Políticas
MEDISAN. Revista médica de Santiago de Cuba
Es una revista científica de Acceso Abierto (Open Access) patrocinada por la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba. Su procesamiento editorial es ejecutado por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Está alojada en la plataforma Open Journal System (OJS), que posibilita el desarrollo en línea de todo el proceso de revisión, edición y publicación de los manuscritos sin aplicar cargos por ello. Cuenta con el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas (RNPS: 1825) y el International Standard Serial Number (ISSN: 1029-3019).
Publicada desde 1997 en la provincia de Santiago de Cuba. Constituye una herramienta esencial para la diseminación de información biomédica a través de diversos formatos digitales, con calidad de los temas abordados, accesibilidad en la web y un incremento de su visibilidad en varias bases de datos nacionales e internacionales, todo lo cual ha contribuido al desarrollo de la salud pública local, nacional y de otros países.
Frecuencia de publicación
Desde el año 2025 adopta la modalidad de publicación continua en un volumen único que inició en enero 2025 y cierra diciembre del mismo año. Su convocatoria es permanente.
Los artículos pueden presentarse y difundirse en los idiomas español e inglés y en los formatos HTML y PDF desde 1997, a partir del 2018 XML, en 2024 se publica además en formato EPUB.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, los artículos pueden ser descargados o leídos sin restricción. El envío de manuscritos, el procesamiento y la publicación no ofrece ningún costo a los autores, es totalmente gratis. Medisan no posee período de embargo y se publica bajo una Licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0 . El autor puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito.
La revista aboga por la apertura de datos, por lo que, al realizar el envío los autores deben dejar claro que los datos de la investigación (base de datos de la misma, metodología empleada, variables aplicadas y su operacionalización), se encuentran disponibles en “Archivos Complementarios” (Se consideran como tal todo material adicional que sea pertinente y respalde las afirmaciones clave del manuscrito. Incluye: base de datos de la investigación (en formato Excel 97-2003), cuestionario, guía de observación, guía de revisión documental, guía de entrevista, programa, imágenes, figura). En los Artículos originales el envío de la base de datos de la investigación es obligatorio).
Los manuscritos enviados no deben estar publicados en otra revista, con tal propósito nuestra Sección Editorial cuenta con una Política antiplagio para su verificación. Se aceptan manuscritos disponibles previamente en servidores preprints (una versión del manuscrito antes de la evaluación) es decir, que puede ser depositado por el autor correspondiente en un servidor reconocido, a saber: MedRXiv, ArXiv, PubMed Central, SciELO Preprints y otros.
La revista cumple con los Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a Revistas biomédicas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE), y Citing Medicine: The NLM Style Guide for Authors, Editors, and Publishers
Cualquier manuscrito enviado a la revista, independientemente de su tipo, debe cumplir con los siguientes requisitos generales:
Los manuscritos se presentarán en formato electrónico de texto Word (.doc, .docx), papel (tamaño carta), márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho (2 cm), orientación (vertical), página (normal), tipología de letra (Cambria), tamaño de letra (12 puntos), alineación (justificada), espaciado (1,5), párrafo con espaciado anterior (0 puntos) y posterior (6 puntos). No tendrá diseño alguno, ni paginación, sangrías, tabuladores, hipervínculos (a excepción de las referencias en línea) o cualquier otro atributo, como encabezado y pie de página, marcos, etc. En la parte superior derecha del manuscrito debe aparecer el tipo de artículo. No se admiten archivos en formato pdf, ni archivos comprimidos en formato alguno
Estructura de la revista
La revista se estructura en diferentes secciones que se corresponden con los tipos de manuscritos a publicar en cada volumen.
- Editorial
- Carta al editor
- Artículo original
- Artículo de revisión
- Presentación de caso
- Comunicación breve
- Artículo histórico
- Educación Médica
Cada tipo de manuscrito está debidamente detallado en las directrices para autores que se encuentran en DOCUMENTOS IMPORTANTES, columna derecha en el portal de la revista.
Envío de los artículos
El envío de documentos debe hacerse a través del Sistema de Gestión Editorial de la revista en la plataforma OJS . Los cinco pasos para el envío son: 1. Inicio, 2. Cargar el envío, 3. Introducir los metadatos, 4. Confirmación, 5. Siguientes pasos, y cada uno debe completarse para lograr un envío correcto.
Su artículo pudiera encontrarse en las siguientes etapas: Sin asignar, En revisión, En Edición o Archivado. En la etapa “Sin asignar”, se realiza la evaluación preliminar de la parte metodológica. En la misma el artículo puede ser rechazado si se detecta incumplimiento de las instrucciones, problemas serios de redacción u ortografía, inconsistencia en su calidad, la bibliografía no cumple con el porciento establecido, los Orcid de los autores desactualizados, si el trabajo no fuera de interés para la revista o no tuviera suficiente fundamentación científica.
En la etapa “En revisión”, su artículo puede recibir una de las siguientes decisiones:
- Aceptado el envío (puede publicarse tal y como está)
- Publicable con modificaciones menores (deben realizarse pequeños cambios)
- Reevaluable (deben realizarse cambios profundos)
- No publicable (no aceptado para su publicación).
Proceso de evaluación por pares
Esta revista favorece la apertura de la evaluación por pares (open peer review), donde los revisores son conscientes de la identidad de los autores y la identidad de los revisores se revela a los autores.
La revisión por pares permite una valoración crítica, no prejuiciada, de los manuscritos enviados a la revista que no forman parte del personal editorial, con el fin de medir su calidad, factibilidad y rigurosidad científica. Todo ello forma parte del trabajo académico, incluido el proceso científico.
Los revisores podrán publicar su opinión acerca de artículos de la revista. Por tanto, deben ser imparciales, innovadores, académicos y responsables.
Los revisores son escogidos por su experiencia y conocimientos en la materia que evaluarán, con el ánimo de que su concepto logre sus verdaderos propósitos de un buen juicio y alta calidad para la publicación de lo escrito.
El comité editorial revisa y constata si el artículo cumple con los requisitos básicos de la revista, tales como estilo, requisitos de editores, claridad y mensajes importantes, para esto cuenta con 7 días hábiles. Luego de esta primera revisión el editor principal define los árbitros de acuerdo al tema artículo. Después de ser revisado, se le comentan las sugerencias hechas al autor para que éste opte por realizar las correcciones sugeridas. Para realizar el arbitraje, deberán contemplarse los elementos que se señalan en las guías para la evaluación de artículos según su tipología. En los comentarios, el árbitro podrá incorporar algunas recomendaciones acerca del contenido.
Guía para la evaluación
Para descargar
Guía para la evaluación de artículos originales
Guía para la evaluación de artículos de revisión
Guía para la evaluación de presentaciones de caso
Guía para la evaluación de comunicación breve
Guía para la evaluación de artículo histórico
Guía para la evaluación de carta al editor
Guía para la evaluación de editorial
La revista acepta conjuntamente con las guías de arbitraje sugeridas, la utilización de otras guías estandarizadas de evaluación de uso internacional en varios idiomas para mejorar la calidad y la transparencia de la investigación que están a disposición dentro del sitio EQUATOR (Enhancing the QUAlity and Transparency Of health Research) tales como: CONSORT (para ensayos clínicos aleatorizados), PRISMA (para revisiones sistemáticas), STROBE (para estudios observacionales), CARE (para informes de caso). Pueden ser revisadas tanto por autores como revisores.
La decisión final para la publicación de un artículo es responsabilidad exclusiva del Comité Editorial después de la evaluación externa de los revisores.
Mediante este procedimiento es posible obtener juicios válidos y directos sobre la calidad de productos o procesos, ofrece transparencia al proceso de publicación, mejora los artículos y ayuda a verificar las investigaciones.
El tiempo establecido para el proceso de evaluación no debe exceder los 90 días hábiles. Si el manuscrito es aprobado sujeto a modificaciones luego del arbitraje, los autores entregarán la nueva versión en un plazo límite para la entrega de 30 días, a partir de la fecha en que se registre la evaluación en la plataforma; si en ese plazo no se recibe la versión modificada, el envío será archivado y rechazado. Cuando el artículo se encuentre en proceso de corrección, y le sea enviado al autor, este dispondrá de 5 días hábiles para dar la aprobación a su publicación final. De no cumplir con el tiempo previsto el Comité Editorial archivara su publicación.
Consideraciones éticas y buenas prácticas
Dentro del marco ético apropiado debe llevarse a cabo cada investigación, según diseño de estudio. Consentimiento: Para los artículos que involucren relación directa con pacientes, los autores deben asegurarse de contar con el consentimiento informado o el asentimiento informado, por escrito, de todos los sujetos involucrados (o su tutor legal en el caso de un menor, o un pariente más cercano si el participante ha fallecido). Toda investigación presentada deberá cumplir con las declaraciones éticas de acuerdo con el diseño empleado, ya sea en humanos o en animales (Declaración de Helsinki)
De ser una investigación tipo ensayo clínico se exige el número de registro del ensayo, la fecha de registro, el URL del ensayo en la base de datos del registro obtenido en un registro público de ensayos clínicos (en Cuba: http://registroclinico.sld.cu/), de la OMS: https://www.who.int/ictrp/es/ u otro registro oficial, del cual debe proporcionar sus datos). Además, deberán ajustarse a los parámetros de evaluación expresados en la guía internacional CONSORT , los autores deben enviar, como Archivo complementario, una constancia de la anuencia del centro promotor. Por otro lado, se deben señalar los materiales y equipos empleados (cuando proceda) con su marca y modelo. En toda referencia a fármacos se utilizará el nombre genérico. En los productos químicos, si se usa el nombre comercial, se escribirá entre paréntesis el nombre genérico. Si se administran fármacos/medicamentos, especificar el esquema terapéutico (forma farmacéutica, vía de administración, dosis, intervalo de administración y duración del tratamiento). Al final debe incluir los aspectos éticos en todos los casos que corresponda (investigaciones en seres humanos y en animales). No se mencionan nombres de pacientes ni nombres comerciales. En general se deben proporcionar todos los elementos suficientes para que la investigación pueda ser reproducida por otros investigadores.
Se mantendrá la confidencialidad ante posibles quejas que los autores deseen formular al comité de la revista o a los evaluadores. La revista se compromete a trabajar por la integridad de los artículos publicados. Por tal motivo, el plagio está estrictamente prohibido y las investigaciones que incurran en este flagelo, serán eliminados de la revista o del proceso de evaluación.
La revista MEDISAN ha aprobado un código de ética que define el comportamiento adecuado y las obligaciones de los autores, el comité editorial y los revisores con ellos mismos y con el público. Dicho código tiene como objetivo maximizar los beneficios de la ciencia abierta para la sociedad; por ello la revista ha establecido su responsabilidad para mantener altos estándares éticos relacionados con la publicación de los manuscritos.
Deberes de los autores (ética del autor)
- Deben asegurar que los datos incluidos en la investigación hayan sido recogidos de forma ética y demostrar que esta ha sido aprobada por su institución.
- Cumplir con todos los aspectos que se orientan en las directrices para los autores. Los manuscritos se adecuarán a las normas establecidas en la revista.
- Los trabajos enviados deben ser inéditos; es decir, no pueden haber sido publicados en ninguna otra revista ni cualquier otro medio de difusión, con excepción de los preprints.
- Es obligación declarar cualquier conflicto de intereses, si existiera.
- Si el manuscrito es aprobado sujeto a modificaciones luego del arbitraje, los autores entregarán la nueva versión en el plazo indicado por el editor. El límite para la entrega será de 30 días, a partir de la fecha en que se registre la evaluación en la plataforma; de manera que no demore el flujo editorial, si en ese plazo no se recibe la versión modificada, el envío será archivado y rechazado.
- Cuando el artículo se encuentre en proceso de corrección, y le sea enviado al autor, este dispondrá de 5 días hábiles para dar la aprobación a su publicación finalmente. De no cumplir con el tiempo previsto el Comité Editorial archivara su publicación.
Derechos:
- Ser atendido con profesionalidad.
- Recibir las orientaciones pertinentes por los especialistas con respecto al proceso de gestión, revisión y edición de sus artículos científicos.
- Reclamar por escrito al director cualquier violación de derechos de autoría y exigir la respuesta correspondiente.
- Difundir su obra publicada a través de cualquier canal académico en internet, repositorio, redes sociales y académicas, páginas web, sociedades científicas , sitios , etc
Deberes de los editores (ética del editor)
- Debe guiarse por la política editorial vigente en la revista.
- Los artículos son evaluados por su contenido académico sin hacer acepción de autores por raza, género, orientación social, creencia religiosa, origen étnico o ciudadanía, conflictos personales o profesionales, nivel jerárquico o académico, entre otros.
- El editor u otro miembro del comité editorial no deben revelar ninguna información acerca de los artículos enviados a nadie que no sea el autor correspondiente, el consejo asesor y el equipo editorial.
- La información de un artículo enviado no debe ser usada en una investigación propia del editor sin el consentimiento del autor.
- La información privilegiada o ideas obtenidas a través de la revisión por pares debe mantenerse de manera confidencial y no ser utilizada en beneficio personal.
Derechos
- Devolver a los autores los artículos que no cumplan debidamente con las Instrucciones a los autores.
- Escoger los trabajos para conformar cada número de acuerdo con la variedad u originalidad del tema y no obligatoriamente por orden de llegada, teniendo en cuenta los criterios de los miembros del Comité Editorial.
- Priorizar la publicación de determinados artículos por prerrogativas del director.
- Rechazar trabajos que se consideren inadecuados, proponer modificaciones del texto, eliminar tablas y figuras, mejorar el estilo y suprimir las incorrecciones lingüísticas, respetando siempre el contenido y contando con la aceptación previa del autor cuando se considere necesario.
- Capacitar y entrenar a todo el personal que labora o coopera en la producción de artículos científicos.
- Asumir y dar respuestas oportunas y esclarecedoras a los usuarios externos e internos.
Deberes de cada revisor (ética del revisor)
- Cualquier revisor seleccionado que no se sienta debidamente calificado para evaluar una investigación informada en un artículo o sabe que no podrá hacer la revisión con prontitud debe notificarlo al editor.
- Cualquier trabajo recibido para su evaluación debe ser tratado como un documento confidencial. No debe ser mostrado o discutido con otros revisores si no es autorizado por el editor.
- Debe conducirse objetivamente.
- Debe alertar al editor sobre cualquier similitud sustancial entre el trabajo en consideración y cualquier otra publicación que sea de su conocimiento.
- Debe ser imparcial en su evaluación. Si considera que existe algún prejuicio o conflicto de intereses con alguno de los autores del manuscrito que le impida efectuar una revisión objetiva y justa, debe rechazar la solicitud.
- No recibirá de manera personal ningún trabajo que vaya a ser enviado al sitio de la revista, pues todo el proceso de edición, revisión y publicación debe partir del Comité Editorial.
Derechos
- Negarse a revisar el artículo asignado si no tiene el tiempo requerido para evaluarlo o no considerarse experto en el tema.
- Rechazar trabajos que no hayan sido presentados formalmente por el director
- Negarse a emitir juicios de complacencia a solicitud de los responsables de la revista.
- Conocer la decisión final tomada por el comité editorial respecto al artículo que evaluó.
- Exigir algún tipo de documento que certifique su colaboración como evaluador.
- Emitir algún criterio o sugerencia al comité editorial para mejorar el proceso evaluativo.
- Participar reuniones de trabajo, talleres, y actividades científicas relacionadas con su función de árbitro.
Criterios para la autoría
Carta de cesión de derechos: cada manuscrito debe acompañarse de este documento (se sube como Archivo complementario). Su envío es obligatorio. El modelo lo puede descargar desde el sitio de la revista (DOCUMENTOS IMPORTANTES). Debe contener la firma digital de todos los autores (estos deben relacionarse en el mismo orden de participación declarado en el manuscrito).
Conflicto de intereses
Cada manuscrito debe incluir de forma obligatoria y después de las Referencias bibliográficas, la presencia o no de conflictos de interés, es decir, cualquier interés competitivo financiero, personal o profesional, de cualquiera de los autores, que pueda interpretarse como una influencia indebida en el contenido del manuscrito (ej. si el autor o la institución recibieron pago de terceros para cualquier aspecto de la obra presentada, especificar instituciones y tipo de relación; la existencia de patentes del autor relevantes para el trabajo, así como otras relaciones, condiciones, circunstancias o actividades que los lectores puedan percibir que influyen en el trabajo). Si no tiene intereses en conflicto, agregue el texto "Se declara que no existen conflictos de interés".
Contribución de autoría
Cada manuscrito debe incluir de forma obligatoria y después de Conflicto de intereses, la contribución de cada autor; para ello, se empleará la taxonomía CRediT
Política de preservación digital
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS y CLOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración
Política antiplagio de la revista
Se pide a los autores que declaren, a través de la carta de cesión de derechos, que poseen los derechos de creación sobre el manuscrito y que no ha sido enviado a revisión ni se encuentra publicado, parcial o totalmente, en ninguna otra revista nacional o extranjera. Los firmantes serán responsables únicos de garantizar que su aportación cumple con esos requisitos. Se aceptan las colaboraciones publicadas previamente en los servidores Preprints.
Los editores utilizarán el StrikePlagiarism como sistema de reconocimiento de texto de aprendizaje automatizado diseñado para detectar, prevenir y gestionar el plagio, con independencia del idioma en que esté escrito el texto: antes de comenzar el proceso de edición y corrección de los artículos y comprobarán además las referencias bibliográficas para detectar posibles plagios. El porcentaje de similitud con otros textos no puede ser superior a un 20 % , en este caso se pondrán en contacto con los autores de la investigación para aclarar las circunstancias o valorar el rechazo del mismo.
Si una versión previa de un artículo ha sido publicada con anterioridad, esto deberá indicarse expresamente en las notas. La nueva versión deberá tener novedades sustanciales y estar motivada su recuperación.
Los revisores y miembros del Comité Editorial igualmente pueden detectar la ocurrencia de malas prácticas. No se podrá copiar y utilizar información textual de cualquier documento, utilizar datos, imágenes y otros recursos sin la autorización de todos los autores naturales o jurídicos de la obra, utilizar información que no haya sido consultada de la fuente original por algunos de los autores del documento, modificar o tergiversar el sentido y el contexto de la información contenida en otros trabajos, así como cualquier otro uso inadecuado que altere la integridad de la información.
Si es necesario en algún momento, la revista publicara correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas.
El comité editorial rechazará los artículos que sean plagios y sus autores no podrán enviar manuscritos a la revista durante el período que se determine el Comité Editorial en correspondencia con la magnitud del incidente.
Cualquier violación de tipo ética relacionada con el documento, será resuelta utilizando los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE). El Comité Editorial conjuntamente con el departamento editorial asume la decisión administrativa
La edición de la revista se realiza de acuerdo con los estándares ISO 216-75, 999-75, 214-76, 8-77, 18-81, 5966-82, 4-84, 215-86 y 3297-86 y las recomendaciones del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM)
Sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA)
La atribución de autoría conlleva la responsabilidad por el contenido del trabajo, lo cual no se puede aplicar efectivamente a los Modelos de Lenguaje Grande (LLM, por sus siglas en inglés). En tal caso, el ChatGPT, no cumple con nuestros criterios de autoría.
El uso de un LLM debe documentarse adecuadamente en la sección de Métodos (y si no hay una sección de Métodos disponible, en una parte alternativa adecuada) del manuscrito. En el caso de las imágenes obtenidas con alguna de las técnicas de IA, también deberán ser documentadas oportunamente en el apartado correspondiente del manuscrito. El comité editorial analizará cada caso en particular y determinará su pertinencia a fin de evitar cualquier tipo de conflicto ético. Las referencias bibliográficas construidas con modelos de LLM como ChatGPT, y que no sean válidas en su comprobación, serán desechadas.
Aspectos generales
Tablas, modelos: Solo se utilizarán para mostrar resultados muy significativos dentro del artículo. Se presentarán tablas con cuadrículas sin formato alguno e insertadas en el texto del trabajo, no como anexo al final. Las tablas deben tener la calidad técnica necesaria, de presentar alguna dificultad será señalado durante la corrección de estilo para su ajuste. Deben presentarse en forma tabulada (cada dato en una celda).
Figuras: Deben tener una óptima calidad para la publicación electrónica. Los gráficos, dibujos, esquemas, mapas, salidos de computadoras, otras representaciones gráficas y fórmulas no lineales, se denominarán figuras, y tendrán numeración arábiga consecutiva. Las figuras y gráficos deben ser originales y deben comentarse y enumerarse con su título según su orden de presentación. En caso de utilizar alguna imagen de otra publicación, el autor deberá solicitar los permisos correspondientes de la editorial propietaria de las imágenes y consignar la fuente. Los gráficos se utilizarán como una alternativa a las tablas, y nunca duplicar la información en tablas y gráficos. Las imágenes de las figuras se entregarán en los formatos JPG y GIF. Las figuras deben tener una resolución mínima de 300 dpi. Los gráficos y esquemas deberán presentarse en un formato editable. Todos deberán tener la calidad adecuada, y no deberán superar los 580 píxeles de ancho.
En el caso de las fotografías de personas no deben ser identificables o, de lo contrario, debe anexar el consentimiento informado del paciente. En caso de que sea menor, aprobará dicho asentimiento los padres e igual debe enviarse a través de “Archivos complementarios”.
Si se trata de radiografías, escáneres, ultrasonidos y otras imágenes de técnicas diagnósticas debe enviar fotografías nítidas, en tonos de grises.
Derecho de autor
Todo el contenido está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 (CC BY), disponible en acceso abierto inmediatamente después de su publicación. La revista no recibe ningún beneficio monetario por la publicación de los artículos.https://www.upo.es/biblioteca/servicios/pubdig/propiedadintelectual/tutoriales/derechos_autor/images/pic033.png
El autor de una obra original es titular de los derechos de propiedad intelectual sobre dicha obra, lo que implica que la obra original de cualquier autor está protegida por los derechos de propiedad intelectual, o copyright en la terminología anglosajona, por tanto, su utilización por los demás no es libre, sino que está sometida al régimen que establece la Ley de Propiedad Intelectual 23/2006 (LPI). Esta norma concede al autor el monopolio de la explotación de su obra. Ello significa que todo acto de utilización de la obra que se realice sin el consentimiento del autor o de quién en ese momento sea titular de los derechos patrimoniales constituye una infracción de los derechos de autor.
Frente a este sistema del copyright, se inicia un movimiento conocido como de la cultura libre, que aboga por el uso de licencias libres, también llamadas licencias copyleft, para compartir y reutilizar recursos. En rigor, esta corriente de pensamiento parte inicialmente del movimiento de software libre, que surgió como reacción frente a la protección que la legislación sobre propiedad intelectual confiere concretamente a los programas de ordenador (software)
Los autores son responsables por las opiniones que expresan en sus investigaciones.
Los autores podrán utilizar las redes sociales y colocar su artículo a texto completo para maximizar la visibilidad y el impacto de sus investigaciones, facilitar el acceso al conocimiento, permitir la colaboración institucional y personal, la creación de perfiles de interés y el acceso a grupos, foros y literatura afín a los perfiles del investigador.
Cobros y publicidad
MEDISAN. Revista médica de Santiago de Cuba, no aplica cargos por procesamiento de artículos, esto significa que la edición y publicación de las contribuciones son totalmente gratuitas para los autores; igualmente, el proceso de arbitraje por parte de los revisores se realiza sin ningún tipo de remuneración.
No existe uso comercial o lucrativo de ningún tipo ni se acepta o aloja publicidad de ningún producto, persona o servicio que se mencione.
Comité Editorial
Medisan
8/07/2025