Educación en salud
El trabajo científico-metodológico en la práctica docente
The scientific-methodological work in the teaching practice
Yusimy Barrios López1* https://orcid.org/0000-0003-0117-9543
Vivian Molina Hechavarría1 https://orcid.org/0000-0003-3710-9708
Yunia Portuondo Tamayo1 https://orcid.org/0009-0007-7656-5218
Isolina Vergara Vera1 https://orcid.org/0000-0001-8445-607X
Irene Cruz Martínez1 https://orcid.org/0000-0001-5267-5673
1Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: yusimy.barrios@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: Los resultados del trabajo científico-metodológico constituyen una de las fuentes principales para el óptimo desarrollo de la labor docente; sin embargo, se han identificado insuficiencias en su implementación durante la práctica formativa.
Objetivo: Caracterizar la gestión del trabajo científico-metodológico de los docentes en la carrera de Medicina.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y de corte transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, específicamente en las facultades de Medicina, durante el curso 2022. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos para la recopilación y análisis de los datos.
Resultados: Se halló que 88,0 % de los profesores principales no conocían cómo implementar el trabajo científico-metodológico. Además, se observó que 100,0 % de los colectivos de año no planificaban actividades de esta índole y de los colectivos restantes, solo 51,5 %. En el pregrado, únicamente 16,09 % de la producción científica se atribuyó al trabajo científico-metodológico.
Conclusiones: Se muestra un escaso conocimiento por parte de los profesores principales de los colectivos respecto a la implementación adecuada del trabajo científico- metodológico, así como una falta de procedimientos y herramientas para su desarrollo. Asimismo, se identifica una escasa o inexistente planificación en los diferentes niveles y una producción científica limitada en relación con este enfoque. Es imperativo desarrollar una estrategia de gestión formativa del trabajo científico-metodológico que propicie la trasformación de los modos de actuación profesoral y aborde los problemas identificados en la práctica educativa.
Palabras clave: trabajo científico-metodológico; modo de actuación profesoral; práctica formativa.
ABSTRACT
Introduction: The results of the scientific-methodological work constitute one of the main sources for the optimum development of teaching work; however, inadequacies have been identified in their implementation during the training practice.
Objetive: To characterize the scientific-methodological work administration of the teaching staff in Medicine career.
Methods: A descriptive and cross-sectional investigation was carried out in the University of Medical Sciences of Santiago de Cuba, specifically in the Medicine Faculty, during the course 2022. Theoretical, empiric and statistical methods were used for the compilation and analysis of data.
Results: It was found that 88.0 % of the main professors didn't know how to implement the scientific-methodological work. It was also observed that 100.0 % of the year groups didn't plan activities of this nature and just 51.5 % of the remaining groups did it. In the pregraduate, 16.09 % of the scientific production was only attributed to the scientific-methodological work.
Conclusions: A scarce knowledge is shown on the part of the groups main professors regarding the appropriate implementation of the scientific - methodological work, as well as a lack of procedures and tools for its development. Also, a scarce or nonexistent planning is identified in the different levels and a limited scientific production in connection with this approach. It is imperative to develop a strategy of training administration of the scientific-methodological work that propitiates the trasformation in the ways of teaching performance and approach the problems identified in educational practice.
Keywords: scientific-methodological work; way of teaching performance; training practice.
Recibido: 28/10/2024
Aprobado: 07/01/2025
Introducción
En el ámbito de las ciencias médicas, existen espacios y formas organizativas para la educación permanente y continua que tienen su origen en la formación preliminar del profesional, a partir de su egreso del programa de pregrado. Este proceso lleva implícito un cambio continuo que debe ser obligatorio en todos los niveles de profesionalización, en consonancia con el dominio de conocimientos, habilidades, actitudes, sentimientos, y valores inherentes a las ciencias pedagógicas de las asignaturas impartidas. Además, es crucial considerar el factor humano y su correcta interacción con la comunidad en el contexto de la educación en salud.(1)
Ahora bien, el trabajo metodológico se define como la labor fundamentada en principios didácticos, llevada a cabo por los sujetos involucrados en el proceso docente-educativo. Su objetivo es alcanzar resultados óptimos en dicho proceso, priorizando la labor educativa desde la instrucción, con el fin de satisfacer plenamente los objetivos establecidos en los planes de estudio. Este enfoque se implementa tanto a escala individual como colectiva y abarca todos los niveles de organización del proceso docente-educativo y de dirección.(2)
La Resolución 47 del Ministerio de Educación Superior establece que el trabajo docente-metodológico se fundamenta en la preparación didáctica de los profesores y en la experiencia acumulada. Este trabajo aborda las principales prioridades y necesidades de dicho proceso y el trabajo científico-metodológico (TCM) como la actividad que realizan los docentes en el campo de la didáctica. Su objetivo es perfeccionar el proceso docente-educativo, mediante el desarrollo de investigaciones o la aplicación de los resultados de estudios previamente realizado, lo cual condiciona la formación integral de los futuros profesionales.(2)
Ambas formas de trabajo metodológico interrelacionadas, y su gestión se integra en un sistema que responde a los objetivos propuestos; sin embargo, en ocasiones no se respeta el carácter sistémico del trabajo metodológico, al priorizar el trabajo docente-metodológico sobre el científico-metodológico. No obstante, al igual que en la función docente, el trabajo metodológico debe mejorar la preparación del claustro en funciones de investigación. Se demuestra la necesidad de articular actividades individuales y colectivas, puesto que no se puede aprender a investigar si no se realizan investigaciones. Los resultados del trabajo científico-metodológico son, por tanto, una de las principales fuentes que permiten al profesor desarrollar eficazmente su labor docente.(3)
Las modificaciones quinquenales a los planes de estudio, impulsadas por el proceso de perfeccionamiento, requieren dedicación, entrega y motivación por parte de los educadores. A través del trabajo metodológico, estos deben lograr el cumplimiento de los objetivos establecidos en los planes de estudio. Asimismo, las resoluciones y orientaciones metodológicas de los ministerios de educación superior y salud pública se actualizan en consonancia con el desarrollo de dichos planes y deben ser estudiadas e implementadas por los docentes.
Ante estas realidades, es esencial que el docente, comprometido con su entorno social y el contexto histórico que vive, se capacite para transformar tanto la escuela como la sociedad. Para lograrlo, es fundamental la actualización y capacitación pedagógica del docente, asegurando su efectividad en el aprendizaje de los estudiantes mediante métodos activos, productivos y participativos.(4)
Para enfrentar las limitaciones identificadas en el proceso formativo, las instituciones de Educación Médica Superior han diseñado un organigrama que promueve el trabajo metodológico con un enfoque sistémico. Este enfoque dinamiza la calidad del proceso docente-educativo que se ajusta a lo establecido por el MES, integrando el TCM en los diferentes niveles organizativos y de dirección.
No obstante, se han identificado insuficiencias en la implementación de estas estrategias, lo que condiciona una escasa articulación entre las investigaciones educativas y la aplicación de los resultados obtenidos en la práctica formativa, en respuesta a los problemas identificados durante el proceso docente. Estos antecedentes fundamentan la presente investigación, cuyo objetivo es caracterizar la gestión del TCM de los docentes en la carrera de Medicina.
Métodos
Se llevó a cabo una investigación descriptiva y de corte transversal en las facultades I y II de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, dedicadas a la formación en Medicina, durante el curso 2022. Para el desarrollo de esta investigación, se emplearon métodos teóricos (entrevista y observación), empíricos (revisión documental) y estadísticos (porcentaje como medida de resumen), cuyas presentaciones se realizaron en tablas y gráficos. Se consideraron 3 aspectos fundamentales para la caracterización del TCM: evaluación del conocimiento de los docentes sobre dicho trabajo, valoración de la planificación y balance en cada nivel organizativo, así como evaluación de los resultados en la producción científica del claustro.
Fueron seleccionados 80 profesores encargados del trabajo metodológico en diferentes niveles organizativos, lo cual incluyó: 2 jefes de departamento metodológico responsables de la dirección del trabajo en la facultad, 22 jefes de departamento docente, y 12 profesores principales de colectivos de año en la carrera de Medicina (6 en cada facultad). Esta selección representó 100 % de los niveles de organización metodológica y administrativa según cada caso, a los cuales se les realizó una entrevista.
Se utilizó una muestra intencional, a criterio de los autores, en los colectivos de asignaturas y disciplina, para lo cual fueron seleccionados 40 y 4, respectivamente teniendo en cuenta las dificultades notificadas en sus resultados de promoción.
Adicionalmente, se llevó a cabo la revisión documental de 80 planes de trabajo metodológico (PTM) con sus respectivos balances metodológicos del primer periodo del curso 2022. La selección fue consistente con la realizada para las entrevistas, y los resultados se plasmaron en los informes de las visitas realizadas.
Finalmente, se revisaron los resultados científicos del claustro, considerando la relevancia de estos datos. Para ello, se tomaron en cuenta los resultados acumulativos del claustro de las 2 facultades, desde 2009 hasta 2020, los cuales fueron entregados a la Dirección de Ciencia y Técnica de la universidad.
Resultados
Las entrevistas realizadas a los profesores principales de los colectivos metodológicos y administrativos estuvieron dirigidas a identificar el desarrollo de la implementación del TCM en los niveles administrativos y metodológicos. Los resultados indicaron un escaso conocimiento por parte de los responsables en cada nivel organizativo para el desarrollo de este tipo de trabajo.
Como se muestra en la tabla 1, la totalidad de los docentes, incluyendo jefes de departamentos y profesores principales, identificaron que el trabajo científico-metodológico se planificaba en el PTM, así como el periodo establecido para su desarrollo; sin embargo, 88,0 % desconocían las maneras de instrumentar dicho trabajo tanto individual como colectivo.
Además, 90,0 % de los entrevistados confundían las vías empleadas para desarrollar el trabajo científico-metodológico y su introduccion en la práctica formativa. Solo 25,0 % de los participantes pudieron identificar correctamente los contenidos del TCM y cómo podrían influir en su implementación desde su puesto trabajo, así como aspectos relacionados con el control y la evaluación de este.
También, 58,0 % de los encuestados mencionó adecuadamente quién es el responsable de la conducción del trabajo metodológico.
Tabla 1. Resultados de las entrevistas realizadas a los docentes seleccionados según conocimientos sobre trabajo científico metodológico
Asp Aspectos a evaluar sobre TCM | Resultados de la evaluación del conocimiento | |||
Adecuado | Inadecuado | |||
No. % | No. % | |||
Instrumentación | 9 | 12,0 | 71 | 88,0 |
Vías que se utilizan para su desarrollo | 8 | 10,0 | 72 | 90,0 |
Contenidos | 20 | 25,0 | 60 | 75,0 |
Cómo influir en el TCM desde su puesto trabajo | 20 | 25,0 | 60 | 75,0 |
Cómo se puede controlar | 20 | 25,0 | 60 | 75,0 |
Cómo se puede evaluar | 20 | 25,0 | 60 | 75,0 |
Quién es el encargado de conducirlo | 46 | 58,0 | 34 | 42,0 |
Donde se planifica | 80 | 100,0 |
|
|
Cada que tiempo se planifica | 80 | 100,0 |
|
|
Como se introducen los resultados | 8 | 10,0 | 72 | 90,0 |
La revisión documental reveló que en las 2 facultades se menciona el TCM en relación con la planificación del seminario científico. Tal como se observa en la tabla 2, 51,5 % de los planes de trabajo metodológico mencionan el TCM, pero no se planifican actividades que correspondan a las modalidades de este trabajo establecido para cada nivel. Además, 86,0 % de los departamentos docentes lo refieren en su planificación y lo asocian principalmente con la programación de talleres de tesis; sin embargo, los contenidos de estos talleres no abordan adecuadamente los problemas docentes-metodológicos identificados, y programan su participación en el seminario científico metodológico de la facultad correspondiente.
Con respecto a los colectivos de años, se halló que 100,0 % de ellos no planificaban actividades científico-metodológicas en la estrategia educativa anual, que permite dar solución a los problemas identificados en el proceso docente precedente; se cumplía con la planificación de actividades docentes y metodológicas pero no se proyectaban hacia la solución de sus problemas, a través de la ciencia con el trabajo científico-metodológico.
Una situación similar se presentó en 50,0 % de las disciplinas evaluadas. Aquellas que planificaron el TCM lo hicieron exclusivamente a través del seminario científico de la facultad.
Tabla 2. Resultados de la revisión documental
Planes de trabajo metodológico | Referencia en el documento | Total | ||||
Sí | % | No. | % | No. | % | |
Facultad | 2 | 100,0 |
|
| 2 |
|
Departamento docente | 19 | 86,0 | 3 | 4,0 | 22 |
|
Colectivos de asignaturas | 18 | 45,0 | 22 | 49,0 | 40 |
|
Colectivos de disciplinas | 2 | 50,0 | 2 | 50,0 | 4 |
|
Colectivos de año |
|
| 12 | 100,0 | 12 |
|
Total | 41 | 51,5 | 39 | 48,5 | 80 | 100,0 |
Se realizó la revisión de los resultados científicos del claustro desde 2009 hasta la fecha, tal como se indica en la figura, con los datos proporcionados por la Dirección de Ciencia y Técnica de la universidad. Durante este periodo, se identificó un total de 901 resultados científicos producidos por las 2 facultades, de los cuales solo 16,1 % de estas producciones correspondió a estudios que abordaron problemas identificados como parte del TCM del pregrado. Además, las investigaciones médicas representaron 83,9 %, mientras que entre las de corte pedagógico predominaron las intervenciones educativas dirigidas a la población. Asimismo, se observó un incremento discreto en los resultados científicos y metodológicos en 2014, 2016, 2018 y 2019.
Fig. Resultados científicos de los docentes durante el periodo 2009-2020
Discusión
El trabajo científico-metodológico es una modalidad del trabajo metodológico que emplea métodos científicos en la investigación educativa. En el ámbito de la educación médica, varios autores(5,6) reconocen la necesidad de dinamizar este desarrollo para robustecer el trabajo docente-metodológico de los profesores y colectivos de esta índole. Aunque, a pesar del marco legal existente, no quedan claro para los directivos y docentes, como demuestra esta investigación, los procedimientos necesarios para el desarrollo de las formas de TCM.
Los resultados obtenidos indican que, a pesar de contar con PTM diseñados y tener conciencia de que en estos se deben incluir actividades científicas y metodológicas, existe una falta de claridad en la manera de realizar dichas actividades. Esta confusión impide que se ofrezcan soluciones efectivas a los problemas de promoción escolar y limita la identificación científica de las diferentes causales implicadas.
En las resoluciones existentes, se debe ponderar el papel del profesor principal de colectivos metodológicos y de los directivos académicos en el desarrollo del trabajo científico-metodológico en todos los niveles de organización del proceso docente-educativo. En la bibliografía consultada(7) se aborda cómo desarrollar el trabajo científico-metodológico desde el puesto laboral. Esta falta de claridad impide alcanzar una adecuada autopercepción, autopreparación y participación de los docentes en la perfección de los procesos formativos a través de los resultados de investigaciones educativas, afectando así el desarrollo del trabajo docente-metodológico.
Cabe resaltar que el trabajo científico-metodológico en los colectivos de año académicos representa uno de los procesos más importantes para asegurar la calidad del proceso docente-educativo. En estos colectivos existe una integración entre lo académico, laboral, investigativo y extensionista,(8) lo que favorece la formación integral de los graduados y permite una mejor preparación de los docentes para solucionar los problemas detectados en la dirección del proceso docente-educativo. Esta investigación revela que los colectivos de año hacen un uso limitado del trabajo científico-metodológico y no lo planifican como parte de sus actividades; por tanto, se requiere una estrategia de gestión formativa para los docentes en relación con el TCM.
La planificación del trabajo científico-metodológico en el plan de trabajo no es homogénea en todos los niveles de organización metodológica y directiva, según los resultados obtenidos en esta investigación. Estos hallazgos coinciden con Botero,(9) quien destaca que los líderes académicos desempeñan un papel fundamental para el cumplimiento del trabajo metodológico, puesto que ellos establecen la planificación en el documento rector de esta actividad.
En la educación superior, ante las exigencias del nuevo siglo, se vislumbran transformaciones necesarias para asumir la misión de la universidad, especialmente en la búsqueda de soluciones a problemas, tales como la distancia entre lo que se enseña, las necesidades reales del desarrollo social y lo que se aprende; el aumento y la complejidad creciente de la información contemporánea, así como su carácter interdisciplinario y transdisciplinario; la insuficiencia de la práctica educativa vigente para asumir las tareas del quehacer científico; el lugar actual del estudiante y el profesor en relación con lo que realmente se demanda. En particular, la preparación metodológica de los profesores es una vía esencial para el autoaprendizaje de los estudiantes, en la que no se logra una integración efectiva de todos los docentes en este proceso.(10)
Superar las insuficiencias asociadas con la integración de la tipología de profesores, las modalidades de estudio y las materias de enseñanza representa un reto impostergable,(10) en el que el trabajo científico-metodológico tanto individual como colectivo puede dinamizar el proceso educativo. Los autores consideran que esta afirmación se debe tener en cuenta en todas las instituciones educativas.
De hecho, en las universidades, la calidad académica tiene una alta dependencia de la visibilidad de la producción científica de los docentes e investigadores. Por ello, es importante incluir en este estudio la caracterización de la producción científica de los profesores, en este caso relacionados con aquellas investigaciones que solucionaron problemas docentes-educativos en el pregrado.
Estos resultados concuerdan con lo referido por otros autores,(11,12) quienes consideran que existe una tendencia en el profesorado de las ciencias médicas a emprender estudios centrados en el paradigma de la investigación biomédica, básicamente cuantitativa, por encima del enfoque cualitativo. Plantean, como factor causal que origina esta problemática, la autopercepción del cuerpo docente sobre el escaso dominio de los métodos a emplear en la investigación educacional, lo cual incide negativamente en el desarrollo del trabajo científico-metodológico.
Se atribuye esta causalidad a que los docentes de la educación médica cubana, reconocidos por su alto rigor científico, son profesionales graduados en universidades médicas que se dedican, a tiempo completo o parcial, a la función docente. Su formación pedagógica inicia al graduarse en el pregrado; sin embargo, es significativo que en la etapa seleccionada se llevaron a cabo varios cambios en el plan de estudio: en 2010 se perfeccionó el Plan C, en 2015 se implementó el Plan D y en 2019 se introdujo el Plan E. Se observa que, tras la implementación de los planes de estudio C y D, los resultados científicos en este campo mostraron un incremento discreto.
El diagnóstico realizado mostró un escaso conocimiento por parte de los profesores principales de los colectivos sobre la implementación adecuada del trabajo científico- metodológico. Se observaron deficiencias en los procedimientos y herramientas para su desarrollo, así como una planificación insuficiente de las formas de trabajo científico-metodológico en los diferentes niveles. Además, se constató una baja producción científica y una escasa incorporación de resultados que puedan abordar los problemas identificados en la práctica docente.
Estos resultados muestran la necesidad de implementar una estrategia de gestión formativa del trabajo científico-metodológico, que propicie la trasformación de los modos de actuación del profesorado. Dicha transformación será fundamental para lograr cambios progresivos en los planes de estudio, mejorar la eficiencia académica y aumentar la satisfacción de estudiantes y profesores con el proceso formativo, todo ello desde fundamentos sustentados científicamente.
Referencias bibliográficas
1. Valcárcel izquierdo N, Díaz Díaz AA. Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [citado 14/02/2024]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/epistemologia_ciencias_educacion_medica/epistemologia_ciencias_educacion.pdf
2. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución ministerial 47/2022. Reglamento del proceso docente y de dirección del trabajo para las carreras universitarias. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2022 [citado 12/01/2024]. Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/cuba_resolucion47-2022.pdf
3. Araujo Verdecia II, Rodríguez Travieso R, Sánchez Proenza AZ. Análisis del trabajo científico-metodológico en la facultad de ciencias médicas “Julio Trigo López” (2018-2023). Mapa. 2023[citado 12/01/2024];7(30):51-91. Disponible en: https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/392/601
4. Molina García PF, Macías Loor MÁ, Gentry Jone J. Papel del trabajo metodológico de la Educación Superior en Latinoamérica. Pol. Con. (Edición núm. 40);2019 [citado 15/08/2024];4(12):234-53. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1205/2087
5. Fariñas Barrios EE, Pérez Cano R. El trabajo metodológico en el Centro Universitario Municipal de Jagüey Grande, Cuba: particularidades y experiencias. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación. 2019 [citado 12/01/2024];2(14):41-50. Disponible en: https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/448/507
6. Guerra Bretaña RM, Ramos Azcuy FJ, Jaya Escobar AI. El trabajo metodológico y la escritura científica en el desarrollo de la carrera docente. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2019 [citado 12/01/2024]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/escritura-cientifica-docente.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1901escritura-cientifica-docente
7. Caicedo Monserrate DL, Morán Rodríguez SP, Vela Riera PA. Estrategia para el trabajo científico metodológico, una necesidad operativa en la universidad técnica de Babahoyo. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma. 2017 [citado 12/01/2024];14(46):131-41. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6220169.pdf
8. Tapia Claro II, Estrada Mancebo MM, Mancebo Rivero OD, Moreno Toiran G, Vega de la Cruz LO. El trabajo metodológico en los colectivos años académicos: un enfoque por procesos. Universidad y Sociedad. 2022 [citado 12/01/2024];14(2):132-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000200132
9. Botero M. Lo que llamamos liderazgo: consideraciones críticas de lo que ocurre en diversas organizaciones. Perspectivas Psicológicas. 2018;3(4):134-44.
10. Mena T, Silva L, Hernández M. Ciencias Pedagógicas: Sistema para el trabajo metodológico en disciplinas docentes complejas. Una reflexión para tener en cuenta. Las Tunas: Editorial Académica Universitaria; 2019.p. 48-61.
11. Díaz Velis Martínez E. Eficiencia del trabajo científico metodológico, ¿quimera o realidad? Edumecentro. 2015 [citado 15/08/2024];7(4):1-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000400001
12. Sosa Morales DE, González Capdevila O, Sosa Fleitez IM, Jiménez Sosa I, Torres Martínez BL. Evaluación de la calidad universitaria: pasado y presente en la búsqueda de la excelencia académica. Edumecentro. 2023 [citado 12/01/2024];15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742023000100122
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Contribución de los autores
1. Conceptualización: Yusimy Barrios López
2. Curación de datos: Yusimy Barrios López
3. Análisis formal: Yusimy Barrios López
4. Investigación: Yusimy Barrios López, Vivian Molina Hechavarría, Irene Cruz Martínez, Isolina Vergara Vera, Yunia Portuondo Navarro
5. Metodología: Yusimy Barrios López
6. Administración del proyecto: Yusimy Barrios López
7. Visualización: Yusimy Barrios López
8. Redacción borrador original: Yusimy Barrios López
9. Redacción revisión y edición Yusimy Barrios López
Yusimy Barrios López: 100 %
Vivian Molina Hechavarría: 25 %
Yunia Portuondo Navarro: 25 %
Isolina Vergara Vera: 25 %
Irene Cruz Martínez: 25 %
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.