Calidad del proceso en la ejecución del programa de riesgo reproductivo preconcepcional

Autores/as

  • Naifi Hierrezuelo Rojas Policlínico Docente “Ramón López Peña”, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba
  • Julia Tamara Alvarez Cortés Policlínico Docente “Ramón López Peña”, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba http://orcid.org/0000-0002-4721-7747
  • Lizandra Subert Salas Policlínico Docente “Ramón López Peña”, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba
  • Paula González Fernández Policlínico Docente “Ramón López Peña”, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba
  • Gipsy de los Angeles Pérez Hechavarría Policlínico Municipal docente, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba

Palabras clave:

riesgo reproductivo preconcepcional, edad fértil, salud reproductiva, factor de riesgo.

Resumen

Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud para evaluar
la calidad del proceso de ejecución del Programa de Riesgo Preconcepcional a
través de la competencia profesional de 45 médicos y enfermeras del Policlínico “Ramón López Peña” de Santiago de Cuba, desde abril hasta noviembre del 2016. Un comité de expertos preestableció criterios, indicadores y estándares de evaluación. Hubo dificultades en el conocimiento sobre criterios de control, salida y fallo del programa, en el seguimiento de las parejas, así como en lo concerniente a las historias clínicas y la interconsulta con obstetra u otros especialistas afines al factor de riesgo. La calidad en la ejecución del programa no fue la mejor; las dificultades detectadas pudieran incidir en los resultados negativos del Programa de Atención Materno-Infantil en el área de salud. Resulta necesario evaluar otras dimensiones de la calidad y capacitar a los profesionales en los aspectos con dificultades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Naifi Hierrezuelo Rojas, Policlínico Docente “Ramón López Peña”, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba

Especialista de I Grado en MGI

MsC. Atención Integral a la Mujer

Instructora

Julia Tamara Alvarez Cortés, Policlínico Docente “Ramón López Peña”, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba

Médico Especilista de I y II grados en MGI

Máster en Atencion Integral al Niño y en Economía de la Salud

Profesora Auxiliar del Univesidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

Investigdora Auxiliar de la Academia de Ciencias de Cuba

Lizandra Subert Salas, Policlínico Docente “Ramón López Peña”, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba

Especialista de Primer Grado en MGI

Paula González Fernández, Policlínico Docente “Ramón López Peña”, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba

Especialista de Primer Grado en MGI

MsC. Longevidad Satisfactoria

Asistente

Gipsy de los Angeles Pérez Hechavarría, Policlínico Municipal docente, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba

Especialista de II Grado en MGI

MsC Longevidad Satisfactoria

Investigadora Agregada

Profesora Auxiliar

Citas

1. Cuba. MinRex. Nota de respuesta de Cuba a la solicitud de información de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en virtud de la resolución 18/2 del Consejo de Derechos Humanos titulada “La mortalidad y morbilidad materna prevenible y los derechos humanos.” [citado 4 Feb 2017]. Disponible en: http://anterior.cubaminrex.cu/Multilaterales/Articulos/SocioHumanitarios/NotasRespuesta/nota191211_1.html

2. Riesgo reproductivo preconcepcional. En: EcuRed. Enciclopedia Colaborativa Cubana. [citado 4 Feb 2017]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Riesgo_reproductivo_preconcepcional

3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Manual de Procedimientos para la atención de grupos priorizados (mujer) dirigido a médicos y enfermeros(as) de la familia. La Habana: MINSAP; 2013.

4. Barrasa Villar JI, Enríquez Martín N, Abad Díez JM, Valderrama Rodríguez M, Pérez Pérez A, Revilla López C, et al. La calidad de la Atención Sanitaria. Indicadores de Efectividad Clínica. SECA; 2013 [citado 4 Feb 2017]. Disponible en: http://calidadasistencial.es/wp-seca/wp-content/uploads/2015/02/indicadores_efectividad_clinica2.pdf

5. Net Á, Suñol R. La calidad de la atención. [citado 4 Feb 2017]. Disponible en: http://www.coordinadoraprofunds.org/docs/214/rosa_sunol.pdf

6. Donabedian A. The definition of quality and aproaches to its assessment. En: Explorations in quality assessment and monitoring. Vol I. Health Administration Press. Ann Arbor;1980.

7. Rodríguez Domínguez PL, Hernández Cabrera J, García León LT. Propuesta de acción para reducción de factores maternos en el bajo peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2010 [citado 4 Feb 2017]; 36(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000400007

8. Del Valle Llagostera JG, Plasencia Asorey C, del Valle García N, Nápoles Vaillant E, Matamoros Sánchez D. Calidad de la atención prenatal en el área de Mella. MEDISAN. 2010 [citado 4 Feb 2017]; 14(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000500008

9. Chelada C. Calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva. Washington: OPS; 2010. p. 1-37.

10. Ministerio de Salud de la Nación. Recomendaciones para la Práctica del Control preconcepcional, prenatal y puerperal. Argentina: Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Maternidad e Infancia; 2013 [citado 4 Feb 2017]. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000158cnt-g02.control-prenatal.pdf

11. Toledo Fernández AM. Riesgo preconcepcional en los indicadores negativos del programa materno infantil Policlínico Universitario “Antonio Maceo.” Ilustrados [citado 4 Feb 2017]. Disponible en: http://www.ilustrados.com/tema/11494/Riesgo-preconcepcional-indicadores-negativos-programa-materno.html

Descargas

Publicado

2017-05-10

Cómo citar

1.
Hierrezuelo Rojas N, Alvarez Cortés JT, Subert Salas L, González Fernández P, Pérez Hechavarría G de los A. Calidad del proceso en la ejecución del programa de riesgo reproductivo preconcepcional. MEDISAN [Internet]. 10 de mayo de 2017 [citado 29 de mayo de 2025];21(5). Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1347

Número

Sección

Artículo original