Sobre la revista
Enfoque y alcance
MEDISAN. Revista médica de Santiago de Cuba Es una revista electrónica pura, de acceso abierto y revisión por pares, publicada desde 1997 en la provincia de Santiago de Cuba. Constituye una herramienta esencial para la diseminación de información biomédica a través de diversos formatos digitales, con calidad de los temas abordados, accesibilidad en la web y un incremento de su visibilidad en varias bases de datos nacionales e internacionales, todo lo cual ha contribuido al desarrollo de la salud pública local, nacional y de otros países. |
Su misión es la divulgación de la producción científica actualizada y novedosa en el campo de las ciencias biomédicas, así como en cualquier área académica relacionada con la formación de los profesionales de la salud en Cuba y en el mundo.
Por ello, su perfil temático abarca un amplio espectro de intereses e incluye las diferentes posturas de los investigadores en cuanto a la salud pública y la educación médica superior, propiciando la reflexión, la revisión crítica y el debate científico.
Desde el año 2025 adopta la modalidad de publicación contínua. Los artículos pueden presentarse y difundirse en los idiomas español e inglés y en los formatos HTML, EPUB, PDF y XML (este último desde el año 2018).
El objetivo es proporcionar una información contextualizada para alcanzar mayor visibilidad internacional y, con ello, lograr un acercamiento entre los profesionales de la salud, las instituciones y los sistemas sanitarios.
MEDISAN. Revista médica de Santiago de Cuba está asentada en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas del Ministerio de Cultura con el número 1825, Folio 009, Tomo III, y posee el ISSN 1029-3019.
Su política editorial se sustenta en el respeto a la diversidad, la honestidad, la calidad y la propiedad de los artículos que se publican. El público al que se orienta está formado por profesionales, académicos e investigadores cubanos y extranjeros que se desempeñan en el campo de las ciencias médicas y otras disciplinas vinculadas a la salud.
El envío de los manuscritos, así como su procesamiento editorial y publicación son totalmente gratuitos para los autores.
Indización
Los artículos se encuentran indizados en las siguientes bases de datos:
SciELO IMBIOMED LILACS DOAJ LATINDEX EBSCO
Redalyc Worldcat Medigraphic BVS CUMED AmeliCA
REDIB SeCiMed Google Scholar Dialnet
Frecuencia de publicación
MEDISAN actualmente adopta el sistema de publicación continua en un volumen único que inicio en enero 2025 y cierra diciembre del mismo año. Su convocatoria es permanente.
Acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, los artículos pueden ser descargados o leídos sin restricción. El envío de manuscritos, el procesamiento y la publicación no ofrece ningún costo a los autores, es totalmente gratis. Medisan no posee período de embargo y se publica bajo bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. El autor puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente, además de remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito.
La revista aboga por la apertura de datos, por lo que, al realizar el envío los autores deben dejar claro que los datos de la investigación (base de datos de la misma, metodología empleada, variables aplicadas y su operacionalización), se encuentran disponibles en “Archivos Complementarios”
Los manuscritos enviados no deben estar publicados en otra revista, con tal propósito nuestra Sección Editorial cuenta con una Política antiplagio para su verificación. Se aceptan manuscritos disponibles previamente en servidores preprints (una versión del manuscrito antes de la evaluación) es decir, que puede ser depositado por el autor correspondiente en un servidor reconocido, a saber: MedRXiv, ArXiv, PubMed Central, SciELO Preprints y otros.
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS y CLOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración.
Proceso de evaluación por pares
Esta revista favorece la apertura de la evaluación por pares (ciencia abierta), donde los revisores son conscientes de la identidad de los autores y la identidad de los revisores se revela a los autores.
La revisión por pares permite una valoración crítica, no prejuiciada, de los manuscritos enviados a la revista que no forman parte del personal editorial, con el fin de medir su calidad, factibilidad y rigurosidad científica. Todo ello forma parte del trabajo académico, incluido el proceso científico.
Los revisores podrán publicar su opinión acerca de artículos de la revista. Por tanto, deben ser imparciales, innovadores, académicos y responsables.
Los revisores son escogidos por su experiencia y conocimientos en la materia que evaluarán, con el ánimo de que su concepto logre sus verdaderos propósitos de un buen juicio y alta calidad para la publicación de lo escrito.
El comité editorial revisa y constata si el artículo cumple con los requisitos básicos de la revista, tales como estilo, requisitos de editores, claridad y mensajes importantes. Luego de esta primera revisión el editor principal define los árbitros de acuerdo al tema artículo. Después de ser revisado, se le comentan las críticas hechas al autor para que éste opte por realizar las correcciones sugeridas.
La decisión final para la publicación de un artículo es responsabilidad exclusiva del Comité Editorial después de la evaluación externa de los revisores.
Mediante este procedimiento es posible obtener juicios válidos y directos sobre la calidad de productos o procesos, ofrece transparencia al proceso de publicación, mejora los artículos y ayuda a verificar las investigaciones.
La aceptación del manuscrito y decisiones serán visibles a través de la plataforma de la revista en un plazo de 7 días , el proceso de evaluación no debe exceder los 90 días hábiles, cuando el artículo se encuentre en proceso de corrección, y le sea enviado al autor, este dispondrá de 5 días hábiles para dar su aprobación. De no cumplir con el tiempo previsto el Comité Editorial archivara su publicación.
Historial de la revista
MEDISAN. Revista médica de Santiago de Cuba constituye una revista electrónica pura y su evolución ha estado marcada por reconocidos logros: incremento progresivo de números y artículos, cuantía de contenidos facilitados, ampliación de ofertas informativas a sus lectores, diversidad de formatos, calidad de los temas abordados, rigor en las evaluaciones o dictámenes de su cuerpo arbitral, aplicación de las directrices de accesibilidad en la web, visibilidad en bases de datos nacionales e internacionales y disponibilidad de información con valor añadido, entre otros. Política editorial de acceso abierto
Comenzó a publicar con dos números en el año 1997, en 1998 al 2008 publica con una frecuencia trimestral y dos números especiales (1998 y 2006), 2009 tiene una publicación bimestral 2010 publica 9 números, del 2011 al 2017 comienza a publicar con una frecuencia mensual, 2018 publica 9 números, a partir del 2019 hasta 2024 publica con frecuencia bimestral, es el 2025 donde comienza con una frecuencia única de publicación continua.
Durante varios años ocupo lugares en el Ranking de Google Scholar, en el año 2018 ocupó el puesto 81; en el 2019, el 63; en el 2020, el 69, en el año 2021, el 67; y en 2022 ocupó el lugar 52.
Comité Editorial
MEDISAN. Revista médica de Santiago de Cuba.
2/07/2025