo; 2021 [citado 23/03/2023]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/94205/Velazquez_LLM-SD.pdf?sequence=8isAllowed=y

7. Portocarrero Merino E, Barrionuevo Torres CN. Cultura pedagógica y competencias del docente universitario desde la percepción del estudiante. Investigación y posgrado. 2019 [citado 21/12/2022];34(1):135-51. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6931372.pdf

8. Galvan Dueñas FM. Formación continua de docentes del nivel inicial: Una revisión sistemática [tesis]. Lima: Universidad César Vallejo; 2022 [citado 23/03/2023]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/76923/Galvan_DFDM-SD.pdf?Sequence=8&isallowed=y

9. Parra Mejías X, Antúnez Coca J, Torres Leyva D. Tendencias históricas de la formación pedagógica en enfermería en Cuba desde 1959 hasta 2021. Actas del XIX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería 2022; 07-11 Nov 2022; La Habana, Cuba. La Habana: CENCOMED; 2022 [citado 23/03/2023]. Disponible en: https://congresosenfermeriacubana.sld.cu/index.php/enfermeria22/2022/paper/download/43/197

10. Castro F. Informe al primer congreso del Partido Comunista de Cuba. Cuadernos Políticos. 1976 [citado 23/03/2023];(7):79-97. Disponible en: http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.7/CP7.8Fidel%20%20castro.pdf

11. Cardentey García J, González Rodríguez R. Aspectos acerca de la superación profesional en la educación médica. Educ Med Super. 2016 [citado 30/08/2023];30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100015

12. Vialart Vidal N, Medina González I, Gavilondo Mariño X. La cultura profesional del docente de enfermería: Preparación ante las tecnologías informáticas. Rev Cuba Enferm. 2018 [citado 20/12/2022];34(2). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1556/359

13. Segura Massó AA. Contribuciones del Nuevo Modelo Pedagógico de enfermería para la carrera. Av Enferm. 2014 [citado 31/05/2023];32(2):299-305. Disponible en: https://www.scielo.org.co/pdf/aven/v32n2/v32n2a14.pdf

14. López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Valcárcel Izquierdo N, Torres Manresa OM. La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. Edumecentro. 2019 [citado 06/11/2022];11(1):202-17 Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v11n1/2077-2874-edu-11-01-202.pdf

15. Rodríguez Aguilar Y, Aguilar Ramírez I, Morales Requeijo AA. La superación profesional dirigida a docentes de Enfermería como vía para mejorar la atención del adulto mayor. Rev Hum Med. 2022 [citado 31/05/2023];22(1):34-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v22n1/1727-8120-hmc-22-01-34.pdf

16. Enríquez Clavero JO, González Hernández G. La superación profesional pedagógica de los docentes en la educación médica superior cubana. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2019 [citado 31/05/2023]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/04/superacion-profesional-pedagogica.html

17. Lujan JL, Aguilar Rivera EA, Diego Cordero R, Gazano M, Mijangos Fuentes KI, et al. Perfil de International Nursing Network para docente de Enfermería en el siglo XXI. 2018. Lima: International Nursing Network; 2018 [citado 31/05/2023]. Disponible en: http://inursingn.com/perfil-de-international-nursing-network-para-docente-de-enfermeria-en-el-siglo-xxi

18. Cruz Orozco JI. Trayectoria, obra y cultura pedagógica de Antonio Ballesteros Usano. Perfiles Educativos. 2021 [citado 31/06/2023];43(173):58-75. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v43n173/0185-2698-peredu-43-173-58.pdf

19. Díaz García I, Almerich G, Suárez Rodríguez J, Orellana N. La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado universitario de educación. RIE. 2020 [citado 01/06/2023];38(2):549-66. Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/download/409371/285381/1472861

20. Real Zumba G. Estrategias metodológicas universitaria para mejorar las competencias pedagógicas en los docentes de la Universidad Técnica de Babahoyo, 2020 [tesis]. Piura: Universidad César Vallejo; 2021 [citado 01/06/2023]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56229/Real_ZG-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

 

Conflicto de intereses

No existió conflicto de intereses alguno entre los autores.

 

Contribución de los autores

Onnis Del Rio Pérez: Conceptualización, curación de datos, investigación, administración del proyecto, redacción-borrador original (50 %).

Jesús Fernández Duharte: Investigación, administración del proyecto, redacción-revisión y edición (25 %).

Mariblanca González Purón: Investigación, redacción-revisión y edición (25 %).





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.