Dinámica Comunicativo-Educativo-Asistencial del proceso de formación pedagógica del estudiante de licenciatura en enfermería

Educación en Salud

 

Dinámica Comunicativo-Educativo-Asistencial del proceso de formación pedagógica del estudiante de licenciatura en enfermería

Communicative-Educational-Care dynamics in the pedagogical training process of the undergraduate nursing student

 

Xiomara Parra Mejías1 https://orcid.org/0000-0002-8952-1624

José Antúnez Coca1 https://orcid.org/0000-0001-8047-924X

Yaritza Tardo Fernández2* https://orcid.org/0000-0002-9710-1371

 

1Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.

2Centro de Estudios Pedagógicos Manuel F. Gran, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: tardo@uo.edu.cu

 

RESUMEN

Introducción: El proceso de formación de profesionales de ciencias médicas constituye tema recurrente en las investigaciones pedagógicas. En este interés actual por abordar enfoques particulares en este campo, destaca la Enfermería. La formación pedagógica del estudiante de Licenciatura en Enfermería presupone exigencias metodológicas a partir de necesidades de un aprendizaje con fines docentes, como una de sus funciones principales.

Objetivo: Fundamentar una nueva dinámica orientada a integrar lo comunicativo-educativo-asistencial en el proceso de formación pedagógica del estudiante de Licenciatura en Enfermería para resolver los problemas en el área asistencial o docente.

Métodos: Se utilizó el método holístico-dialéctico para elaborar la dinámica propuesta. Se realizó un diagnóstico fáctico en la Facultad de Enfermería Tecnología de la Salud, empleando observación, encuestas, entrevistas, se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte longitudinal durante el curso 2022-2023. Se analizaron normativas del Ministerio de Salud Pública y programas y planes de estudio de la carrera.

Resultados: La dinámica propuesta asume, como constructo esencial el de sistematización holística comunicativo-educativo-asistencial. Expresa el proceso configuracional dinamizador que revela el movimiento continuo y transformador del proceso formativo integral de este estudiante. Se sustenta en el ejercicio de su actuación profesional e imbrica potencialidades comunicativas, educativas y asistenciales.

Conclusiones: La sistematización de la formación pedagógica en la carrera Licenciatura en Enfermería, a través de una dinámica comunicativo-educativo-asistencial, promueve una formación integral y comprometida con las necesidades de salud de la población, al contribuir a mejorar la calidad de los servicios de enfermería y el bienestar de la sociedad.

Palabras clave: dinámica comunicativo-educativo-asistencial, formación pedagógica, Licenciatura en Enfermería, desempeño profesional.

 

ABSTRACT

Introduction: The training process of medical science professionals is a recurring theme in pedagogical research. In this current interest in addressing particular approaches of this field, Nursing stands out. The pedagogical training of the Bachelor's student in Nursing presupposes methodological demands based on the needs of learning for teaching purposes, as one of its main functions.

Objective. To establish a new dynamic aimed at integrating the communicative-educational-assistance in the pedagogical training process of the Bachelor's student in nursing to solve problems in the care or teaching area.

Methods. The holistic-dialectical method was used to develop the proposed dynamic. A factual diagnosis was carried out at the Faculty of Nursing Health Technology, using observation, surveys, interviews; a descriptive longitudinal study was carried out during the 2022-2023 academic year. Regulations of the Ministry of Public Health and programs and study plans of the degree were analyzed.

Results. The proposed dynamic assumes, as an essential construct, the holistic communicative-educational-assistance systematization. It expresses the dynamic configurational process that reveals the continuous and transforming movement of the integral training process of this student. It is based on the exercise of his professional performance and interweaves communicative, educational and assistance potentialities.

Conclusions: The systematization of pedagogical training in the Bachelor of Nursing degree, through a communicative-educational-assistance dynamic, promotes an integral and committed training with the health needs of the population, by contributing to improve the quality of nursing services and the well-being of society.

Keywords: communicative-educational-assistance dynamic, pedagogical training, Nursing Degree, professional performance.

 

 

 

Recibido: 18/06/2024

Aprobado: 21/09/2024

 

 

Introducción

El proceso de formación de profesionales de las ciencias médicas se constituye en tema recurrente en las investigaciones pedagógicas.(1,2) En este interés actual por abordar enfoques particulares en este campo, se destaca la Enfermería, como profesión de las ciencias de la salud que se ocupa de diagnosticar y tratar en el área de sus competencias las respuestas individuales y colectivas a las manifestaciones del proceso salud-enfermedad.(3)

En tal sentido, si bien se reconocen las modificaciones realizadas a los planes y programas de estudios, todavía se perciben limitaciones en la práctica docente-asistencial del estudiante de Licenciatura en Enfermería, lo que resulta indicador de la necesidad de un proceso de formación que tipifique y eleve la importancia de un desempeño más coherente, integrador y comprometido con las necesidades de salud de la población.

Teniendo en cuenta la importancia de este proceso formativo, se realiza un diagnóstico fáctico en la Facultad de Enfermería Tecnología de la Salud en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba en el curso 2019 – 2020. Para ello se emplearon diferentes métodos y técnicas empíricos como: la observación del desempeño de los estudiantes de Enfermería, la aplicación de encuestas a docentes y estudiantes de la carrera y entrevistas a directivos. El análisis integrador de estos instrumentos, reveló las siguientes manifestaciones en el estudiante de Licenciatura en Enfermería:

 

         Insuficiencias en el empleo de instrumentos educativos para la prevención de enfermedades en la población.

         Limitaciones en el proceder comunicativo que no garantizan una eficiente transmisión de los mensajes educativos a los pacientes.

         Poca sistematicidad en el desarrollo de acciones educativas de promoción y prevención de salud.

 

Lo anterior permitió determinar la existencia de insuficiencias en el manejo de recursos educativo - preventivo de este estudiante en relación con su desempeño en la práctica docente asistencial, lo que limita su pertinencia social en salud, por lo que resulta imprescindible sistematizar la formación pedagógica de este futuro profesional, como proceso inherente a su modo de actuación. 

Vale destacar, que la formación pedagógica del estudiante de Licenciatura en Enfermería presupone determinadas exigencias metodológicas a partir de las necesidades de un aprendizaje con fines docentes, como una de sus funciones principales. A este profesional corresponde la intervención educativa sobre su objeto de trabajo, para incidir en el perfeccionamiento de estilos de vida saludables mediante el autocuidado, por lo que debe aprender y saber de forma consciente y sistemática transmitir, interpretar y transformar ese acto educativo, que satisface necesidades sociales y humanas en el marco de su formación.(2,3)

Ello implica que el estudiante de Licenciatura en Enfermería debe formarse como educador en el sentido amplio de la palabra, en tanto esta categoría está presente en todas sus esferas de actuación ya que debe desarrollar la actividad pedagógica en el marco del desempeño de su profesión, por lo que el modo de actuación Educar transversaliza la actividad práctica de la enfermería.(4)

En tal sentido, el análisis de los Programas y Planes de Estudios de la carrera de Licenciatura en Enfermería permitió corroborar que aún con la inclusión de estrategias curriculares relacionadas con la necesidad de incorporar contenidos pedagógicos en el proceso de formación, todavía resulta insuficiente su sistematización en el mismo.

Las vías y métodos utilizados para desarrollar la formación pedagógica de estos estudiantes resultan escasos, ya que las propuestas no trascienden la perspectiva técnico descriptiva de su práctica asistencial, sin considerar, suficientemente, la necesidad de una imbricación dialéctica con lo comunicativo y lo educativo, en el proceso de atención de Enfermería.(4)

Por lo que se revela la necesidad de fundamentar una nueva dinámica orientada a integrar lo comunicativo-educativo-asistencial en el proceso de formación pedagógica del estudiante de Licenciatura en Enfermería para resolver los problemas en el área asistencial o institución docente.

 

 

Método

Se utilizó el método holístico-dialéctico(5) para desarrollar la dinámica comunicativo-educativo-asistencial en la formación pedagógica de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Este método teórico permitió identificar las configuraciones y relaciones esenciales del proceso de formación, reconociendo su carácter dialéctico, holístico y complejo. Además, se aplicó el método de análisis-síntesis en todo el proceso interpretativo, lo que facilitó el estudio epistemológico de los principales referentes que abordan la formación pedagógica de los profesionales de enfermería.

Para corroborar la efectividad e impacto de esta propuesta, se realizó un estudio descriptivo de corte longitudinal y se recopilaron datos prospectivos durante el curso 2022-2023 en la carrera de Licenciatura en Enfermería, en la Facultad de Enfermería Tecnología de la Salud, ubicada en Santiago de Cuba. Asimismo, se llevó a cabo una exhaustiva revisión de las normativas del Ministerio de Salud Pública que regulan el trabajo docente metodológico en la enseñanza superior en Ciencias Médicas, y se analizó su adecuación para la formación de enfermería, en concordancia con la Resolución del Ministerio de Educación Superior # 47/2022(6). Además, se examinó el Modelo del Profesional y se realizaron análisis teóricos y prácticos de los resultados preprofesionales en las áreas asistenciales.

 

 

Resultados

La dinámica comunicativo-educativo-asistencial en el proceso de formación pedagógica del estudiante de Licenciatura en Enfermería que se propone asume, como constructo esencial el de sistematización holística comunicativo-educativo-asistencial, para expresar el proceso configuracional dinamizador que revela el movimiento continuo y transformador del proceso formativo integral del estudiante de Enfermería que se sustenta en el ejercicio de su actuación profesional, a partir de imbricar sus potencialidades comunicativas y educativas con lo asistencial.

Esta sistematización es síntesis de la relación que se establece entre el par dialéctico apropiación de la cultura comunicativa interpersonal de Enfermería y profundización en el modo de actuación Educar en Enfermería.

La apropiación deviene configuración que propicia activar sus competencias comunicativas al connotar la formación del enfermero como proceso terapéutico interpersonal relevante para garantizar una comunicación positiva y empática en la relación enfermero-paciente. Ello supone un cambio en el significado de cuidar y favorece la humanización de la asistencia al paciente, por lo que desarrollar esta cultura comunicativa implica redimensionar lo interpersonal como elemento terapéutico para el cuidado integral del paciente.

Sin embargo, esta categoría no es suficiente sino se complementa con la comprensión del modo de actuación Educar en Enfermería como proceso que garantiza el primer acercamiento a los contenidos pedagógicos relacionados con la educación para la salud, los cuidados de enfermería a la persona, la familia y la comunidad sanas, en riesgo y/o enfermas.

De la relación dialéctica entre estas configuraciones emerge el desarrollo de la excelencia profesional en la atención de Enfermería, como intencionalidad formativa y proceso que potencia el accionar comunicativo-educativo-asistencial a un nivel superior, a partir de la educación en el trabajo, lo que garantiza la flexibilidad y autonomía del estudiante para el desarrollo de su ejercicio profesional.

Esta configuración implica un nivel superior en el desarrollo de la profesionalización del enfermero, como expresión de una actitud positiva y óptima para lograr un alto comportamiento profesional en diferentes escenarios de la educación en el trabajo, ya sea en hospitales o consultas del nivel primario o secundario.

De la interrelación que se produce entre estos pares dialécticos mediados emerge la dimensión comunicativo-educativa en Enfermería, como primer momento de la lógica formativa que se propone y proceso que propicia el desarrollo de las potencialidades, conocimientos, habilidades, valores de los estudiantes de Enfermería y su actualización en el ejercicio comunicativo y educativo con los pacientes.

Sin embargo, este primer movimiento no es suficiente para comprender la dinámica comunicativo-educativo-asistencial que se propone, por lo que resulta necesario interpretar el proceso a partir de un nuevo movimiento, que se concreta en la relación entre la orientación técnico-asistencial del proceso de atención de enfermería y la ejercitación profesional de técnicas y procederes de enfermería.

La primera expresa el ordenamiento del proceder técnico de los estudiantes durante el proceso asistencial de atención de Enfermería, lo que implica el reconocimiento de la singularidad de su ejercicio profesional a partir de la toma de conciencia de las vías de organización e implementación de sus conocimientos y habilidades para prevenir, diagnosticar, tratar, curar y rehabilitar a los pacientes.

Por consiguiente, esta configuración guía la ejecución del método científico de Enfermería al potenciar los procesos intelectuales y creativos necesarios en el estudiante para que construyan conocimientos nuevos a partir de los ya existentes, lo que significa que en la misma medida en que se desarrolla la orientación de su proceder técnico-asistencial, se va consolidando el ordenamiento de su quehacer profesional.

Sin embargo, esta configuración no puede establecerse por sí sola, si no está relacionada con la ejercitación profesional de técnicas y procederes de Enfermería, como su par dialéctico y proceso que expresa la acción consciente para el adiestramiento del estudiante en las técnicas y procedimientos de su práctica asistencial, lo que les permite identificar y desarrollar sus competencias profesionales en la dinámica del cuidado a los pacientes.

Esta configuración connota la participación activa del estudiante en todas las actividades asistenciales lo que les permite mejorar la eficiencia en el proceso formativo especializado en la atención de Enfermería.

Las configuraciones de orientación técnico-asistencial del proceso de atención de enfermería en relación dialéctica con la ejercitación profesional de técnicas y procederes de enfermería, da cuenta de un nuevo proceso de síntesis que se expresa en la práctica integral asistencial profesional de Enfermería, al ofrecer una nueva visión en la lógica formativa del estudiante de Enfermería.

Esta práctica integral asistencial profesional de Enfermería, deviene proceso de atención continuada, sistemática e integral en la relación enfermero-paciente a partir del desarrollo de la actividad asistencial consciente, objetiva y real de este profesional para desarrollar su quehacer en el proceso de atención de Enfermería.

La configuración, por consiguiente, consolida las potencialidades de los estudiantes para una actuación exitosa en su práctica integral asistencial, lo que implica generar una dinámica formativa de auto-transformación constante.

De este modo, la interrelación dialéctica de las configuraciones de orientación técnico-asistencial del proceso de atención de enfermería y la ejercitación profesional de técnicas y procederes de enfermería, mediada por el par dialéctico de sistematización holística comunicativo-educativo-asistencial y práctica integral asistencial profesional de Enfermería, expresan y condicionan la dimensión holístico asistencial de Enfermería, como nuevo movimiento en la lógica modelada.

Esta dimensión es entendida como el proceso que expresa el quehacer asistencial del profesional de Enfermería para garantizar la verdadera atención holística a los pacientes. Se reconoce, por tanto, a esta dimensión como síntesis que condiciona la integración y construcción efectiva de saberes y prácticas integradoras para favorecer procesos técnico-asistenciales efectivos en la relación enfermero-paciente (fig. 1).

Consecuentemente se define a la dinámica comunicativo-educativo-asistencial de la formación pedagógica del estudiante de Licenciatura en Enfermería como proceso que garantiza el desarrollo y sistematización de la formación pedagógica de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería, y que revela la lógica integrada del proceder comunicativo-educativo-asistencial para el logro de su excelencia profesional.

Por consiguiente, se revelan como relaciones esenciales de esta propuesta:

 

  • La sistematización holística para el desarrollo de la excelencia profesional en la atención de Enfermería desde su carácter comunicativo-educativo-asistencial.
  • La práctica holístico-asistencial de Enfermería como resultado de la orientación y ejercitación integral de técnicas y procederes profesionales.

 

Emerge, entonces, como regularidad esencial: El carácter de sistematización holística comunicativo-educativo-asistencial desde la práctica integral profesional para el desarrollo de la excelencia del estudiante en la atención de Enfermería, como esencia dinamizadora de su proceso de formación pedagógica.

 

Fig 1.  Dinámica comunicativo-educativo-asistencial en el proceso de formación pedagógica del estudiante de Licenciatura en Enfermería

 

La población de especialistas que participó en este estudio estuvo compuesta por 28 docentes, de los cuales 25 contaban con experiencia en formación pedagógica y trabajo administrativo como cuadros docentes metodológicos. Todos los especialistas tenían más de 15 años de experiencia como docentes. En términos de categoría docente, 4 eran titulares y 24 eran profesores auxiliares, siendo que 4 de ellos tenían el título de Doctores en Ciencias Pedagógicas y 18 tenían un Máster en Ciencias. Además, 8 de los especialistas presentaron sus temas de investigación ante la comisión de grado científico.

Los principales resultados de la validación de los especialistas revelaron que el 96,4 % consideraba que el tema de formación pedagógica era pertinente debido a su adecuación y oportunidad, así como por su objetivo formativo y su contribución a la formación científica pedagógica de los estudiantes.

En cuanto a la evaluación de la nueva dinámica comunicativo-educativo-asistencial en el proceso de formación pedagógica de los estudiantes de Enfermería y su contribución a la formación científico-profesional, el 100 % de los especialistas la consideró pertinente, ya que complementaba los objetivos formativos de la carrera y tenía un valor significativo en el ámbito social.

Además, el 100% de los especialistas entendía que esta nueva dinámica se convertía en una guía para la sistematización holística comunicativo-educativo-asistencial, permitiendo el desarrollo de su actuación profesional al integrar sus habilidades comunicativas y educativas con el ámbito asistencial en la carrera de Licenciatura en Enfermería. Asimismo, proporcionaba a la institución una orientación para cumplir con las demandas de la universidad en la actualidad.

 

 

Discusión

La dinámica propuesta favorecía la comprensión de los vínculos esenciales y la complementariedad, así como el trabajo multidisciplinario en la investigación para establecer relaciones de coordinación y jerarquización. Esto posibilitaba una concepción interdisciplinaria y promovía el desarrollo en el proceso formativo. Ello implica reconocer los contenidos educacionales necesarios para su aplicación en el proceso de Atención de Enfermería, al contribuir a la identificación y solución de los problemas de salud de la población.(7,8,9,10)

Desde la función del modelo pedagógico y su estructura, que se basaba en dos configuraciones, se facilitaba la interrelación entre la cultura comunicativa interpersonal de Enfermería y el modo de actuación "Educar en Enfermería", lo cual impulsa el proceso docente-educativo al abordar los problemas profesionales y fomentaba el desarrollo pedagógico de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, enfatiza así la importancia social de su solución científica de los problemas de salud de la población(4,7,11) y consolida los conocimientos y habilidades teórico-prácticas con intención diagnóstica, terapéutica o preventiva, a partir de connotar lo asistencial en su desempeño profesional.(12,13,14,15)

En resumen, la sistematización de la formación pedagógica en la carrera de Licenciatura en Enfermería, a través de una dinámica comunicativo-educativo-asistencial, se presenta como una necesidad imperante para superar las insuficiencias identificadas en el desempeño de los estudiantes. Esta propuesta busca promover una formación más integral y comprometida con las necesidades de salud de la población, contribuyendo así a la mejora de la calidad de los servicios de enfermería y al bienestar de la sociedad en general.

Se recomienda continuar investigando y evaluando la implementación de la dinámica comunicativo-educativo-asistencial en la formación pedagógica de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería, con el fin de fortalecer y mejorar constantemente la calidad de su desempeño profesional y su capacidad para contribuir al perfeccionamiento de estilos de vida saludables mediante el autocuidado.

 

 

Referencias bibliográficas

1. Ministerio de Salud Pública. Programa de formación de la Licenciatura en Enfermería, Plan E. Material impreso; 2019.

2. López Galindo AA, Licer Lorente MC, Romanos Pérez J. La comunicación como elemento clave en el personal de enfermería. Revista Sanitaria de Investigación. 2022 [citado 10/12/2023];3(9). Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/la-comunicacion-como-elemento-clave-en-el-personal-de-enfermeria/

3. Subiela García JA, Abellón Ruiz J, Celdrán Baños AI, Manzanares Lázaro JÁ, Satorres Ramis B. La importancia de la Escucha Activa en la intervención Enfermera. Enferm. glob. 2014 [citado 12/01/2024]; 13(34): 276-92. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-

4. Ramos Vives M, Mena Lorenzo JA, Ferro González B, Márquez Márquez DR, Blanco Herrera IC. Fundamentos teóricos del proceso de formación pedagógica de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Rev. cienc. méd. Pinar Río. 2020 [citado 22/04/2023]; 24(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000500014

5. Fuentes González HC, Benítez García JM, López Fuentevilla A, Albán Navarro AD, Guijarro Intriago RV. Dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior: una aproximación hacia el enfoque por competencias desde lo holístico configuracional. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Octubre, 2016 - enero, 2017 [citado 12/01/2024]; 2(1): 5-11. Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/51/707

6. Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial de Salud Pública #47/2022, “Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias”. Gaceta de la República de Cuba [citado 12/01/2024]. Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/cuba_resolucion47-2022.pdf

7. Ramos Vives M, Ferro González B, Mena Lorenzo J. Caracterización del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Enfermería, desde la formación pedagógica. Mendive. Revista de Educación. 2020 [citado 12/03/2024]; 18(4): 868-82. Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/download/2204/html?inline=1

8. Andrada J. Enfermería y educación: un potente instrumento para el cambio. Redacción Médica. 2021 [citado 10/01/2024]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/opinion/jorge-andrada-8960/enfermeria-y-educacion-un-potente-instrumento-para-el-cambio-4891

9. Tejada S, Ramírez EJ, Díaz RJ, Huyhua SC. Práctica pedagógica en la formación para el cuidado de enfermería. Enferm. Univ. 2019 [citado 25/01/2023]; 16(1): 41-51. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632019000100041&lng=es

10. Jiménez Barrera M, Rodríguez Díaz JL, Cabrera Olvera JL. Formación del docente de Enfermería en metodologías activas de aprendizajes: ¿Es necesario en los saberes? Rev haban cienc méd. 2021 [citado 25/01/2024]; 20(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2021000300019&lng=es

11. Monagas Docasal M, Hernández García L, Martínez Pedregal A, Ruiz Mármol C, Márquez Alonso A, Morales Seife R. Formación pedagógica de los estudiantes de medicina en la Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo". Educación Médica Superior . 2021 [citado 13/01/2024]; 35(1): 27-71 Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2771 

12. Orellana Franco EO, Juanes Giraud BY, Orellana Arévalo O, Orellana Arévalo F. Formación pedagógica de los docentes de la carrera de medicina en Ecuador. Universidad y Sociedad. 2020 [citado 10/12/2020];12(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000300176

13. Villegas Stellyes CE, Hamui Sutton A, Vives Varela T. Modelo de rol, experiencias y capacidades comunicativas en estudiantes de medicina. Educ Med Super. 2020 [citado 12/12/2024]; 34(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200023&lng=es

14. Parra Mejías X, Antúnez Coca J, Tardo Fernández Y. Tendencias históricas de la formación pedagógica en Enfermería en Cuba desde 1959 hasta 2022. Rev. Opuntia Brava. 2024 [citado 10/11/2024]; 16(2): 10-20. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2118

15. Parra Mejías X, Tardo Fernández Y, Antúnez Coca J. Desempeño comunicativo-educativo asistencial desde la formación pedagógica del estudiante de Licenciatura en Enfermería. Maestro y Sociedad. 2023 [citado 10/11/2024]; (Monográfico Educación Médica):480-6. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/6301/6810/21347

 

 

Conflictos de intereses

 

Los autores no declaran conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Xiomara Parra Mejías: Análisis formal, investigación, validación, redacción, administración del proyecto, redacción-revisión y edición. (50 %)

José Antúnez Coca: Adquisición de fondos, investigación, validación y supervisión. (25 %)

Yaritza Tardo Fernández: Conceptualización, investigación, validación y supervisión. (25 %)





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.